Indicadores de salud e indicadores organizacionales en una empresa de distribución: dos caras de la misma moneda

Los principales riesgos físicos emergentes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, tienen un peso muy importante las empresas del sector de la distribución. Los Trastornos Músculo Esqueléticos, y los aspectos psicosociales, constituyen los problemas de salud más prevalentes. Los objetivos del estudio son, la identificación de los principales indicadores de salud laboral, mediante un cuestionario de salud especifico, el analisis de indicadores organizacionales de tipo económico y laboral (rotación, absentismo, inversiones, siniestralidad, objetivos de ventas), y analizar su posible correlación. La muestra la constituyen 5.603 trabajadores y los indicadores organizacionales corresponden al ejercicio 2006. Los cuestionarios de salud, se analizan de forma individual y de forma colectiva, agrupando los 454 centros de trabajo en diferentes categorías según dichos indicadores. Un 69,5% padece dolor de espalda, el 48,2% dolor en miembros superiores y un 31,0% alteraciones psicosociales negativas. Su efecto potenciador sobre la incidencia de trastornos músculo esqueléticos es clara. Encontramos correlación entre el estado de salud percibido, y ciertos indicadores organizacionales analizados.
Palabras Clave: 
riesgos emergentes, indicadores de salud, factores psicosociales, indicadores organizacionales, sector de distribución, trastornos músculo-esqueléticos
Autor principal: 
Guillermo
Soriano Tarín
Coautores: 
Mª Dolors
Basco Montia

Soriano Tarín, Guillermo

Departamento de Medicina del Trabajo / SGS Tecnos S.A. / Ronda Narciso Monturiol, 5. Parque Tecnológico. / 46890 Paterna-Valencia (España)

+34 96 186 89 37 / guillermo.soriano@sgs.com

Basco Montia, Mª Dolors

Responsable Prevención de Riesgos. Área de Recursos Humanos. Grupo Caprabo

C/ Ciencies, 135 / 08908 L´hospitalet de Llobregat-Barcelona (España)

+34 93 260 61 19/ dbasco@caprabo.es

ABSTRACT

ABSTRACT

Los principales riesgos físicos emergentes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, tienen un peso muy importante las empresas del sector de la distribución. Los Trastornos Músculo Esqueléticos, y los aspectos psicosociales, constituyen los problemas de salud más prevalentes.

Los objetivos del estudio son, la identificación de los principales indicadores de salud laboral, mediante un cuestionario de salud especifico, el analisis de indicadores organizacionales de tipo económico y laboral (rotación, absentismo, inversiones, siniestralidad, objetivos de ventas), y analizar su posible correlación.

La muestra la constituyen 5.603 trabajadores y los indicadores organizacionales corresponden al ejercicio 2006. Los cuestionarios de salud, se analizan de forma individual y de forma colectiva, agrupando los 454 centros de trabajo en diferentes categorías según dichos indicadores.

Un 69,5% padece dolor de espalda, el 48,2% dolor en miembros superiores y un 31,0% alteraciones psicosociales negativas. Su efecto potenciador sobre la incidencia de trastornos músculo esqueléticos es clara.

Encontramos correlación entre el estado de salud percibido, y ciertos indicadores organizacionales analizados.

Palabras Clave:

Palabras Clave:

Riesgos emergentes. Indicadores de salud. Factores Psicosociales. Trastornos Músculo Esqueléticos. Indicadores organizacionales. Sector de distribución.

INTRODUCCION

INTRODUCCION

Según los datos del observatorio de riesgos de la Agencia europea, los principales riesgos físicos emergentes relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, tienen un peso muy importante las empresas del sector de la distribución [1],[2].

Los Trastornos Músculo Esqueléticos (Dolor de espalda, tendinitis en miembros superiores, etc), y los aspectos psicosociales, constituyen los problemas de salud más prevalentes. Además, los aspectos psicosociales negativos, pueden ejercer un efecto potenciador de los efectos de los de riesgos físicos sobre la salud.

OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio, son de un lado, la identificación de los principales indicadores de salud laboral [3], específicamente, los derivados de la exposición a riesgos físicos o psíquicos emergentes propios del sector, mediante un cuestionario de salud [4] especifico diseñado, y de otro, el analisis de indicadores organizacionales de tipo económico y laboral (rotación, absentismo, inversiones, siniestralidad, objetivos de venta), para finalmente, analizar su posible correlación.

MATERIAL Y METODO

Se diseña un cuestionario específico por puesto, de tal forma que recoja datos de exposición, condiciones de trabajo y el impacto sobre la salud de los trabajadores. El cuestionario analiza los siguientes riesgos emergentes: la falta de ejercicio físico, la exposición combinada a Trastornos Músculo Esqueléticos[5] y factores de riesgo psicosocial, la exposición a riesgos multifactoriales, la protección insuficiente contra los riesgos ergonómicos provenientes de la bipedestación prolongada, la incomodidad térmica y la exposición combinada a posturas forzadas y trabajo muscular[6].

En la tabla siguiente, se resumen los principales indicadores de salud analizados:

Tabla 1.- Principales Indicadores de Salud Evaluados

Edad

Antigüedad en el puesto de trabajo Hábito tabáquico

Índice de Masa corporal Antecedentes Patológicos Consumo de fármacos Actividad Física Insuficiencia venosa/varices

Compatibilidad vida laboral y familiar Estado de salud actual percibido

Estado de Salud actual comparado Síntomas de carga metal

Anamnesis Lesiones Músculo Esqueléticas de espalda

Anamnesis Lesiones Músculo Esqueléticas en Miembros Superiores

Anamnesis Lesiones Músculo Esqueléticas en Miembros Inferiores

Incapacidad Temporal por Lesiones Músculo Esqueléticas

Cada encuesta se evalúa individualmente de forma cuantitativa. Los rangos de puntuación obtenidos de las encuestas, oscilan entre -4 puntos y +25 puntos, con la siguiente distribución:

Tabla 2.- clasificación de los cuestionarios de salud según su puntuación

Código clasificación cuestionarios

Rango depuntuación

Nº Encuestas

% Encuestas

Encuesta A

< 9 puntos

3.363

60,0%

Encuesta B

De 9 a 12 puntos

1.491

26,6%

Encuesta C

> 12 puntos

749

13,4%

Total encuestas

5.603

100%

Hemos distribuido los centros de trabajo en 3 categorías, según la puntuación media obtenida de las encuestas de cada uno, tal como vemos en la tabla siguiente:

Tabla 3.- clasificación de los centros de trabajo según puntuación media de los cuestionarios de salud

Código clasificación centro de trabajo

Rango depuntuación media

Nº Centros de Trabajo

Nº encuestas

Centro IA

< 6,8 puntos

145

1.818

Centro IIA

De 6,8 a 8,5 puntos

155

2.294

Encuesta IIIA

> 8,5 puntos

154

1,491

Total

454

5.603

La puntuación media por centro de trabajo fue de 7,82 puntos (-2 a + 18)

También hemos clasificamos los centros de trabajo en función del porcentaje de encuestas tipo C de cada centro, con la siguiente distribución:

Tabla 4.- clasificación de los centros de trabajo según el porcentaje de cuestionarios tipo C evaluados

Código clasificación centro de trabajo

Rango % encuestas C

Nº Centros de Trabajo

Nº encuestas

Centro IB

< 10%

206

2.499

Centro IIB

De 10-24,9%

143

2.142

Encuesta IIIB

> 25%

105

962

Total

454

5.603

Por último se establecen los siguientes indicadores organizaciones. 1.- Indicadores de compañía (Indicadores de ventas-objetivos, indicadores de mantenimiento, indicadores de expansión), 2.- Indicadores de Recursos Humanos (Absentismo, Índices de rotación de Personal). 3.- Indicadores de Prevención (Índices de Incidencia, Actuaciones preventivas):

Tabla 5.- Indicadores Organizacionales analizados

Indicador

Observaciones

Índice de Rotación de Plantilla

% de rotación de personal de cada planta en 12 meses

Índice de Absentismo

% absentismo por contingencia común y por

contingencia laboral

Siniestralidad

Índice de Incidencia ( Nº AT con Baja por 103)

Inversiones Mantenimiento

Inversiones en mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y lay-out de cada planta en 12 meses

Objetivos de cada planta

% de objetivos de cada planta (mediante la cuantificación de las siguientes indicadores: Volumen de ventas, % de mermas, 5 Calves de atención al cliente, % caducidades y colas)

En la tabla siguiente, vemos los resultados encontrados para cada uno de los indicadores organizacionales.

Tabla 6.- Principales indicadores organizacionales

1.- Indicadores de COMPAÑIA

1.1.- Objetivos

La media de objetivo alcanzado por planta, fue de 104,1% (20-200%)

Incluye Volumen de Ventas,% Mermas, 5 claves, % Caducidades y Colas.

1.2.- Inversiones en mantenimiento

Media de 19.894€ por centro de trabajo

Incluye mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y Lay-Out

2.- Indicadores de RRHH

2.1.- Índice de Rotación

Media 30,3%(2,8-145,3%)

Índice de rotación por bajas voluntarias

2.2.- Índice de Absentismo

Media 8,1%(0,0-36,1%)

Índice absentismo por Enfermedad Común y contingencia laboral.

3.- Indicadores de PRL

3.1.- Índice de Incidencia por AT

Media 96,3(0,0-571,4)

Por 103

En el presente estudio, se analizan los datos de 5.603 trabajadores (36,1% sobre el total de la plantilla) y 454 centros de trabajo (78,8% sobre el total de centros de trabajo) y los indicadores organizacionales correspondientes al cierre del ejercicio 2006. Se analizan los datos por áreas geográficas, por puesto de trabajo por tipo de centro de trabajo y las variables poblacionales habituales. Los cuestionarios de salud, se analizan de forma individual y de forma colectiva, agrupando los centros de trabajo en diferentes categorías según dichos indicadores.

RESULTADOS

La población analizada, es una población joven, con una edad media de 32,6 años (16-64) y mayoritariamente femenina (74,9%), con la siguiente distribución por grupos de edad:

Grafica 1.- distribucion de la plantilla por grupo de edad

70,0%60,0%50,0%40,0%30,0%20,0%10,0%0,0%

6,0%

43,6%

33,1%

12,7%

4,2%

0,4%<20            21a 30         31 a 40        41 a 50        51 a 60            > 61

Hemos encontrado una prevalencia de dolor de espalda del 69,5%, y el 43,8% de los trabajadores indican que dicho dolor, está en relación con las condiciones de trabajo. La localización de dolor cervical, es la más frecuente.

El 48,2% manifiestan haber tenido dolor en miembros superiores y el 33,2%, lo relacionan con el trabajo. El dolor en manos y muñecas (tendinitis, tenosinovitis, etc) alcanza al 29,5% de los trabajadores.

Un 31,0% de la muestra padece alteraciones psicosociales negativas, y su efecto potenciador sobre la incidencia de trastornos músculo esqueléticos es clara.

Tabla 3. Efecto potenciador de los aspectos psicosociales negativos sobre los pravalencia de LME

Alteraciones Psicosociales

LME-DOLOR ESPALDA

LME-DOLOR MMSS

SI

NO

SI

NO

SI

82,8%

17,2%

62,1%

37,8%

NO

63,4%

36,5%

42,0%

57,9%

(RR 1,31)

(RR 1,48)

Respecto al analisis de la posible correlación entre los indicadores de salud y los indicadores organizacionales descritos, los principales resultados son los siguientes

Tabla 7.- Principales indicadores organizacionales según puntuación media cuestionarios por centros de trabajo

Indicadores

CT Tipo IA

CT Tipo IIA

CT Tipo IIIA

1.- Indicadores de COMPAÑIA

1.1.- Objetivos

Media 103,2%(54% CT>100%)

Media 106,3%(54,3% CT>100%)

Media 102,8%(47,8% CT>100%)

1.2.- Inversiones en mantenimiento

Media por CT 16.052€

Media por CT 26.463€

Media por CT 17.239€

2.- Indicadores de RRHH

2.1.- Índice de Rotación

Media por CT 26,6%

Media por CT 30,3%

Media por CT 33,9%

2.2.- Índice de Absentismo

Media por CT 9,32%

Media 8,9%

por

CT

Media 6,1%

por

CT

3.- Indicadores de PRL

3.1.- Índice por AT

de

Incidencia

Media por CT 90,1

Media por CT 105,2

Media 93,7

por

CT

En los centros de trabajo con peor estado de salud, el nº de centros que superan el objetivo ventas es significativamente menor que en los centros con mejor puntuación. Los centros con peor valoración de la salud, tiene un mejor indicador de absentismo. También que dichos centros tienen un elevado índice de rotación, que podría estar correlacionado.

Como vemos en la tabla siguiente, encontramos las mismas conclusiones en aquellas plantas con mayor porcentaje de encuestas C

Tabla 8.- Principales indicadores organizacionales según % encuestas C por centros de trabajo

Indicadores

CT Tipo IB

CT Tipo IIB

CT Tipo IIIB

1.- Indicadores de COMPAÑIA

1.1.- Objetivos

Media 104,6%(51,5% CT>100%)

Media 105,1%(58,3% CT>100%)

Media 101,6%(44,3% CT>100%)

1.2.- Inversiones en mantenimiento

Media por CT 19.512€

Media por CT 21.797€

Media por CT 18.107€

2.- Indicadores de RRHH

2.1.- Índice de Rotación

Media por CT 30,7%

Media por CT 28,9%

Media por CT 31,7%

2.2.- Índice de Absentismo

Media por CT 8,8%

Media por CT 8,8%

Media por CT 5,7%

3.- Indicadores de PRL

3.1.- Índice de Incidencia por AT

Media por CT 99,2

Media por CT 97,7,9

Media por CT 88,2

Estos datos aún son más significativos cuando valoramos los percentiles extremos del 15%.

En este caso, también encontramos diferencias respecto a la inversión económica anual para el conjunto del mantenimiento de las plantas, de casi un 21% menos en las plantas con peor indicador de salud en relación con las de mejor indicador.

Tabla 9.- Principales indicadores organizacionales en el 15% de centros con puntuación media menor y mayor por centro de trabajo

Indicadores

CT <15%

CT >15%

1.- Indicadores de COMPAÑIA

1.1.- Objetivos

Media 101,4%(52,2% CT >100%)

Media 101,8%(44,1%>100%)

CT

1.2.- Inversiones

en

Media por CT

Media por CT

mantenimiento

18,774.797€

15.552€

2.- Indicadores de RRHH

2.1.- Índice de Rotación

Media por CT 25,7%

Media 31,5%

por

CT

2.2.- Índice de Absentismo

Media por CT 9,7%

Media por CT 5,7%

3.- Indicadores de PRL

3.1.- Índice de Incidencia por AT

Media por CT 88,2

Media por CT 91,4

CONCLUSIONES

Encontramos una alta prevalencia de Lesiones Músculo Esqueléticas por dolor de espalda y dolor en miembros superiores, con diferencias según puestos de trabajo.

La prevalencia de alteraciones psicosociales es igualmente elevada, además de que dicho factor, tiene un efecto potenciador sobre la prevalencia de las LME.

El cuestionario de salud utilizado, constituye una herramienta de vigilancia individual y colectiva de la salud muy sensible para la identificación de los problemas de salud más prevalentes, para su evaluación, y para la implementación de planes y programas de vigilancia de la salud específicos.

Los centros de trabajo con peor estado de salud percibido, se correlacionan con los de peores indicadores organizacionales. Así, los centros de trabajo con peor estado de salud, alcanzan en menor porcentaje los objetivos de venta, tienen un mayor índice de rotación voluntaria de la plantilla y al mismo tiempo, índices de absentismo significativamente menores. También son los centros de trabajo con peor estado de salud, los que han tenido menor inversión en mantenimiento correctivo, preventivo o de lay-out.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el trabajo desarrollado por todo el personal sanitario de SGS TECNOS SA y al personal Técnico de GRUPO CAPRABO, que ha participado y colaborado en el estudio.

Este trabajo ha sido subvencionado en el programa de ayudas a la investigación de la fundación Prevent convocatoria 2007.

REFERENCIAS

1. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. FACTS nº 60.

Previsiones de los expertos sobre riesgos físicos emergentes relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo. http://osha.eu.int2. Informe de la Agencia europea “expert forecast on emerging physical risksrelated to occupational health and safety”.

http://osha.eu.int/publications/reports/6805478

  • 3. Benavides, F.G.; Pérez, G y Gispert R. Revisión de las fuentes de datos disponibles y propuesta de indicadores de vigilancia de la salud laboral. Arch Prev Riesgos Labor 2002; 5(2): 627
  • 4. Garcia, A.M., Santibáñez, M. ; Soriano, G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF36) en vigilancia de la salud de los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor 2004; 7 (3): 8898
  • 5. Ministerio de Sanidad y Consumo: Protocolos de                  Vigilancia Sanitaria Específica: Manipulación Manual de Cargas. 2000, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.
  • 6. Ministerio de Sanidad y Consumo: Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Posturas Mantenidas. 2000, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid.

Papers relacionados

ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Núria
Talavera Pedrol
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile