Gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas

En los últimos años un elemento que ha evolucionado en el ámbito de la reflexión teórica con relación a la gestión organizacional, el humano, verdadero factor determinante de la nueva economía y por lo que hay que gestionar adecuadamente todos los elementos laborales que se mueven a su alrededor. La carga económica devida al tiempo perdido, las incapacidades laborales, la interrupción de la producción, los gastos médicos y la indemnización de los trabajadores por accidentes y enfermedades laborals, incluidas las de carácter psicosocial, fue estimada en el 4% del PIB mundial. Todo esto a partir de que las empresas no identifican los riesgos y peligros existentes, no son capaces de realizar programas de prevención efectivos y además analizar los costos que estos generan. En un análisis de los modelos existentes se observa que la mayoría de ellos se limitan a la evaluación de los indicadores, la auditoría y muy pocos a determinar los costos ocultos que se generan, pues por lo general aparece en la literatura procedimientos dirigidos a riesgos específicos. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo: analizar la gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas. Para ello se diseñó un procedimiento que ha sido aplicado a una muestra de 20 empresas cubanas y 25 empresas colombiadas, detectandose como principales resultados: la urgente necesidad de crear un sistema de control a los costos ocultos que permitan visualizarlos a tiempo y controlarlos sistemáticamente, también se detectaron costos ocultos asociados a los riesgos que provocan las deficientes condiciones de trabajo, riesgos psicosocial, entre otros
Autor principal: 
Carlos julio
Lozano piedrahita
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Coautores: 
Ana María
Negrón González
Universidad de Málaga
España
Germán
Gémar Castillo
Universidad de Málaga
España
José Carlos
Negrón González
Universidad de Valladolid
España
Introducción: 

En la actualidad el éxito de toda organización depende de una serie de factores, en su mayoría, referidos a la actividad de Recursos Humanos, pero precisamente esta esfera enfrenta grandes retos por los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todos los aspectos, y su repercusión inmediata en los procesos económicos y sociales.

La gestión de recursos humanos abarca diversos procesos y todos son importantes para el funcionamiento de la empresa, uno de ellos es la prevención de riesgos laborales asociada a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Cada año en el mundo se producen cientos de accidentes que le ocasionan lesiones a los trabajadores, en algunos casos hasta la muerte, así como cada día se encuentran enfermedades generadas por el tipo de actividad laboral que realizan los trabajadores, a pesar de que, en muchos de los casos antes mencionados, las causas son prevenibles los empresarios no siempre le dan a la seguridad la importancia que tiene y se limitan a cumplir con las legislaciones vigentes en el país.

En Cuba la práctica de la administración de riesgos laborales se caracteriza por el compromiso social de mejorar las condiciones de trabajo y minimizar o eliminar los efectos negativos que puedan incidir en la salud humana. Existen en la actualidad estándares internacionales, de carácter voluntario, relacionados con la gestión de la seguridad y salud laboral, diseñados para ser compatibles con los estándares de gestión (ISO 9000, 2015) e (ISO 14000, 2015). Además, con la implantación del (Decreto ley 281, 2014), de establecer que dentro del sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) deben tomarse acciones para la gestión de los riesgos laborales. Con la aprobación de la Ley Nº 116 del 2013, se implanta el Código del Trabajo, donde se instituye que el empleador tiene que identificar y evaluar los riesgos en el trabajo y ejecutar acciones preventivas para disminuirlos o evitarlos, pero no ofrece elementos metodológicos para su implementación. Sin embargo, en las (Normas Cubanas, 2007) se establece que la organización deberá mantener actualizado el proceso de evaluación de riesgos y tener elaborado el plan de medidas para su solución. Por otra parte, la (NC 18001, 2015) refiere que la organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de los riesgos e implementación de las medidas de control necesarias. (Quintana & Torres, 2016)

A pesar de que en Cuba se exige con rigor por parte de las autoridades la prevención de riesgo. Los modelos y regulaciones mencionados anteriormente no aparecen declarada su incidencia en la economía de la empresa ni cómo pueden aportar a la disminución de sus costos ocultos. Uno de los elementos que pueden influir directamente en esto son las variables sociales.

En Colombia un país con un sistema de gobierno diferente al de Cuba los riesgos laborales están estructurados como un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo donde prima la compensación de responsabilidad objetiva, en el cual las aseguradoras de riesgos laborales (ARL) subrogan el riesgo del empleador y asumen la atención del accidente de trabajo o la enfermedad laboral, una vez se haya comprobado la relación de causalidad entre el trabajo y el evento, sin importar de quién sea la culpa del siniestro. Para el caso colombiano, está administrado por aseguradoras privadas y positiva compañía de seguros, de capital mixto; este esquema permite obtener ganancias tanto financieras como operacionales a las aseguradoras que participan en la ejecución del sistema, el cual es regulado y vigilado por el Estado. (Ley 1562, 2012),

El sistema de riesgos laborales en Colombia se reformulo mediante la Ley 1562 de 2012 pese a esto las estadísticas de accidentalidad y mortalidad laboral no están unificadas en todo el país.

En este contexto la presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas

Metodología: 

A partir de los referentes teóricos metodológicos estudiados y teniendo en cuenta las experiencias aplicadas tanto en Cuba por (Rodríguez et al., 2009) con el procedimiento para la identificación, evaluación y control de riesgos, teniendo en cuenta la aplicación de identificación de técnicas peligrosas, así como el procedimiento diseñado por (Quintana & Torres, 2016) y en la aplicación de regulaciones mencionadas anteriormente. De parte de Colombia se tuvieron en cuenta las leyes y procedimientos del país, así como la metodología de (Briceño, 2003) y las regulaciones estatales Decreto único reglamentario 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017. El procedimiento diseñado se muestra en la Figura 1.

Fig. 1. Procedimiento en gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales.

En la aplicación del procedimiento se utilizó:

  1. Consulta del marco legal que regula la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en ambos países. Esto permitió verificar si el proyecto estratégico de la organización y sus políticas consideran aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  2. Revisión documental empresarial. De esta forma se identificaron los procesos y sus peligros asociados así como la prevención de riesgos laborales.
  3. Encuestas a trabajadores y directivos. Así fue posible identificar las disfuncionalidades al interior de la organización aplicando la encuesta Likert diseñada por (Cuesta, 2012) con una muestra de 89 trabajadores, y un nivel de confianza de un +- 95% determinada mediante el software “SAMPLE”.
  4. Aplicación del método de expertos el cual permitió la construcción de los indicadores de gestión de costos ocultos. Este método establece que la característica principal es la competencia “nivel de calificación en la rama del conocimiento objeto de indagación” para lo cual se recurre al coeficiente K, teóricamente, se encuentra siempre entre 0.25 y 1. Mientras más cercano esté el valor de K a uno, mayor es el grado de competencia de la persona. Se considera un coeficiente de competencia alto cuando (0.8 ≤ K ≤ 1) y medio si (0.5 ≤ K < 0.8). Se recomienda valorar para la selección de los expertos finalmente que tengan competencia alta y en casos especiales que posean competencia media.
  5. Propuesta de plan de prevención y mejora continua, esto es mediante la aplicación de la norma Cubana 18001 y en el caso de Colombia mediante la aplicación de los estándares mínimos.
Resultados: 

Aspectos relacionados con el plan estratégico y la política

Mediante la revisión documental y legal en las organizaciones cubanas y colombianas asociadas a la gestión del conocimiento se identificaron los siguientes aspectos ver Tabla 1.

Tabla 1. Aspectos relacionados con el plan y la política empresarial.

Aspectos relacionados con la identificación de peligros y valoración de riesgos

Mediante la aplicación de técnicas subjetivos y objetivas aplicadas en las organizaciones cubanas y colombianas asociadas a la gestión del conocimiento se identificaron los siguientes aspectos ver Tabla 2.

Tabla 2. Aspectos relacionados con peligros y riesgos.

Identificación de los disfuncionamientos

Para esto se aplicó la lista de chequeo diseñada a partir de los estudios de los disfuncionamientos y la teoría de costos ocultos (Parra-Acosta & Peña-González, 2014; Savall, 2011; Savall & Zardet, 2006) ver Tabla 3.

 

Tabla. 3. Lista de Chequeo para la identificación de los disfuncionamientos.

Propuesta de indicadores de costos ocultos

De las 9 personas seleccionadas 7 se categorizan como expertos, por tener un coeficiente de competencia superior a 0.8 [0.8 ≤ K ≤ 1], y 2 clasificados como medio [0.5 ≤ K < 0.8]. El coeficiente de competencia promedio de los expertos seleccionados fue de 0.87  

  • Costo del tiempo perdido por el accidentado.
  • Costo del tiempo perdido por los compañeros de trabajo y mandos.
  • Costo del reemplazo del accidentado.
  • Costo de desplazamiento a centros asistenciales.
  • Costo de daños sufridos por la maquinaria, herramientas y materiales.
  • Costo de procesos y cadenas judiciales.
  • Costos por pérdida de imagen y mercado.

Para la gestión adecuada de cada uno de los riesgos identificados y sus costos ocultos se proponen los siguientes indicadores específicos ver Tabla 4.

Tabla 4. Indicadores para gestionar costos ocultos asociado a la prevención de riesgos

 

Ejemplo de aplicación

A continuación, se muestra cómo se cuantificó el disfuncionamiento Ocurrencia de accidentes o Incidentes laborales, lo cual provoca un costo oculto por incapacidades médicas:

  • Para ello se calculan el promedio de trabajadores accidentados: 4
  • Promedio de días afectados al año: 90
  • Total: 90días/año* ($1200.00CUPmes/24días/mes) = $4500.00

En las empresas colombianas se determinaron los riesgos por cada uno de los procesos y se proyectaron medidas de prevención, esto en armonía con la implementación de los estándares mínimos de gestión de la seguridad y salud en el trabajo el cual debe ser replanteado según el ciclo Deming o cada vez que se detecten nuevos riesgos laborales.

Mientras que en las empresas cubanas se avanza en la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para su integración al Sistema Gestión de Capital Humano, lo cual constituye un pilar para el mejoramiento continuo de los resultados de las organizaciones al permitirles alcanzar un desempeño laboral superior.

Discusión de resultados: 

Dentro de las fortalezas del estudio se encuentra que este se aplicó a organizaciones con condiciones similares, esto es empresas que trabajan la gestión del conocimiento dentro, de las debilidades del estudio están las jornadas de trabajo, los tipos de contratos y una marcada diferencia salarial enmarcada en el tipo de cambio monetario y los beneficios adicionales o subvenciones que tienen los trabajadores en cada país.

Pese a esta condición no se hace necesario hacer el ajuste de resultados por cuanto los trabajadores se accidentan o enferman con similar proporción en ambos países esta afirmación no considera los sistemas de salud ni la longevidad laboral de los trabajadores solo se remite a las condiciones intralaborales.

Se observa en los resultados que en ambos países los trabajadores refieren buenas condiciones de trabajo y clima laboral no obstante en cuba se mencionan aspectos adicionales propios de cada modelo empresarial y que en Colombia son escasos como quiera que no todas las organizaciones cuentan con la infraestructura ni el músculo financieros que permita hacer inversiones en procura de mejorar las condiciones intralaborales en la organización.

El estudio presenta una falta de correlación entre los peligros y riesgos detectados esto parte obedece a las largas jornadas de trabajo en las empresas colombianas a diferencia de las empresas cubanas donde el tiempo de permanencia de los trabajadores en sus lugares de trabajo es más corto. En este sentido pese a que se apliquen instrumentos de evaluación iguales los resultados obtenidos no concuerdan. Como aplicación práctica esta investigación podrá aplicarse en otros sectores con sistemas productivos similares que permitan probar modificar o abandonar las hipótesis que dieron origen a este estudio

Conclusiones: 

Se definieron las estrategias en materia de prevención de riesgos, cumpliendo con los objetivos generales de la misma, enunciando el compromiso de mejorar el desempeño de esta actividad, involucrando y comprometiendo a la dirección, con base en la creación de una cultura preventiva que propicie la participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales.

Se elaboró una ficha de procesos para la implementación del procedimiento en gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales.

Agradecimientos: 

A las empresas que permitieron la realización de este trabajo de investigación aplicada

Referencias bibliográficas: 

Briceño, L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Revista Ciencias de La Salud, 1(1).

Cuesta, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57).

Decreto ley 281, C. E. (2014). Decreto ley 281/2014. Gaceta Oficial, (27).

Decreto 1072,  Min trabajo. (2015).Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá

ISO 14000, N. (2015). Organización Internacional de Normalización. Sistema de Gestion de La Calidad de Medio Ambiente.

ISO 9000, N.-I. (2015). 9000.(2015). Sistemas de Gestión de Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Edición Oficial de La Norma International Organization for Standardization.

Ley 1562, C. de C. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogotá.

NC 18001. (2015). Cuba. Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana. Gaceta Oficial.

Normas Cubanas, I. N. de N. (2007, January). Normas Cubanas 3000-3002. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. La Habana: Elsevier.

Parra-Acosta, J. F., & Peña-González, Y. C. (2014). La teoría de los costosdesempeños ocultos: una aproximación teórica. Cuadernos de Contabilidad, 15(39), 725–743. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-39.tcdo

Quintana, Y. V., & Torres, I. C. (2016). Procedimiento para la gestión de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(3), 41–48.

Resolución 1111, Min trabajo. (2017). Estandares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 2017. Bogotá.

Rodríguez, I., Torrens, O., Leyva, L., Pérez, A., Jáuregui, D., & Marsán, J. (2009). Seguridad y Salud en el Trabajo. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.

Savall, H. (2011). Por un trabajo más humano. IAP.

Savall, H., & Zardet, V. (2006). Reciclar los costos ocultos durables: la gestión socioeconómica. Método y resultados. Administracion y Organizaciones, 8(16), 17–43. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=36980735&lang=es&site=ehost-live

Papers relacionados

ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile
ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
NESTOR
MACHADO-SUSSERET
INGENIERO MICONI Y ASOCIADOS SA - UNMdP
Argentina