

Introducción
En este trabajo se presentarán estrategias comunicacionales que incorporan alternativas de capacitación que sirven de complemento a las metodologías clásicas de formación.
El objetivo de este trabajo es plantear procesos comunicacionales que permitan una adecuada capacitación con el apoyo de estrategias no tradicionales de comunicación.
Creemos positivamente que para la formación de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, es necesario potenciar su capacidad de comunicación y percepción como emisor, a los efectos de que su mensaje de alto contenido preventivo llegue en forma eficaz al receptor.
Metodología
Se propone analizar los diferentes tipos de comunicación, elaborar diversos procesos persuasivos y determinarlos efectivos para que el receptor incorpore nuevos conocimientos y ayude a modificar sus hábitos.
Fig 1. Humor
La idea del desarrollo del trabajo es una metodología tipo “taller” con intervenciones prácticas y persuasivas para poder incorporar de manera sencilla los conceptos de comunicación.
Fig 2. Humor
Trabajar sobre publicidades negativas y positivas, donde conceptualizar los métodos persuasivos de comunicación, es parte del taller participativo. Tomar elementos de la vida cotidiana y llevarlos a la comprensión del mensaje logrará simplificar el planteo de comunicación. Como así también mostrar el eorías y explicaciones de funciones de nuestra atención.
Fig 3. Decisiones subconscientes.
Se plantearán actividades a través de un lenguaje claro y simple, dentro de lo lúdico y sensorial, que establezcan analogías entre estrategias publicitarias y procesos comunicacionales destinados a la prevención. Interviniendo en los momentos de dispersión para que se entienda la idea de “atención”.
Fig 4. Humor
Como columna vertebral del trabajo proponemos realizar un taller que se experimenten diferentes sensaciones para lograr entender conceptos de percepción y persuasión.
Resultados
Como conclusión podemos decir que, un proceso de capacitación en prevención de riesgos laborales, nos obliga a plantear que cada mensaje de prevención implica la importancia de poder llegar eficazmente al receptor.
Los resultados estarán expuestos en el desarrollo del mismo taller, sabiendo que el concepto de atención a una capacitación tiene el mismo grado de responsabilidad que la nuestra al dictar esta Conferencia
Conclusiones
Estamos convencidos que es de gran valor establecer un código entre el emisor y receptor para que el mensaje preventivo quede incorporado efectivamente a la cultura del trabajador, sin necesidad de estrategia de comunicaciones repetitivas o invasivas, sino todo lo contrario, con estrategias más amigables.
Agradecimientos
Al Instituto UOCRA, quienes facilitan la realización de estas actividades de capacitación, y le dan un marco de interés, a las actividades académicas.
A los organizadores y coordinadores del 15º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP2015, quienes permiten que entidades educativas puedan difundir y dar a conocer este tipo de actividades relacionadas con la Prevención de Riesgos en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
A nuestros afectos y familias, quien nos facilitan esta tarea de plasmar en un paper, las actividades académicas, y de transferencia que realizamos los docentes de estas entidades académicas, en donde transmitimos los conocimientos y tareas que realizamos en el ámbito profesional
Referencias bibliográficas
BLAKE H., Reed y Edwin Haroldsen O.: Una taxonomía de conceptos de la comunicación. Nuevo Mar, México, 1984.
KATZ, Chaim, et al: Diccionario básico de comunicación. 4a. ed., Nueva Imagen, México,1989.
MALETZKE, Gerhard: Sociología de la comunicación. 4a. cd., CIESPAL-Época, Quito, 1976.
MARTÍN Serrano, Manuel: La producción social de la comunicación. Alianza, Madrid, 1986.
PAOLI, Antonio: La comunicación. Trillas, México, 1989.
PARDINAS, Felipe: Manual de comunicación social. EDICOL, México, 1978.
QUINO: 10 años con Mafalda. 8a. ed., Lumen, Barcelona, 1973.
RICCI Bitti, Pío E. y Bruna Zani: La comunicación como proceso social. Grijalbo-CNCA, México, 1990.
SCHRAMM, Wilbur: La ciencia de la comunicación humana. Grijalbo, México, 1988.
Papers relacionados





