

Introducción
El dolor lumbar es especialmente relevante, no sólo para el individuo enfermo sino también para su familia y la sociedad por implicar costos considerables para el sistema de salud pública . Es la segunda causa de requerimiento de atención médica en los países industrializados (3-4% de las consultas atendidas en atención primaria) superado únicamente por resfrío común. Además es la tercera causa de intervención quirúrgica, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos (1)(7).
En los últimos decenios, la incapacidad asociada a dolor lumbar se ha convertido en un problema de gran importancia, debido a sus intrincados aspectos individuales, sanitarios, laborales, económicos y sociales (1)(2)(3)(5)(7)(9).En los países desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral (7)(9) y se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral (2) (4)(8).
En el sector sanitario en especial, los trabajadores de salud atienden a los pacientes, soportando cargas al trasladar pacientes, asociado a una atención rápida y ausencia de ayudas mecánicas.
Este estudio se planteó por la existencia de alta frecuencia de reportes de trabajadores de un hospital público con dolor lumbar y con el objetivo de determinar la incidencia del mismo.
Metodología
Tipo de investigación
Corte transversal
Población y muestra
La población total fue 2238 trabajadores de salud del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS) del Seguro Social de Salud-Essalud. Se obtuvo una muestra de 112 trabajadores
Materiales y métodos
Se identificaron los Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) otorgados a cada trabajador durante el período desde el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2013, mediante la revisión de la database de la Oficina de Informática y de la División de Personal y se identificaron los CITT con diagnostico CIE 10 M54.4 y M54.5 identificándose: Ocupación, Edad , Sexo, Tipo de contrato, Tiempo de Servicio , Número de días de descanso físico y Número de CITTs otorgados en este período al mismo trabajador.Para recolectar los datos se utilizo un ficha diseñada para este estudio. Seguidamente se utilizó Microsoft Excel para elaborar base de datos, calculándose las estadísticas básicas para elaboración de tablas.
Resultados
Se recolectaron 143 CITT en total que sumarizó 4360 días perdidos por lumbalgia durante el año correspondiente a 112 trabajadores. El promedio días de baja fue 39 días (rango 1- 90 días). Las tasas de incidencia fueron 10 por 100 por año (en digitadores), 8.7 por 100 por año (técnico de enfermería), 4.4 por 100 por año (médico) y 3.5 por 100 por año (enfermeras) y 8.4 por 100 por año (contrato a plazo fijo). La edad promedio fue 46 años, con tiempo de servicio de 14 años. Predominó en el sexo femenino (69%) y en solteros (56%)
Tabla Nº 1
Características descriptivas de los trabajadores de salud
Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Essalud-Lima,2013
Característica |
N |
% |
||||
Edad Promedio en años, rango |
46.15 (25-71) |
|||||
Tiempo de trabajo Promedio, rango |
13.8 (1-39) |
|||||
Sexo |
||||||
Femenino |
77 |
68.75 |
||||
Masculino |
35 |
31.25 |
||||
Estado civil |
||||||
Soltero |
63 |
56.25 |
||||
Conviviente |
30 |
26.79 |
||||
Casado |
16 |
14.29 |
||||
Otros |
3 |
2.68 |
||||
Condición Laboral |
||||||
Plazo indeterminado |
43 |
38.39 |
||||
Nombrado |
29 |
25.89 |
||||
Contrato por Servicios (CAS) |
28 |
25.00 |
||||
Plazo fijo |
12 |
10.71 |
||||
Ocupación |
||||||
Técnico de enfermería |
27 |
24.11 |
||||
Medico |
20 |
17.86 |
||||
Enfermera |
17 |
15.18 |
||||
Digitador |
12 |
10.71 |
||||
Otros profesionales |
9 |
8.04 |
||||
Otros técnicos |
27 |
24.11 |
||||
Tabla Nº 2
Certificados por Incapacidad Temporal para el Trabajo-CITT por lumbalgia
Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Essalud-Lima,2013
Certificados de Incapacidad |
Nº |
Número total CITT |
143 |
Total días acumulados |
4360 |
Duración promedio en días |
39 |
Duración mínima de 01 día |
1 |
Duración maxima de 90 días |
534 |
Tabla Nº 3
Incidencia de Absentismo por lumbalgia de los trabajadores de salud
Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Essalud-Lima,2013
N |
Incidencia |
|
Condición Laboral |
||
Plazo fijo |
12 |
8.45 |
Nombrado |
29 |
7.23 |
CAS |
28 |
4.66 |
Plazo indeterminado |
43 |
3.94 |
Ocupación |
||
Digitador |
12 |
10.17 |
Técnico de enfermería |
27 |
8.77 |
Otros profesionales |
9 |
4.95 |
Medico |
20 |
4.44 |
Enfermera |
17 |
3.48 |
Otros técnicos |
27 |
3.49 |
Discusión de resultados
En este estudio de trabajadores de un hospital, los digitadores tienen una alta incidencia de lumbalgia, probablemente debido a la postura prolongada sentada, tipo de mobiliario y la carga laboral por demanda intensa de los pacientes asegurados.
Este hallazgo es llamativo porque hasta hace poco y en correlato con data epidemiológica, los técnicos de enfermería tenían alta frecuencia de descansos médicos asociado principalmente a sobrecarga física derivado del cuidado directo de los pacientes.
La ergonomía de los puestos con uso de pantallas de visualización de datos en hospitales es poco desarrollada, caracterizándose generalmente por diseñados en elevado, pantallas lateralizadas, con sillas inapropiadas generadores de inestabilidad e la columna, sin apoyo para los pies. Son usualmente operadores mujeres, predominantemente muy jóvenes.
Consideramos que se requiere incluir el diseño ergonómico en la concepción de los puestos asi como aplicar ergonomía de intervención para reducir esta incidencia en digitadores.
Conclusiones
El absentismo por lumbalgia en este grupo de trabajadores hospitalarios fue mayor en trabajadores administrativos (digitadores).
Referencias bibliográficas
- 1. Abulafia, P. et alt. Absentismo laboral por certificaciones medicas en el personal de enfermería en el Hospital de Clínicas, 2003 pp.1733
- 2. Aguilera A & Herrera A. Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida. Comunidad y Salud. 2013,11(2) pp.8087
- 3. Borges A, et alt. Lumbalgia Ocupacional en enfermeras venezolanas. Salud de los trabajadores.2004. 12(1): 1932
- 4. Champin D. Lumbalgia. Rev. Soc.Per. Med. Int.2004, 17(2):5056
- 5. Martínez M & Vásquez M. Estudio epidemiológico del absentismo laboral en el personal hospitalario por dolor de espalda. Rehabilitación (Madrid) 2002;36(3) pp.137142
- 6. Noriega M, Barón A, Sierra O, Méndez & Cruz C. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo. Estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cad. Saude Publica. Rio de Janeiro. 2005, 21 (3) pp.887897
- 7. Ocaña U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Rev. Fisioter 2007,6(2): 1726
- 8. OMS. Epidemiologia de las enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo,1989 p.35
- 9. OPS. La Salud de los trabajadores de salud. Buenos Aires.2013 pp.9697
- 10. Tenias J, Mayordomo C & Escriba V. Absentismo Laboral por dolor de espalda en personal hospitalario: estudio de cohortes. Mapfre medicina.2006: 216
Papers relacionados





