Llimona i Bonfill, Josep Abad Puente, Jesús
R. Mondelo, Pedro
Centre d’Ergonomia i Prevenció CEP
Departament d’Organització d’Empreses / Universitat Politècnica de Catalunya / Av. Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
34 93 401 07 07 / pep.llimona@upc.es
ABSTRACT
La evaluación de riesgos constituye, conjuntamente con la identificación de los riesgos y peligros presentes en un puesto de trabajo, el pilar básico de toda la prevención de riesgos laborales; si no se han identificado correctamente los riesgos (déficit de riesgos detectados) o si la evaluación no contempla todos los aspectos para poder hacer una buena valoración y jerarquización de los riesgos, las medidas preventivas y de control derivadas de estos documentos no serán las necesarias y, en el peor de los casos, no evitarán la manifestación de los peligros en riesgos, produciéndose accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Actualmente existen diversos métodos de evaluación de riesgos laborales que permiten valorar y definir medidas preventivas, algunos incluso informatizados, pero que no contemplan todos los aspectos presentes en el mundo laboral.
En este paper vamos a presentar la metodología CEP-UPC para la evaluación de los riesgos presentes en un lugar de trabajo, entendiendo éste como “el conjunto de tareas que realiza un trabajador” [1][2].
Este método permite la identificación, la evaluación y posterior valoración de los riesgos presentes en el puesto de trabajo, y la definición de las medidas preventivas a emprender.
El método permite valorar los riesgos de manera clásica (cualitativamente, teniendo en cuenta la probabilidad de que un riesgo se ponga de manifiesto y las consecuencia que puede desencadenar), y valorar los riesgos que son medibles mediante la comparación con la legislación vigente y con normas técnicas de prestigio internacional (ISO, OSHA, ACGIH, etc.).
Este método elimina cualquier subjetividad en la valoración de los riesgos, permitiendoemprender unas medidas de control y/o preventivas más adecuadas a la realidad de la situación que se está evaluando.
Palabras clave
Evaluación de riesgos, identificación, jerarquización, valoración
INTRODUCCIÓN
El método CEP-UPC está basado en la identificación de los riesgos presentes en un puesto de trabajo mediante la utilización de los factores de riesgo que aparecen en la tabla 1.
Una vez identificados todos los riesgos por puesto de trabajo, se procederá a la valoración del riesgo, distinguiendo dos casos, cuando los riesgos son medibles o cuando solamente se pueden valorar de manera subjetiva (basándose en la probabilidad de acontecer y el nivel de daños potenciales que puede generar).
A partir de la valoración, la metodología CEP-UPC para la evaluación de riesgos permitirá establecer un orden de prioridades de actuación, en función del valor de esta valoración. Evidentemente se conseguirá una actuación más efectiva si las medidas preventivas se aplican a los riesgos jerárquicamente colocados en las primeras posiciones.
Para cada riesgo, el técnico de prevención de riesgos laborales deberá definir unas medidas preventivas.
Por último, la metodología CEP-UPC permitirá imprimir un informe de evaluación con las medidas concretas para cada puesto de trabajo y riesgo identificado que el técnico de prevención que está realizando la evaluación de riesgos haya definido.
DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
El programa pedirá la información de los diferentes puestos de trabajo, identificándolos con un nombre y una breve descripción de las tareas a realizar. Para cada puesto de trabajo se especificarán los trabajadores que trabajan en él, indicado, en su caso, si éste se encuentra en alguna situación especial (menor, maternidad y trabajadores especialmente sensibles).
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Para cada uno de los puestos de trabajo se deberán identificar los riesgos presentes, tanto los inherentes al puesto de trabajo mismo como los derivados de la propia actividad de la empresa (riesgos generales).
La identificación de los riesgos se hará en base a la siguiente tabla de riesgos. Esta codificación está basada en la codificación “antigua” de los accidentes de trabajo, y sobre la cuál trabaja también guía de evaluación de riesgos del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya [3]. Se ha añadido, en algunos casos, un desglose del riesgo para facilitar la identificación, su evaluación y su posterior tratamiento (emprender las medidas preventivas necesarias) [4].
Otra clasificación válida, aunque en este primer diseño no hemos tenido en cuenta porqué la identificación de los riesgos es más sencilla con los factores contemplados, es la planteada en el nuevo parte de accidente de trabajo (Orden TAS/2926/2002 [5]).
La ventaja del diseñar de la metodología siguiendo la codificación del nuevo parte de accidentes es que se facilitaría la entrada de datos una vez producido el accidente (sería inmediato definir las causas, desviaciones, tipo de trabajo, etc. que caracterizan el accidente), pero en el caso de identificar los riesgos cuando aún no han acontecido (todos los riesgos deberían ser identificados antes de su aparición, de ahí la definición de prevención) resulta complicado, por esto hemos optado por identificar los riesgos en base a la tabla siguiente:
1 |
Caída de personas a distinto nivel |
|
2 |
Caída de personas al mismo nivel |
|
3 |
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento |
|
4 |
Caída de objetos por manipulación |
5 |
Caída de objetos desprendidos |
|
6 |
Pisada de objetos |
|
7 |
Choques contra objetos inmóviles |
|
8 |
Choques contra objetos móviles |
|
9 |
Golpes/cortes con objetos o herramientas |
|
10 |
Proyección de fragmentos y partículas |
|
11 |
Atrapamiento por o entre objetos |
|
12 |
Atrapamiento por vuelco de máquina o vehículos |
|
13 |
Sobreesfuerzos |
|
14 |
Exposición a temperaturas ambientales extremas |
|
15 |
Contactos térmicos |
|
16 |
Exposición a contactos eléctricos |
|
16.1 |
Contactos eléctricos directos con conductores o partes desnudas |
|
Contactos eléctricos indirectos con piezas en tensión por fallo |
||
16.2 |
||
17 |
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas |
|
18 |
Contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas |
|
Accidentes causados por iluminación inadecuada o por deslumbramientos |
||
19 |
||
20 |
Explosiones |
|
21 |
Incendios |
|
21.1 |
Iniciación de un fuego |
|
21.2 |
Facilitar la propagación del fuego |
|
Medios de lucha contra incendios insuficientes o inadecuados |
||
21.3 |
||
21.4 |
Evacuación defectuosa en caso de emergencia |
|
22 |
Accidentes causados por seres vivos |
|
23 |
Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos |
|
24 |
Accidentes de tránsito |
|
25 |
Causas naturales (infarto, embolia,..) |
|
26 |
Otros |
|
30 |
Enfermedades causadas por agentes físicos |
|
30.1 |
Enfermedad por exposición al ruido |
|
30.2 |
Enfermedad por exposición a vibraciones |
|
30.3 |
Enfermedad por exposición a radiaciones ionizantes |
|
30.4 |
Enfermedad por exposición a radiaciones no ionizantes |
|
30.5 |
Fatiga visual |
|
31 |
Enfermedades causadas por agentes químicos |
|
32 |
Enfermedades causadas por agentes biológicos |
|
33 |
Enfermedades causadas por otras circunstancias |
|
40 |
Fatiga Física |
|
41 |
Fatiga mental |
|
42 |
Disconfort |
|
43 |
Insatisfacción laboral |
|
50 |
Riesgo de sanción |
Tabla 1. Factores de riesgo [4]
Cuando se selecciona un riesgo de la tabla, se permitirá una breve explicación de las situaciones en las que puede ponerse de manifiesto, tareas y subtareas en las cuales puede estar potencialmente presente, etc., que ayudarán posteriormente al técnico en
el momento de definir las medidas preventivas para evitar que este riesgo se ponga de manifiesto.
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Hay diferentes modelos o métodos de valoración de los riesgos; en esta definición de la metodología CEP-UPC tenemos en cuenta las siguientes:
- 1. Evaluación de riesgos simplificada
- 2. Evaluación de riesgos según la metodología del INSHT
- 3. Evaluación de riesgos medibles
Las dos primeras están diseñadas para evaluar riesgos fácilmente valorables, o que no permiten tener una valoración objetiva basada en alguna medición. Por tanto, este tercer método complementará a los otros dos permitiendo hacer una valoración de, por ejemplo, la exposición a contaminantes químicos, a los agentes físicos, etc.
La metodología CEP-UPC observa los tres métodos porqué en un mismo puesto de trabajo se pueden encontrar riesgos medibles (exposición a ruido) y riesgos no medibles (riesgo de caída al mismo nivel). Así, el evaluador utilizará la herramienta que más se adapte a la problemática de cada momento, pudiendo, si cabe, comparar el resultado obtenido de la valoración con diferentes métodos.
Evaluación de riesgos simplificada
Es el método más sencillo, ideal para valorar riesgos evidentes en cuanto a probabilidad de acontecer, y daños provocados (consecuencias).
Se utilizará la tabla cruzada de probabilidad por consecuencias:
Niveles de rriesgo |
Consecuencias |
|||
Ligeramente dañino |
Dañino |
Extremadamente dañino |
||
Probabilidad |
Baja |
Riesgo despreciable |
Riesgo tolerable |
Riesgo moderado |
Media |
Riesgo tolerable |
Riesgo moderado |
Riesgo importante |
|
Alta |
Riesgo moderado |
Riesgo importante |
Riesgo intolerable |
Tabla 2. Niveles de riesgo, en función de la probabilidad y las consecuencias (daños)
El hecho de tener riesgo tolerable no implica que no exista riesgo, sino que éste tiene pocas probabilidades de producir daño, ya sea porque tiene unas consecuencias irrelevantes o porque no es fácil que se produzca. Por tanto este riesgo no debe obviarse, porque existe, pero sí que irá a la cola de las actuaciones cuando se planifican las acciones preventivas para eliminar o controlar los riesgos.
Si se tiene un riesgo intolerable, es muy probable que se tenga que parar la actividad de la empresa, ya que puede ser un riesgo grave e inminente, amparándose en el
artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (31/1995) [5]. En este caso, tanto el empresario como los trabajadores deberán observar las indicaciones que se dictan en dicho artículo.
En la siguiente tabla podemos ver, en base a la valoración de los niveles de riesgo, las acciones y temporización para cada nivel:
Riesgo |
Acción y temporización |
Despreciable |
No se requiere acción inmediata |
Tolerable |
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control |
Moderado |
Se deben hacer esfuerzos para reducir el reisgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. |
Importante |
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando debe remediar el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados |
Intolerable |
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo |
Tabla 3. Acciones a emprender según el nivel de riesgo
Para evaluaciones de riesgo “sencillas”, el CEP-UPC ha desarrollado una aplicación informática (EVALRISKplus) que guía al técnico en PRL para la identificación y valoración de los diferentes riesgos [7].
Evaluación de riesgos según la metodología del INSHT [8]
Esta metodología se adapta muy bien para valorar los riesgos para los cuales no sabemos (o es arriesgado indicar) un nivel de probabilidad. Estimaremos la
probabilidad de que un factor de riesgo se ponga de manifiesto como el producto del nivel de deficiencia y el nivel de exposición.
Así, para calcular los riesgos se utiliza la siguiente fórmula: NR = ND x NE x NC
Donde: NR: nivel de riesgo
ND: nivel de deficiencia NE: nivel de exposición NC: nivel de consecuencias
Se entiende por nivel de deficiencia (ND) la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente.
Nivel de deficiencia |
ND |
Significado |
Muy deficiente (MD) |
10 |
Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como muy posible la generación de fallos. El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz |
Deficiente (D) |
6 |
Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida de forma apreciable |
Mejorable (M) |
2 |
Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida de forma apreciable |
Aceptable (B) |
Papers relacionados




