Nivel de adecuación a los criterios GRI en las memorias de responsabilidad social empresarial

El número de memorias anuales de responsabilidad social empresarial (RSE) muestra una actividad creciente de las empresas en la publicación de resultados en materia económica, social y medioambiental. El 6 de diciembre de 2015 entra en vigor La Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la obligación de divulgar información no financiera (económica, social y medioambiental) a las empresas de más de 500 trabajadores. El objetivo de este trabajo es conocer y cuantificar el nivel de adecuación de las memorias (RSE) presentadas por las empresas, a nivel mundial, en el formato del Global Reporting Initiative (GRI) que es el más profusamente utilizado, en el periodo 2000-2014. Se da respuesta a las siguientes preguntas ¿Cuál es la participación de los sectores en el total de las memorias presentadas? ¿Qué nivel de aplicación (NA) del marco GRI tienen las memorias presentadas? ¿Cuáles son los resultados de los 15 indicadores laborales que contempla GRI? La muestra de las N=1354 memorias de empresas analizadas se ha obtenido de la base de datos Sustainability Disclosure Database de GRI. Los sectores representados son 37 con todos los tamaños de empresa. Destacan los sectores químico y energético, si bien la dimensión ambiental junto con la de derechos humanos son las que presentan NA completo < 50%. El NA completo oscila entre el 46,8% y el 54,6%. Se pone de manifiesto que, a pesar de elegir voluntariamente el formato GRI para elaborar sus memorias de sostenibilidad, las empresas presentan serias dificultades para satisfacer los requerimientos establecidos en las guías GRI.
Autor principal: 
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España
Coautores: 
Estrella
Nieto Checa
Universitat Politècnica de Catalunya
España

Introducción

La Comunicación de la Unión Europea para un desarrollo sostenible COM(2001) 264 dice: Todas las empresas que cotizan en bolsa y con una plantilla de al menos 500 empleados deberán publicar la "triple línea de fondo" en sus informes anuales a los accionistas que mida sus resultados en materia económica, medioambiental y social. Se insta a las empresas comunitarias a demostrar y publicar su adhesión a las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales u otras directrices equiparables. Este deber cobra carácter de obligatoriedad con la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos, que entra en vigor a partir del 6 de diciembre de 2015.

La necesidad de los distintos grupos de interés de tener estándares adecuados para informar de su comportamiento socialmente responsable, lleva a la búsqueda de nuevos modelos de trabajo relacionados con los procesos de rendición de cuentas, y a finales de 1997 un proyecto conjunto entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización (CERES) Coalition for Enviromentally Responsible Economies.

DIRECTIVA 2014/95/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 22 de octubre de 2014

por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos

-------------

«Artículo 19 bis

Estado no financiero1. Las grandes empresas que sean entidades de interés público que, en sus fechas de cierre del balance, superen el criterio de un número medio de empleados superior a 500 durante el ejercicio, incluirán en el informe de gestión un estado no financiero que contenga información, en la medida en que resulte necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación de la empresa, y el impacto de su actividad, relativa, como mínimo, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno, y que incluya:

a) una breve descripción del modelo de negocio de la empresa;

b) una descripción de las políticas que aplica la empresa en relación con dichas cuestiones, que incluya los procedimientos de diligencia debida aplicados;

c) los resultados de esas políticas;

d) los principales riesgos relacionados con esas cuestiones vinculados a las actividades de la empresa, entre ellas, cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones comerciales, productos o servicios que puedan tener efectos negativos en esos ámbitos, y cómo la empresa gestiona dichos riesgos;

e) indicadores clave de resultados no financieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta.

Así se crea la Iniciativa de Reporte Global, en inglés Global Reporting Initiative (GRI), para el desarrollado de la “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad”, relacionada con los procesos de rendición de cuentas mediante una serie de indicadores (tabla 1), caracterizándose por integrar en un mismo y único informe los ámbitos de la triple cuenta de resultados (triple bottom line), económica, social, medioambiental, como los ámbitos principales para proporcionar información del quehacer organizacional, “posibilitando con ella una mejor y mayor transparencia, difusión y homogeneización de la información relacionada con el comportamiento socialmente responsable de cada organización” (Moneva, 2005; Morrós & Vidal, 2005).

La Guía es de uso voluntario, y sus líneas directrices para la elaboración de informes de sostenibilidad es un compendio de principios que indican cómo presentar un informe, así como un marco para su contenido. Actualmente, las directrices de la Guía se han convertido en el modelo de referencia más ampliamente utilizado.

Tabla 1- Indicadores de las áreas económica, ambiental y social del GRI

Indicadores del desempeño económico

· Desempeño económico· Presencia en el mercado

· Impactos económicos indirectos

Indicadores del desempeño ambiental

· Materiales· Energía· Agua· Biodiversidad· Emisiones, vertidos y residuos

· Productos y servicios· Cumplimiento normativo· Transporte· General

Indicadores del desempeño de Prácticas laborales y ética del trabajo

· Empleo· Relaciones empresa/trabajadores· Salud y seguridad en el trabajo

· Formación y educación· Diversidad e igualdad de oportunidades· Igualdad de retribución entre mujeres y hombres

Indicadores del desempeño de Derechos Humanos

· Prácticas de inversión y abastecimiento· No discriminación· Libertad de asociación y convenios colectivos

· Explotación infantil Prácticas de seguridad· Derechos de los indígenas· Evaluación· Medidas correctoras

Indicadores Sociales

· Comunidades locales· Corrupción

· Política pública

Indicadores sobre el producto

· Salud y seguridad del cliente· Etiquetado de productos y servicios

· Comunicación de márqueting Privacidad del cliente· Cumplimiento normativo

Los Estados miembros de la UE pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 6 de diciembre de 2016. Aunque cada estado miembro deberá adaptar esta directiva a su contexto normativo nacional, parece razonable pensar que los países se apoyen en alguno de los modelos internacionales de reporte. En este sentido el modelo GRI parece ser el más aceptado a nivel internacional (Moneva, 2005) para la elaboración de memorias de sostenibilidad”.

La comprobación por terceros independientes de la información publicada por las empresas en sus memorias de responsabilidad social empresarial (RSE), es también necesaria para que estos informes no sean meros ejercicios de relaciones públicas sin contenido real (Moneva, 2005). La participación de distintos interlocutores, incluidos sindicatos y ONG’s podría aumentar la calidad de dicha verificación.

El objetivo de este trabajo se centra en este aspecto de comprobación del contenido reportado por las empresas, concretamente en conocer y cuantificar el nivel de adecuación de los informes de sostenibilidad de las empresas según los criterios de GRI. El análisis incluye las memorias procedentes de todas las regiones (África, Asia, Europa, América Latina y Caribe, Norteamérica y Oceanía) y todos los sectores. De este modo se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Cuántas empresas presentan memorias RSE según GRI? ¿Cuál es la participación de los sectores? ¿Qué nivel de validez tienen las memorias presentadas? ¿Cuáles son los sectores que obtienen mayor y menor validez de reporte, respectivamente?

Metodología

La muestra de memorias de sostenibilidad de las empresas se ha obtenido de la base de datos de declaraciones de sostenibilidad (Sustainability Disclsure Database[1]) del GRI. Se han considerado las memorias que han realizado una comprobación del nivel de aplicación de los criterios GRI en sus declaraciones, tanto en cantidad como en forma, es decir , qué número de los aspectos, e indicadores relacionados, contemplados en GRI son declarados, y si éstos lo son siguiendo los requisitos de formato establecidos. En total los sectores representados son 37 y los años de publicación van de 2006 a 2014  incluyendo  todos los tamaños de las organizaciones: pequeñas, medianas y grandes empresas.

Medida del nivel de aplicación. La medida del nivel de aplicación se realiza en base a dos elementos principales: la revisión del índice de contenidos y la revisión de la ubicación de una muestra de las declaraciones de la organización. El índice de contenidos es la base para determinar si la organización ha declarado todos los tipos y todos los ítems contemplados en GRI (Perfil, Enfoque de gestión e Indicadores). En base a ello los ítems pueden estar totalmente, parcialmente o no declarados. Cuando todos los detalles considerados en la plantilla de declaración GRI han sido reportados, el ítem se considera plenamente declarado. Cuando no se proporciona ninguna información, se considera no declarado.

La revisión de la ubicación se centra en comprobar, por un lado, si la información proporcionada está o no localizada en el lugar de la memoria que marca el índice; y por otro, si los ítems cuantitativos y cualitativos se han declarado con respuestas cuantitativas y cualitativas, respectivamente.

En este póster se abordarán dos análisis descriptivos del nivel de aplicación de las memorias. El primero en función de cada uno de los seis ámbitos generales que contempla GRI: Económico, Ambiental, Laboral, Social, Derechos Humanos y Productos. El segundo se centrará en el nivel de cumplimentación de los indicadores de desempeño de Prácticas laborales y ética del trabajo, cuyos aspectos e indicadores relacionados son los siguientes:

Indicadores del aspecto Empleo:

· LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo.

· LA2 Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

· LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por ubicaciones significativas de actividad· LA15 Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo.

Indicadores del aspecto Relaciones Empresa/Trabajadores:

· LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.

· LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

Indicadores del aspecto: Salud y Seguridad en el Trabajo:

· LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

· LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo.

· LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves .

· LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

Indicadores del aspecto: Formación y Educación:

· LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado.

· LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

· LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional desglosado por sexo.

Indicadores del aspecto: Diversidad e Igualdad de Oportunidades:

· LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por categoría de empleado, sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

Indicadores del aspecto: Igualdad de Retribución entre Mujeres y Hombres:

· LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

Resultados y discusión

Los sectores químico y energético están a la cabeza de los 37 sectores representados. El 50% del total de memorias analizadas son aportadas por tan sólo 11 sectores (Figura 1).

Figura 1 Número de memorias por sectores

La plenitud del nivel de aplicación (NA) de los criterios GRI para el total de indicadores oscila entre el 38% (sector minero) y el 80% (tabaqueras), con una media del 50.3 %. El nivel de no declaración es del 39.9% y el de declaraciones que cumplen parcialmente los criterios se sitúa en un 9.8%.

Figura 2 Nivel de aplicación, en porcentaje, por sector

Respecto al nivel de aplicación por áreas temáticas (Figura 3), se obtiene un NA total (que por tanto cumplen plenamente los criterios GRI) que oscila entre el 46.8% para el ámbito de Derechos Humanos y el 54.9% para el Social; en la franja intermedia se sitúan por orden decreciente los ámbitos Económico (54.6%), Laboral (54.4%), Productos (52.1%) y Ambiental (47%). Los niveles de no reporte son muy elevados (entre el 34,1% y el 46,8%), en comparación con ítems considerados parcialmente reportados (4.5% a 11.3%).

Figura 3 Nivel de aplicación por ámbitos temáticos del GRI

Figura 4 Nivel de aplicación de los indicadores laborales LA

Los resultados correspondientes al NA de los cuatro indicadores laborales relacionados con el aspecto empleo, LA1, LA2, LA3 y LA15, están representados en la Figura 5. Del total de memorias analizadas y en la mayoría (70%) de memorias identifican el colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo (LA1), cumpliendo totalmente los requisitos GRI para este índicador; mientras que un 28% omite algún factor y tan solo un 1% no proporciona información alguna al respect.

Respecto al LA2 que corresponde al número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y region, menos de la mitad de las memorias satisfacen plenamente los criterios de declaración GRI, un 43,7% de las declaraciones solo aporta información parcial sobre este indicador y un 5% no cumple ningún requisite de declaración.

Las empresas que implantan acciones sociales sí que, mayoritariamente (92%), satisfacen todos los criterios a la hora de informar sobre los beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada (LA3), el nivel de no aplicación es del 36%.

Menos de la mitad de las memorias declaran a cerca de los niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo (LA15).

Figura 5 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Empleo

El aspecto relaciones Empresa/Trabajadores está representado por el porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo (LA4) y por el indicador LA5 correspondiente al periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos, (Figura 6). Los resultados obtenidos muestran un NA del 70% de plena aplicación para LA4, mientras que para el LA5 sólo llega al 53%.


Figura 6 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Relaciones Empresa/Trabajadores

El aspecto Salud y Seguridad en el Trabajo es el que, globalmente, peores resultados obtiene respecto al nivel de aplicación de los requisitos de declaración de GR (Figura 7). El LA6, que informa sobre el porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo, tan sólo alcanza un 45% de pleno NA y un 7.7% de declaración parcial, mientras que un elevado 47.3% de las memorias analizadas no proporciona ninguna información sobre el particular.

 Figura 7 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Salud y Seguridad en el Trabajo

El LA7 corresponde a las tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo. Si bien un elevado 90.63% de las memorias informan sobre él, tan sólo el 55% lo hace con un NA total.

La información del indicador LA8 -sobre los programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves- es la que mayor NA total, un 63%, ha obtenido en la muestra analizada; el NA parcial ha sido del 11% y un 26% no reporta.

Los resultados para el indicador que informa sobre los asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos (LA9) son también bajos: 44.9% total, 4% parcial y un 51% no reporta.

El aspecto Formación y Educación (Figura 8) está representado por tres indicadores: LA10, LA11 y LA12.

LA10 corresponde al promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado. Este indicador a pesar de alcanzar el 82.38% de reporte, es el que obtiene el NA total más bajo de la dimensión laboral: un 41.69%.

LA11 se refiere a los programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

Finalmente el LA12 es el porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional desglosado por sexo

 Figura 8 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Formación y Educación

El resultado del aspecto de Diversidad e Igualdad de Oportunidades, representado por el indicador LA13 relativo a la composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por categoría de empleado, sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad se presenta en la Figura 9.

 Figura 9 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Diversidad e igualdad de Oportunidades

La igualdad de Retribución entre Mujeres y Hombres viene representada por el indicador LA14 -relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional-obtienen un resultado de un NA total del 41.67% y un no reporte del 45.3%

 Figura 10 Nivel de aplicación de los indicadores del aspecto Igualdad de Retribución entre Mujeres y Hombres

Conclusiones

El número de memorias anuales de responsabilidad social empresarial muestra un creciente interés de las empresas por publicar sus resultados de desempeño en materia económica, social y medioambiental. El modelo del GRI se ha erigido en un estándar internacional. Sin embargo sólo el 50.3% de las memorias de responsabilidad social empresarial, redactadas de forma voluntaria en formato GRI, presentan un nivel de cumplimentación pleno de los requerimientos del propio GRI.

Prácticamente todos los sectores de actividad están representados, pero menos de un tercio dan cuenta de más del 50% del total de memorias analizadas. Los principales sectores son: el químico y el energético.

De las seis áreas temáticas se obtiene una media del NA total del 50.85%, que, por tanto, cumplen plenamente los criterios GRI. Llama sin embargo la atención el área de medio ambiente que sólo alcanza el 47%. Se pone de manifiesto que las áreas con fuerte reglamentación, como la laboral, son las que mayor NA obtienen en el análisis agregado con un 54.4% Llama la atención la disparidad de resultados entre los NA de no reporte -que se sitúan entre el 34,1% y el 46,8%- en comparación con los de los NA de los ítems considerados parcialmente reportados (4.5% a 11.3%).

Respecto a los resultados de la dimensión laboral se pone de manifiesto que los niveles más bajos de NA total tienen que ver con indicadores en los que intervienen la representación de los trabajadores LA6 y LA9. En la formación y Educación el indicador cuantitativo LA10 –relativo a las horas de formación anual por trabajador, por sexo y por categoría- es el que más oportunidad de mejora presenta en cuanto al nivel de cumplimentación de los requerimientos GRI. Los cuestiones de igualdad de retribución entre mujeres y hombres LA14 , junto con LA9 son los únicos indicadores donde el nivel de no reporte supera al de reporte.

En conclusión, a la vista de los resultados se pone de manifiesto la dificultad, por parte de las empresas, para satisfacer plenamente los criterios GRI a la hora de elaborar las memorias de responsabilidad social empresarial.

Agradecimientos

Referencias bibliográficas

Comisión Europea, COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible COM(2001) 264

Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.

Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014 , por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos Texto pertinente a efectos del EEE

Moneva, J. M. (2005). Verificacion de informes sobre responsabilidad social corporativa.

Sustainability Disclosure Database, http://database.globalreporting.org/ Accedido Septiembre 2015




[1] http://database.globalreporting.org/search consultado el 26 de mayo de 2015

Papers relacionados

ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
Nathaly
Beltrán Londoño
PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A.S. - PROENFAR S.A.S
Colombia
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México