El código QR en los manuales de operación y textos como recurso digital en la formación técnica. Instituto Politécnico Nacional CECyT 7.

Los medios digitales en la formación y operación técnica, han aportado recursos útiles en la conformación de saberes, no sólo teóricos, sino operacionales ya sea en la escuela, en el sector empresarial, así como el industrial. Este trabajo hace hincapié en el empleo de los códigos QR en los libros de texto y operación que son utilizados para dar seguimiento a los saberes técnicos de los alumnos de bachillerato tecnológico. El manejo de estos recursos ha iniciado su incursión en el CECyT N° 7 a través de las prácticas educativas de la especialidades técnicas de Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico y Construcción, logrando en su uso preliminar, aceptación, interés y accesibilidad entre la comunidad estudiantil. La posibilidad de tener acceso seguro y rápido a textos y videos didácticos que complementen los contenidos revisados en clase y en el libro principal, provee un proceso sensorial híbrido, entre lo visual, lo auditivo, y lo táctil, constituyendo un recurso multimodal dinámico y didáctico para los jóvenes politécnicos y los estudiantes en general, ello está plasmado en el libro publicado en abril titulado “Instalaciones Básicas Residenciales.
Keywords: 
Calidad; Formación y entrenamiento; Innovación; Internet; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Main Author: 
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional del CECyT N°7
México
Co-authors: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional del CECyT N°7
México
Adrián
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional CECyT 7.
México
Introducción: 

Esta propuesta documental y didáctica  conforma un material completo, tiene la intención de dejar huella positiva en quién lo revise e incidir en un mejor desenvolvimiento técnico y profesional, adecuado a las necesidades actuales en la materia, con ello estamos contribuyendo con la responsabilidad social de formar mejores profesionales, que coadyuven productivamente en la vida nacional y los retos por venir.

La construcción de este documento, nace de la necesidad de contribuir a la consolidación del conocimiento sobre los tópicos aquí abordados, ya de que la educación debe ser la gran premisa para todo aquel país que busca desarrollo y crecimiento, consideramos los autores, que todo Docente tiene la obligación de despertar el interés por indagar, por la búsqueda, de sorprenderse ante los hechos nuevos, esperamos que al consultar el libro esta sea una aventura fascinante, deseando continuar con la misma y con ello propiciar el retomar el hábito de la lectura, la obra impresa ha sido un elemento sustancial en la transmisión del conocimiento, así mismo incorporamos elementos de vanguardia que coadyuven en la eficacia del empleo del mismo, como lo son los códigos QR (Quick Response en inglés, "código de respuesta rápida"). Específicamente el uso de este elemento didáctico es el tema que deseamos ampliar en este trabajo, no como elemento aislado, sino como un recurso que aporta conocimiento y manejo del mismo por parte de los alumnos y alumnas, queremos hacer notar que el libro también es un recurso tecnológico que aunado a la implementación de un recurso digital, puede representar un manejo híbrido entre tradicional y digital que permite a las y los estudiantes, jugar con la información de manera más ágil y dinámica, sin tener que acudir a los ordenadores, cuyo manejo dentro del aula se torna más complejo al no contar cada estudiante con uno de uso personal, en cambio, el teléfono celular es de uso común, afortunadamente para el manejo del código QR, esta disponibilidad flexibiliza el uso tanto individual como colectivo, considerando los casos en que el dispositivo telefónico no se encuentre a la mano de algún participante.

Finalmente señalar que esta tarea de ninguna manera fue algo sencillo, requirió de tiempo y el apoyo de varias personas.

Metodología: 

La obra de texto académico Instalaciones Básicas Residenciales, es la contribución que nos permitimos poner a la disposición de los profesores y alumnos usuarios, tres académicos del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. Consideramos que ser profesores es una distinción, que conlleva una alta responsabilidad, ya que debemos propugnar por formar los profesionistas que demanda nuestro país y es en este sentido que nuestra aportación, producto de largos debates e interminables jornadas de análisis y reflexiones concluyen con este material.

La estructura didáctica está diseñada para apoyar a todo tipo de persona que requiera tener más elementos sobre el tema en cuestión, aborda aspectos teóricos, pero profundiza en la cuestión práctica, en los aspectos procedimentales, por ello se incluyen códigos QR (Quick Response code, "código de respuesta rápida") para tener un acceso inmediato a su contenido.

Los códigos QR que se incorporaron a lo largo del documento (libro de texto), fueron seleccionados a partir de considerar los espacios temáticos que requerían mayor profundización y que además mostraban con otros recursos como presentaciones, videos, textos en pdf y word, contenidos relacionados y complementarios, incluyendo la presentación de procedimientos directos de las instalaciones a las que se refería el contenido textual.

Cada unidad que integra el documento contó con al menos 9 códigos QR, revisados por los autores y debidamente referenciados. Los contenidos del código buscaron ser adecuados para cualquier persona que decidiera conocer más sobre este tipo de instalaciones, pero que no careciera de los aspectos técnicos suficientes y pertinentes en la construcción de las competencias académicas de los alumnos de nivel medio superior, de las especialidades afines a la temática, por lo que la indagación de materiales y su selección, fue mediada por la experiencia en el campo laboral y docente de los autores, así como de la búsqueda vanguardista de contenidos relacionados a las problemáticas, tanto pragmáticas como de construcción de integralidad de los procesos de producción de saberes en el campo de la técnica en instalaciones básicas residenciales. También se contó con observaciones in situ, dentro del aula, haciendo uso de los códigos del documento.

Resultados: 

El libro de texto: Instalaciones Básicas Residenciales, está integrado por cinco unidades:

 

Unidad 1 instalación hidráulica.

Unidad 2 instalación sanitaria.

Unidad 3 instalación eléctrica. 

Unidad 4 instalación de gas.

Unidad 5 instalaciones especiales.

 

En la unidad 1, se refiere a la “instalación hidráulica” que es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, considerando el ciclo natural del agua, las diversas formas de obtener el agua y distribuirla a los diferentes pueblos, rancherías y ciudades, con la ayuda de los sistemas de abastecimiento: el agua de lluvia depositada en aljibes, el agua proveniente de manantiales naturales, el agua subterránea, el agua superficial y las aguas fósiles, además del agua de mar después de tratamientos que van desde la simple desinfección hasta la desalinización para convertirla en agua potable. Una vez contando con agua potable queda por resolver el problema de su almacenamiento a través de tanques elevados y su distribución a través de tuberías con materiales que se utilizaban antiguamente como el asbesto-cemento, al día de hoy que se utilizan tuberías de polietileno de alta densidad.

Contando con el suministro de agua potable por parte de la delegación o municipio, se diseña la instalación hidráulica para las casas-habitación en donde contamos con una válvula que permite el paso del agua, posteriormente un medidor y una llave de nariz, el agua la conducimos por medio de tuberías a una cisterna y a través de un sistema de bombeo elevamos el agua hasta un tinaco de poliuretano de alta densidad y de ahí suministramos el agua a los diferentes muebles, ya sea agua fría o enviamos el agua potable a un calentador para obtener agua caliente.

En la unidad 2 se contempla la “instalación sanitaria”, en donde conducimos tanto el agua pluvial, como las aguas negras y jabonosas hacia el colector general, considerando las normas y reglamentos para ubicar las bajadas de agua pluvial de la azotea, la colocación de registros con su adecuada pendiente, así como las tuberías ya sean de concreto simple o de PVC.

En la unidad 3 desarrollamos la “instalación eléctrica” desde la acometida por parte de la Comisión Federal de Electricidad, colocamos un tablero de distribución, un tablero de cuchillas termo-magnéticas, y de ahí  distribuimos la instalación en diferentes circuitos los cuales deben de estar equilibrados para evitar posibles descargas.

En la unidad 4, se contempla la “instalación de gas”, ya sea con una red de “gas estacionario” o con la utilización de cilindros de 20, 30 o 40 litros, considerando en el caso del gas estacionario, la línea de llenado hacia el tanque de gas colocado en la azotea, y la distribución de este carburante a los muebles como son la estufa, el calentador de gas o la secadora de ropa.

Finalmente en la unidad 5 consideramos a las “instalaciones especiales” como son la “instalación telefónica”, la “instalación de seguridad” a base de chapas de seguridad especiales y cámaras de seguridad, la “instalación de aire acondicionado”, la “instalación de elevadores” para condominios y unidades habitacionales, para clínicas y hospitales, para restaurantes y oficinas administrativas y finalmente para elevadores comunes, finalmente se contempla la “instalación para el funcionamiento de una piscina”.

Discusión de resultados: 

Las 5 unidades presentadas en el apartado anterior, constituyen el programa completo de la unidad de aprendizaje Instalaciones Básicas Residenciales. Los contenidos son extensos y programados para un lapso semestral de formación, a la par, las y los jóvenes deben atender su formación en las materias básicas y humanísticas correspondientes a su plan de estudios. Esto de forma simultánea en el periodo semestral. La carga académica es alta, por lo que el uso de los recursos disponibles facilita el intercambio de los contenidos con otros recursos que guíen el aprendizaje, profundizando y motivando a los lectores. La capacidad de almacenaje de los códigos QR y su pequeño tamaño, son óptimos para su integración en el libro de texto además de favorecer que el trabajo en equipo se lleve a cabo ya que obedece a la lectura 360° y a los sistemas que los alumnos y alumnas han afirmado que son útiles en su lectura de recursos.

El empleo del teléfono celular es pertinente por su accesibilidad, a casi todos los alumnos y alumnas les es posible contar con un dispositivo digital como este, fácil de transportar, con menos riesgo de robo que una laptop y menos espacio ocupado dentro de mochila escolar. Sin embargo,  lo que nos ha permitido observar en el aula, es la versatilidad de su uso, es compartir con las y los estudiantes el empleo didáctico del dispositivo y abrir “ventanas” a contenidos fuera del aula, al ritmo estudiantil, respetando la velocidad individual y colectiva, el ritmo creado obedece a los intereses juveniles y respeta la guía del docente. Varios compañeros docentes se han sorprendido de los resultados que esta propuesta digital, aparentemente sencilla, puede lograr en la atención y formas de aprender de las y los alumnos.

El código QR permite cuestionar el uso del dispositivo celular en la enseñanza, lejos de ser un “distractor” es una herramienta de trabajo individual y colectiva. Igualmente el código QR, es un producto tecnológico que permite mirar el proceso de construcción de tecnología, no sólo pragmáticamente sino también como la construcción de nuevos dispositivos que agilizan búsquedas y que en el libro de texto, guían los esfuerzos académicos sin constreñir los ritmos estudiantiles, es decir, podemos hacer consciencia del proceso de creación de este tipo de códigos y lo que se requiere incluso para diseñar recursos digitales propios.

Conclusiones: 

El uso didáctico de los códigos QR permite explorar otras formas de interacción en el aula, los dispositivos digitales posibilitan el acceso a otras fuentes de información dirigidas, que estimulan en las y los estudiantes la concentración en determinadas fuentes, pero a la vez, no cierran las ventanas y puertas virtuales a otro tipo de saberes. Es importante educar la mirada en la búsqueda de información, en este caso, el texto que incluye estas ventanas y puertas, da pie a la apertura de esos saberes de manera sistemática.

El trabajo individual y colectivo dentro del aula, encuentra una veta a indagar, compartiendo saberes y haciendo posible que las y los jóvenes que deseen una exploración más profunda, sepan dónde empezar.

Los docentes vinculan saberes   ya establecidos, con otras propuestas, en este proceso de ida y vuelta, el docente también aprende, incluso desde sus propios alumnos, habilidades informáticas que devuelve con su experiencia en el campo.

Agradecimientos: 

Agradecemos la colaboración de los compañeros docentes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 7 "Cuauhtémoc", que con sus comentarios enriqucieron este trabajo, además de permitirnos el acceso a su espacio áulico. Igualmente a los alumnos y alumnas que nos permitieron observar su trabajo en clase.

Agradecemos a la ORP la oportunidad de pesentar este trabajo y poder compartirlo.

 

Referencias bibliográficas: 

Becerril, D.O. (2008) Instalaciones de gas. IPN, México.

Becerril, D.O. (2008) Instalaciones eléctricas básicas. IPN, México.

Becerril, D.O. (2008) Instalaciones hidrosanitarias. IPN. México, .

Condumex (2008) Manual técnico de las instalaciones eléctricas de baja tensión. Ed. Limusa. México.

Hernández, F. (2010) Los códigos QR en el mundo. Página web: Códigos QR, en sistemas de recuperación de información. Recuperado de: http://tecnologiaencodigos.blogspot.mx/p/los-codigos-qr-en-el-mundo.html

Gobierno de la Ciudad de México (2016) Reglamento de construcciones del Distrito Federal. México.

Toledo, F. (2012) Sáquele jugo a los Códigos QR. Primera edición. Disponible en: www.libroqr.com

Wolfram, K. (2010) Instalacioenes hidráulicas y sanitarias. ed. CEAC. México

 

Papers relacionados

ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España