El interés por la cultura organizacional ha ido aumentando considerablemente a partir de la década de los años ochenta y cada vez más encontramos autores que defienden el conocimiento de la cultura organizacional como forma de actuación estratégica y eficiente dentro de la organización En la actualidad se identifican dos paradigmas coexistentes en cultura organizacional, el de los construccionistas sociales y el de los funcionalistas Mientras los primeros describen la organización como cultura en sí misma, los segundos destacan la cultura como una variable de la organización, por tanto identificable y medible, y en la que puede identificarse como subconjunto, a la cultura preventivaEn 1987 se empieza a utilizar el término de cultura preventiva; es en el informe de la agencia nuclear de la OCDE tras el accidente de Chernobil cuando se emplea este término para hacer referencia a la cultura en que opera la prevención De manerapaulatina empiezan a desarrollarse estudios entorno a la cultura preventiva, y a encontrar ésta su sitio dentro del área de la Seguridad y SaludLa comprensión e identificación de la cultura preventiva en la empresa es, por tanto, algo básico para actuar de manera eficiente y eficaz Un estudio de cultura permite, como veremos, comprender las relaciones de poder, las reglas no escritas, lo que es percibido como verdad, etc En este sentido, aclara una serie de comportamientos aparentemente ininteligibles, permitiendo un planeamiento de la actuación preventiva coherente con la realidad de la organizaciónCentrándonos en los últimos cinco años, proliferan de manera significativa los trabajos desarrollados por los expertos en cultura preventiva de las organizaciones, lo que permite comparar los distintos enfoques que cada uno adopta y resaltar los puntos comunes a todos ellos, así como extraer conclusiones sobre cuál es el estado actual del arte, definición y alcance, del término cultura preventivaEstos expertos han publicado en revistas de reconocido prestigio internacional y han sido seleccionados de las conferencias celebradas en 1998 en Ámsterdam, Conferencia internacional de Prevención de Accidentes, y de la Conferencia desarrollada en California por la Asociación Internacional de Psicología AplicadaEl principal resultado de esta comparación de enfoques es que no existe un consenso general a la hora de definir cultura preventiva Los puntos de discordancia hacen referencia a las confusiones a la hora de definir cultura y clima, los indicadores característicos en cada uno de ellos, la relación cierta entre cultura / clima y comportamiento seguro, su medición e interpretación