Diagnóstico integral de seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y protección civil, caso del estudio el Cecyt 7

El presente diagnóstico tiene como objetivo evaluar el cumplimiento a la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo; medio ambiente y protección civil. Este diagnóstico parte de la necesidad de conocer la cantidad de incumplimientos a la legislación anteriormente mencionada. Por lo anterior, se realiza un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y protección civil que deriva en una propuesta de solución concreta a los requerimientos normativos incumplidos. Cuyo Objetivo General es el “Elaborar un diagnóstico integral de seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y protección civil”. Este diagnóstico fue el punto de partida, para poder determinar con precisión el estado que guardaba el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” y desarrollar un programa de trabajo tal, que permitiera corregir los incumplimientos a fin de contar con un plantel del nivel medio superior que cumpla cabalmente la normatividad y sea el referente para las 19 unidades que conforman al Instituto Politécnico Nacional y además el desarrollar prácticas seguras, eficientes y confiables, con la certeza de que no hay riesgo alguno.
Palabras Clave: 
Accidentes de trabajo; Calidad; Control; Evaluación de riesgos; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional
México
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

El presente diagnóstico tiene como objetivo evaluar el cumplimiento a la legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo; medio ambiente y protección civil.

Este diagnóstico parte de la necesidad de conocer la cantidad de incumplimientos a la legislación anteriormente mencionada.  Por lo anterior, se realiza un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y protección civil que deriva en una propuesta de solución concreta a los requerimientos normativos incumplidos.

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) No. 7 “Cuauhtémoc” del IPN, se encuentra ubicado en la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. La superficie total de la delegación Iztapalapa es de 114 km2, que representan el 7.1% del área total del Distrito Federal, ubicada al oriente de la ciudad a una altitud de 2,240 msnm, de superficie plana a excepción de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués. Presenta una situación geográfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste de la Ciudad de México, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad. 

 

Metodología: 

En el Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc” se han tenido algunos siniestros, que sin ser al momento graves si nos llevan a la necesidad de realizar una evaluación a fondo a fin de determinar el grado de cumplimiento de la normatividad vigente y evitar daños mayores, en junio de 2015 se entregó a la Dirección General un diagnóstico de la infraestructura, en este documento se señaló la existencia de cinco árboles muertos y que ponían en riesgo a la comunidad, se realizó el reporte correspondiente ante las autoridades Delegacionales y no hubo respuesta, en marzo del 2016 se presentaron una fuerte racha de vientos y uno de los cinco arboles señalados colapso, no existió daño humano y el material fue leve, previendo esta problemática es que se realizó el estudio señalado y se viene trabajando en corregir las desviaciones.

En este caso se optó por realizar una Investigación Aplicada, ya que trata de responder a preguntas o problemas concretos que se presentan al investigador con el objeto de encontrar soluciones o respuestas que puedan aplicarse de manera inmediata en contextos o situaciones específicas, se consideró importante el tener la certeza de conocer a precisión las condiciones en que viene laborando el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, la investigación fue a fondo y se desnuda literalmente al plantel educativo del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional.

Resultados: 

Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo

Condiciones físicas inseguras

A continuación se muestran las condiciones físicas inseguras identificadas durante los recorridos y las acciones recomendadas para atender las desviaciones:

NOM-001-STPS-2008

NOM-002-STPS-2010

NOM-004-STPS-1999

Durante los recorridos se identificaron condiciones físicas inseguras que se relacionan con el cumplimiento documental.

NOM-005-STPS-1998

NOM-006-STPS-2014

NOM-009-STPS-2011

NOM-011-STPS-2001

Durante los recorridos se identificaron condiciones físicas inseguras que se relacionan con el cumplimiento documental.

NOM-017-STPS-2008

NOM-018-STPS-2000

NOM-020-STPS-2011

Durante los recorridos se identificaron condiciones físicas inseguras que se relacionan con el cumplimiento documental.

NOM-022-STPS-2008

Discusión de resultados: 

Como se puede observar existen una serie de deficiencias, las cuales requieren de su atención de inmediato a fin de corregir las fallas y lograr alcanzar una escuela segura, esta es finalmente la meta, descubrir las áreas de oportunidad a fin de corregir cada una de ellas y ofrecer a la comunidad instalaciones seguras y confiables, además de que cumplan con los requisitos legales enmarcados en cada punto, al momento se tiene un 60% de cumplimiento de las irregularidades, conjuntamente se viene trabajando en sensibilizar a la comunidad a fin de evitar futuras fallas, esto es se tiene un trabajo correctivo y preventivo.

Conclusiones: 

El buscar ofrecer a la comunidad seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y protección civil, es una responsabilidad de todos los actores, pero recae principalmente en las autoridades, de ahí nace el interés por realizar un Diagnóstico integral y fidedigno, que se analicen todas las áreas, departamentos y espacios de la escuela, no se escatimo esfuerzo, se puso en práctica todos los conocimientos y habilidades, a fin  de contar con un instrumento claro y preciso, sobre el cual descasara como siguiente paso un plan maestro a fin de corregir todas y cada una de las fallas y desviaciones detectadas.

Agradecimientos: 

ORP en este el décimo sexto Congreso Internacional se desarrollara en Cartagena de Indias, Colombia, intitulado “Gestionar Innovando en Seguridad y Salud”, se llega a un grupo de 92.201 miembros  y seguramente habrá de ser un éxito más, el profesionalismo conjunta a un numeroso grupo de asistentes.

Felicidades y mucho éxito.

También reconocer al Instituto Politécnico Nacional y felicitarlo por su  80 Aniversario y nuestra gratitud por las facilidades para poder asistir a este maravilloso congreso.

Referencias bibliográficas: 

Ayala-Carcedo Francisco J. y Cantos O. Jorge, Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel, España 2008.

Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.

Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.

Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25

Hernández R. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.

Papers relacionados

ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile
ORP 2015
Macringer
Omaña
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Insituto Uocra
Argentina