
Introducción
Los servicios de salud son considerados locales insalubres, en el que las características, las formas y la división del trabajo exponen más a los profesionales, por la jornada de trabajo, estos pasan una parte importante de su vida en este lugar. Algunos de los factores y situaciones de trabajo predisponen o acentúan posibilidades de accidentes y enfermedades por la exposición al riesgo. Los trabajadores de salud llevan a cabo sus actividades de trabajo en entornos envueltos en riesgos laborales, que pueden causarles enfermedades y/o accidentes de trabajo (Elias, Navarro, 2006; Silva, Lima, Marziale, 2012).
El accidente de trabajo es aquél que se produce por el ejercicio del trabajo, a servicio de la empresa o por el ejercicio del trabajo de los asegurados especiales, dando como resultado, directa o indirectamente, lesión corporal, enfermedad o trastorno funcional que causa la muerte o la pérdida o reducción, permanente o temporal, de la capacidad para el trabajo (Brasil, 1991).
El riesgo se define como toda y cualquier posibilidad de que algún elemento o circunstancia existente en un determinado proceso o ambiente de trabajo que pueda dañar la salud, sea por accidentes, enfermedades o el sufrimiento de los trabajadores, o por polución ambiental (Porto, 2000).
Los riesgos laborales se derivan de las actividades de trabajo poco salubres que pueden causar graves daños a la salud de los trabajadores. Debido a los riesgos laborales, la adopción de normas de bioseguridad en el trabajo en la salud es una condición fundamental para la seguridad de los trabajadores (Andrade, Sanna, 2007; Castro, Farias, 2008).
La salud del trabajador es un conjunto de actividades que se destinan, a través de las acciones de vigilancia epidemiológica y vigilancia sanitaria, la promoción y protección de la salud de los trabajadores, así como la perspectiva de la recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores sometidos a los riesgos y agravios advenidos de las condiciones de trabajo (Brasil, 1990).
Es conocido que los riesgos a los que están sometidos los trabajadores en el ámbito sanitario hospitalario son muy numerosos y variados, los principales elementos de riesgo son: escaleras, tomas de oxígeno, camillas, movilización del paciente, accidentes de tráfico; ruido, vibraciones, iluminación y los riesgos derivados de la organización del trabajo y factores psicosociales como la fatiga mental, el burnout, la insatisfacción y el trabajo en el turno nocturno (Almansa, Benedí, Vizcaíno, López, 2009).
Almeida, Torres y Santos (2012) relatan que todos los riesgos laborales están presentes en muchas actividades que son desarrolladas por los profesionales de salud de la atención básica: físico, químico, biológico, ergonómico, accidente y psicosocial.
El control de los riesgos laborales, de los accidentes de trabajo, medidas de prevención, promoción y recuperación de la salud de los trabajadores son importantes y necesarios una vez que los recursos humanos son el más rico patrimonio de una empresa.
En Brasil hay directrices nacionales para la salud laboral, como ejemplo se tiene las acciones de la Comissão Intersetorial de Saúde do Trabalhador (CIST), prevista en la Ley nº 8.080, de 19 de septiembre de 1990, con las siguientes atribuciones: Elaboración de Normas Técnicas y estabelecimiento de padrones de calidad para promoción de la salud del trabajador; participar de la formulación y en la implementación de las políticas relativas a las condiciones y a los ambientes de trabajo; participar de la definición de normas, criterios y padrones para el control de las condiciones y de los ambientes de trabajo. A CIST tiene como objetivo asesorar el Conselho Nacional de Saúde (CNS) en el acompañamiento de los temas relativos a la salud del trabajador (Brasil, 1990).
En España, en lo que se refiere a la prevención de los riesgos laborales, es estimado controlar la salud del trabajador y su relación con la actividad laboral desempeñada, prevenir los accidentes de trabajo, prevenir la fatiga, y la insatisfacción laboral y prevenir las enfermedades profesionales, por estrategias de coordinación de la Medicina del Trabajo, la Seguridad en el Trabajo, la Ergonomía y Psicosociología Aplicada e Higiene Industrial.
Considerando los servicios de salud como empresas, que es un local que puede presentar diversas fuentes de riesgos laborales, que los profesionales de salud a ellos están vulnerables, que pueden amparar acciones de prevención, promoción y recuperación de la salud de estos trabajadores, la inquietud de este estudio es sobre los riesgos laborales que ocurren con los profesionales de salud de las instituciones de salud.
El objetivo de ese estudio fue conocer los riesgos laborales del personal de salud en los servicios de salud.
Metodología
Estudio con recoleta de datos realizada desde las fuentes secundarias, por medio de revisión integrativa (RI) literaria (Mendes, Silveira, Galvão, 2008).
Para la elaboración del estudio fueran realizadas seis etapas: selección de la hipótesis, selección de la muestra (estudios); definición de las características y analice de los estudios incluidos en la revisión, interpretación de los resultados y síntesis del conocimiento (Brome, 2000; Whitemore, Knalf, 2005).
Para esa RI este artículo se centra en el enfoque: ¿La producción científica brasileña, mexicana y española tiene presencia a cerca de la temática de riesgos laborales del personal de salud en los servicios de salud?
El recopilado de los artículos en la literatura fue realizada en el mes de abril de 2015, por medio de la búsqueda concomitante en las siguientes bases de datos: Literatura Latino-Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval Sistem on-line (MEDLINE), Cummulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), con la finalidad de ampliar el ámbito de la investigación y minimizar los posibles sesgos.
Fueron utilizados, para la busqueda de los artículos, los siguientes descriptores y sus combinaciones en los idiomas portugués, inglés y español, extraídos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DECS) de la página Web BVS y del Medical Subject Headings (MESH) de la National Library: riesgos laborales (occupational risks; riscos ocupacionais), personal de salud (health personnel; pessoal de saúde) y servicios de salud (health services; serviços de saúde).
Es de destacar de la página Web de la Coordinación de Formación de Personal de Educación Superior (CAPES) fue considerado como fuente de datos para la búsqueda de los artículos que no estaban disponibles, inicialmente, en las tres bases de datos en el período de la recoleta, de acuerdo con las recomendaciones (Pompeo, Rossi, Galvão, 2009).
La primera selección de los artículos fue hecha por la lectura del título, en seguida el análisis de los resúmenes. Los criterios incluso definidos para selección de los artículos fueron: artículos publicados en portugués, inglés y español; artículos en la íntegra que representen la temática referente a la salud de personal de los servicios de salud de Brasil y artículos publicados y registrados en los referidos bancos de datos en el período de enero de 2004 a diciembre de 2014. Se excluirán las duplicidades y artículos que no contemplaban el tema riesgos laborales del personal de salud en los servicios de salud de Brasil, de México y de España.
En el cruzamiento de los descriptores fue encontrado el total de 137 artículos, de los cuales un (1) se repetía entre las bases de datos, restando 136 estudios en que, después de la lectura de los resúmenes y aplicación de los criterios de inclusión, fueron seleccionados 22 artículos para la lectura en la íntegra. Después de la lectura de esos artículos fueron seleccionados 22 artículos que compusieron la amuestra final de esta RI, de los cuales ningún artículo en la base de datos CINHAL correspondió el tema del estudio, 13 artículos fueron encontrados en LILACS, seis (6) en SCIELO y tres (3) en MEDLINE por la PUBMED.
La Figura 1 construida de acuerdo con las recomendaciones del PRISMA flowchart (Prisma Flowchart, 2015) esclarece el proceso de inclusión de los artículos encontrados y seleccionados en la presente RI.
Figura 1. Proceso de inclusión dos artículos encontrados y seleccionados en la RI.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
Para el análisis y la posterior síntesis de los artículos seleccionados fue utilizado un instrumento de recoleta de datos, construido y validado por Nicolussi (2008), con una pequeña adaptación para la presente RI, con los aspectos considerados pertinentes y adaptaciones que se adecuen al estudio propuesto: identificación de las publicaciones (título de articulo y de periódico, identificación del autor principal, año de la publicación y local del estudio), caracterización cuanto a los criterios de evaluación de estudios que abordan la salud del personal de los servicios de salud, y la metodología (tipo y objetivos del estudio, nivel de evidencia, variables mensuradas, procedimiento de recoleta), siendo este delineamiento de investigación de los artículos basados en estudios metodológicos (Polit, Bech, Hungler, 2004; Lobiondo-Wood, Haber, 2006), principales resultados y conclusiones. Para el análisis del nivel de evidencia fue utilizado el estudio desarrollado por Melnik y Fineout-Overholt (2005).
El análisis de los estudios seleccionados, en relación al delineamiento de la investigación, fue guiado en la literatura disponible sobre el tema, siendo que tanto el análisis como la síntesis de los datos extraídos de los artículos fueron realizadas de manera descriptiva, posibilitando observar, contar, describir y clasificar los datos, con la intención de reunir el conocimiento producido sobre el tema explorado en la revisión.
Los datos utilizados en esta RI fueron debidamente referenciados, respetando e identificando sus autores y demás fuentes de la investigación, observando el rigor ético cuanto a la propiedad intelectual de los textos científicos investigados, referente al uso del contenido y de citación de las partes de las obras consultadas (Gil, 2002). Las referencias analizadas están explicitadas en el Apéndice.
Resultados
Los veinte dos artículos que compusieran la amuestra final de esta RI son presentados en el Cuadro 1.
Referencias |
Título |
Año |
Revista |
Formación del autor principal |
Idioma País |
Institución de origen |
Antunes, J. L. F.; Macedo, M. M.; Araujo, M. E. de. |
Análise comparativa da proporção de óbitos segundo causas, de dentistas na cidade de São Paulo. |
2004 |
Cad. Saúde Pública |
No informa. |
Portugués Brasil |
Faculdade de Odontologia. Universidade de São Paulo. |
Senna, M. I. B.; Guimarães, M. D. C.; Pordeus, I. A. |
Atendimento odontológico de portadores de HIV/AIDS: fatores associados à disposição de cirurgiões-dentistas do Sistema Único de Saúde de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil |
2005 |
Cad. Saúde Pública |
No informa. |
Portugués Brasil |
Faculdade de Odontologia. Universidade Federal de Minas Gerais. |
Ciorlia, L. A. de S.; Zanetta, D. M. T. |
Hepatite C em profissionais da saúde: prevalência e associação com fatores de risco |
2007 |
Revista de Saúde Pública |
No informa. |
Portugués Brasil |
Serviço de Medicina Ocupacional. Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto. |
Câmara, P.F. et al |
Investigação de acidentes biológicos entre profissionais da equipe multidisciplinar de um hospital |
2011 |
Rev. Enferm. UERJ |
Enfermera. |
Portugués Brasil |
Universidade de Pernambuco. |
Silva, E. J. da; Lima, M. da G.; Marziale, M. H. P. |
O conceito de risco e os seus efeitos simbólicos nos acidentes com instrumentos perfurocortantes |
2012 |
Rev Bras Enferm. |
No informa |
Portugués Brasil |
Coordenação de Atenção à Saúde. Brasília-DF. Universidade de Brasília. . |
Cezar, E. S. ; Marziale, M. H. P. |
Problemas de violência ocupacional em um serviço de urgência hospitalar da Cidade de Londrina, Paraná, Brasil |
2006 |
Cad. Saúde Pública |
No informa. |
Portugués Brasil |
Centro de Educação Profissional “Mater Ter Admirabilis”. Universidade Norte do Paraná. |
Rapparini C. et al |
Occupationally acquired infectious diseases among health care workers in Brazil: Use of Internet tools to improve management, prevention, and surveillance. |
2007 |
Am J Infect Control |
No informa. |
Inglés Brasil |
Infectious Diseases Service. Departament of Preventive Medicine. Hospital Universitário Clementino Fraga Filho. |
Morais, E. M.; Fontana, R. T. |
Unidade dialítica como um cenário de exposição a riscos. |
2014 |
J. res. fundam. care. online |
Enfermera |
Inglés Brasil |
No indicó la institución; el vínculo. |
Moreira, T. R. et al |
Risco de infecção tuberculosa em agentes comunitários de saúde |
2010 |
Revista de Saúde Pública |
No informa. |
Portugués Brasil |
I Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Centro de Ciências da Saúde. Universidade Federal do Espírito Santo. |
Kaiser DE, Bianchi F. |
A violência e os profissionais da saúde na atenção primária |
2008 |
Rev Gaúcha Enferm |
No informa. |
Portugués Brasil |
Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. |
Costa, P. A. da . et al |
Administrative measures for preventing Mycobacterium tuberculosis infection among healthcare workers in a teaching hospital in Rio de Janeiro, Brazil |
2009 |
J Hosp Infect. |
No informa. |
Inglés Brasil |
Tuberculosis Academic Program. Federal University of Rio de Janeiro, |
Adán, J.C.M. et al. |
El trabajador com problemas de salud mental. Pauta general de detección, intervención y prevención |
2011 |
Med Segur Trab |
No informa. |
Español. España. |
Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (UVOPSE_PAISE). Consejería de Seguridad Autónoma de Madrid. |
Genís Cervantes Ortega, G.C.; Ribas, J.M.B.; Lloret, D.H.. |
Calidad de vida laboral en centros asistenciales de salud catalanes. |
2011 |
Arch Prev Riesgos Labor |
No informa. |
Español. España. |
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Consorci Sanitari de l’Alt Penedès. Corporació de Salut del Maresme i la Selva. |
Almansa, A. L.G. et al. |
Análisis de riesgos en una Unidad Médica de Emergencias (UME). |
2009 |
Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo |
Médico. |
Español. España. |
Servicio de Emergencias Médicas de Madrid. |
Salinas-Tovar JS et al. |
El su registro potencial de accidentes de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. |
2004 |
Rev Salud Pública de México. |
No informa. |
Español. México. |
Instituto Mexicano del Seguro Social. |
Morales-Aguirre JJ. |
Frecuencia y mecanismos de exposición accidental a productos biológicos. |
2006 |
Rev Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. |
Médico. |
Español. México. |
Hospital Infantil de México Federico Gómez. |
Pereda-Torales L; Celendonio FGM; Gama E; Zamora MIY. |
Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. |
2009 |
Rev Salud Mental. |
Médico. |
Español. México. |
Hospital General de Zona com Medicina Familiar 36. |
Bernardo TGC; Enríquez JGF; Gaona E, Elio MN. |
Health and safety y evaluation of a Radiation Therapy Departament in México City. |
2012 |
Rev Salud Trab. |
No informa. |
Español. México. |
Universidad Autónoma de México. |
Pozos-Radillo BE; Galván-Ramirez MDL; Pando M; Carrión MA; González GJ. |
Comparative inter-institutional study of stressamong dentists |
2010 |
Acta Odontol. Latinoam. |
No informa. |
Inglés. México. |
Universidad de Guadalajara. |
Navarro-Mezaa, MC, González-Baltazar, R., Aldrete-Rodríguez, MG, Carmona-Navarro, DE, López-Cardona, MG. |
Síntomas respiratorios causados por el uso del electrocauterio en médicos en formación quirúrgica de un hospital de México |
2013 |
Rev Peru Med Exp Salud Publica |
No informa. |
Español. México. |
Universidad de Guadalajara |
Díaz, MCM, Marziale, MHP Robazzi, MLCC, Freitas, FCT |
Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital Mexicano y la ocurrencia del ausentismo |
2010 |
Ciencia y Enfermeria |
Enfermera. |
Español. México. |
Facultad de Enfermería de la UMNSH |
Juárez-García, A. |
Factores psicosociales laborales relacionadoscon la tensión arterial y síntomas cardiovascularesen personal de enfermería en México |
2007 |
Salud Pública de México |
Psicólogo |
Español. México. |
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. |
Cuadro1- Especificaciones de los artículos seleccionados para esta RI. Diamantina-MG-Br, 2015.
De acuerdo con la caracterización de las investigaciones, en cuanto al año de la publicación, en 2007, 2009, 2010 y 2011 fueran publicados tres (3) artículos, en 2004, 2006 y 2012 dos (2) artículos, 2008, 2013 y 2014 un (1) artículo, respectivamente. Cuanto la formación profesional del autor principal, en 14 artículos no fue posible identificar la categoría profesional de los autores, tres (3) artículos la formación fue enfermero, tres (3) fue médico y un (1) fue psicólogo. De acuerdo con la institución de origen de los autores principales, 13 tienen vínculo con universidades, ocho (8) con servicios de salud y un (1) no tiene identificación de la institución de origen.
En lo que se refiere al idioma, ocho (8) publicaciones fueran en portugués, cuatro (4) en inglés y 10 en español. Con relación al país sede de las investigaciones, 11 fueran desarrolladas en Brasil, ocho (8) en México y tres (3) en la España. Cuanto la revista de publicación, fueran detectados 18 revistas diferentes, siendo cinco (5) específico de la medicina del trabajo, cuatro (5) revistas de enfermería, tres (3) revistas de salud colectiva, dos (2) revistas de infectologia, un (1) revista médica de hospital, una (1) revista de salud mental y una (1) revista de odontología.
Después del análisis de contenido del tema, los temas abordados fueran divididos en las categorías: higiene industrial, seguridad en el trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo. Los Cuadros 2, 3, 4 e 5 presentan la síntesis del conocimiento, de acuerdo con las categorías de temas de las investigaciones, los delineamientos de pesquisa y los niveles de evidencia.
Categoría de tema |
Investigaciones |
Delineamiento Nivel de evidencia |
Higiene IndustrialV,VI,VII,VIII,IX,XX |
Tratan de estudios del medio ambiente físico, químico y biológico del trabajo para prevenir el desarrollo de las enfermedades profesionales.V,VI,VII,VIII,IX |
Único estudio descriptivo o cualitativoVI,IX, ensayos clínicos bien delineados sin randomizaciónV,VII,XX, Estudios de caso-controle y de corte bien delineados.VIII |
Cuadro 2- Síntesis del conocimiento de acuerdo con la categoría de tema: Higiene Industrial. Diamantina-MG-Br, 2015.
Categoría de tema |
Investigaciones |
Delineamiento Nivel de evidencia |
Seguridad en el TrabajoI,II,III,IV |
Refiere a un conjunto de técnicas y procedimientos para prevenir los accidentes laborales. Incluyen el control de los riesgos laborales que pueden llevar a accidentes e incidentes. I,II,III,IV |
Único estudio descriptivo o cualitativoI,III,IV, Ensayos clínicos bien delineadoII, |
Cuadro 3- Síntesis del conocimiento de acuerdo con la categoría de tema: Seguridad en el Trabajo. Diamantina-MG-Br, 2015.
Categoría de tema |
Investigaciones |
Delineamiento Nivel de evidencia |
Ergonomía y Psicosociología AplicadaX,XI,XII,XIII,XXI,XXII |
Estudios que discuten las técnicas preventivas sobre los factores de riesgos derivados de la carga de trabajo y de la organización del mismo. La Ergonomía estudia las cargas físicas que inciden en el trabajador. La psicosociología estudia las cargas psíquicas, emocionales y conductuales a producir situaciones como merma, rechazo y otro tipo de disfunciones en la organización. X,XI,XII,XIII |
Ensayos clínicos bien delineados sin randomizaciónX,XXI,XXII, Único estudio descriptivo o cualitativo.XI,XII,XIII |
Cuadro 4- Síntesis del conocimiento de acuerdo con la categoría de tema: Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Diamantina-MG-Br, 2015.
Categoría de tema |
Investigación |
Delineamiento Nivel de evidencia |
Medicina del TrabajoXIV, XVI,XVII,XIX |
Estudio a ejemplificar la discusión sobre el control de la salud del trabajador y su relación con la actividad laboral desempeñada. XIV |
Revisión sistemática (RS) o metanálisis de todos los Ensayos Clínicos Randomizados Controlados (ECRC).XIV, XVI ,XVII, XIX |
Cuadro 5- Síntesis del conocimiento de acuerdo con la categoría de tema: Medicina del Trabajo. Diamantina-MG-Br, 2015.
Discusión de resultados
En las categorías Higiene Industrial (cuadro 2) trata de estudios sobre prevenir las enfermedades laborales. Se destacó estudios de los riesgos laborales biológicos, son los que fueran más evidenciados, con destaque para la exposición a patógenos por sangre y aire en el trabajo. Los accidentes ocurren por manipulación de material contaminado con sangre o fluidos corporales (agujas y otros instrumentos afilados) y también con el contacto con las membranas mucosas, piel no intacta y morder. El riesgo aumenta por el campo de visión limitado y por desconocer las medidas de protección.
Para prevenir las enfermedades, la sugerencia de los profesionales es del uso de equipos de protección y otras medidas de bioseguridad. Las medidas administrativas para el control de infecciones pueden reducir el riesgo de exposición a patógenos por los trabajadores sanitarios. Otra medida es la implementación de medidas administrativas rutinarias de seguridad biológica y de programas de educación continua.
Internet puede ser utilizada como herramienta para aumentar los conocimientos y mejorar las prácticas de prevención a patógenos y puede poner en práctica sistemas de vigilancia propuestos.
La Seguridad en el Trabajo, cuadro 3, abordan estudios para prevenir los accidentes de trabajo. De entre ellos se tiene estudio para conocer el proceso de trabajo y los riesgos laborales que son correspondientes a ellos, permite el adecuado control de la naturaleza de ese trabajo, la propuesta de técnicas y procedimientos a prevenir, promover y tratar los riesgos laborales. Los riesgos laborales señalados fueran: químicos, físicos y biológicos. La protección individual y colectiva para el desarrollo de las actividades profesionales y seguir las normas mínimas de seguridad. Es recomendada la educación continua en la bioseguridad, es una medida a ser considerada para prevenir los accidentes e incidentes laborales.
El cuadro 4 es sobre la Ergonomía y psicosociología aplicada, aborda estudios y acciones para prevenir la fatiga laboral. También involucra la carga de trabajo y las organizaciones de los procesos de trabajo.
Uno de esos estudios de la Ergonomia y Psicosociologia se refiere la violencia ocupacional que fue evidenciada y siendo destacada violencia física y verbal contra los profesionales, tanto en el hospital como en la atención primaria. Fue descrito como las causas, de entre otras, la dificultad de acceso, la inadecuada estructura física de los servicios de salud y la deficiencia de los recursos humanos. La formación de los trabajadores para detectar y evitar situaciones de riesgo y adoptar actitudes y procedimientos de violencia apropiadas reduce la posibilidad de consecuencias graves y ciertas preparaciones psicológicas pueden reducir las consecuencias psicológicas posteriores. En el ambiente de diálisis fue descripto, de entre otros, los ergonómicos y psicosocial con destaque para el cuidado con la postura corporal y la disponibilidad de mobiliario adecuado por parte de la institución.
Otros riesgos apuntados por tiempo de trabajo (horarios, pausas), remuneración, tipo de contrato, carga de trabajo, estabilidad laboral, conciliación trabajo familia, organización, formación, promoción, reconocimiento de dirección y por colegas, autonomía e iniciativa y otros.
Hay la sugerencia para el investimento en el entrenamiento de los profesionales, en el ambiente físico del lugar de trabajo y en la gestión del servicio de salud. La participación del trabajador en las discusiones en grupo sobre las necesidades y modos de afrontamiento de las adversidades de las experiencias salubres de trabajo debe ser considerada. Otra reflexión es sobre la necesidad de evaluar las políticas empresariales implementadas teniendo en cuenta los indicadores como los de eficiencia y productividad y los potenciales efectos psicosociales colaterales de la presión asistencial en los profesionales.
En la medicina del trabajo (cuadro 5) se considera un artículo que tiene el objetivo de controlar la salud del trabajador y su relación con la actividad laboral desempeñada. El estudio que se presentó fue acerca de los trastornos mentales como los de ansiedad y depresión tienen un efecto muy negativo sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en el trabajo. Ellos pueden ser factores de riesgo de otras enfermedades como las cardiovasculares y los accidentes de trabajo. La salud mental puede afectar a la percepción de las características del trabajo.
La revisión de las principales líneas de prevención, detección e intervención en las organizaciones, que pueden promover políticas saludables para la atención e integración de los trabajadores con trastorno mental. Esas líneas de atención deben considerar a la persona, la relación de la salud mental y salud laboral que es compleja y multifactorial. La prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud, junto la medida de promoción de la salud en los lugares de trabajo, permitirán desarrollo de la salud mental laboral mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de los distintos trastornos y sus aspectos laborales relacionados.
Conclusiones
Esta investigación permitió caracterizar la producción científica cuanto los aspectos metodológicos de los estudios sobre los riesgos laborales del personal de salud en los servicios de salud. En total, 22 artículos llenaran los criterios de inclusión y también parte de esta RI.
Cuanto la caracterización de las investigaciones, como lagunas en el conocimiento, se evidenció la escasez de investigaciones de intervención que presenta evidencias fuertes, una vez que la mayoría de los estudios encontrados fue descriptiva, clasificada como nivel de evidencia seis, considerada escasa.
Cuanto las categorías teóricas fueran utilizados como riesgos laborales la higiene industrial, seguridad en el trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del trabajo fueran presentados riesgos biológicos, físicos y ergonómicos en los diversos estudios con la sugerencia del control del proceso del trabajo y de la organización de los servicios para la prevención, promoción y la recuperación de la salud del trabajador.
Se destacó en los estudios la importancia de la organización del trabajo y acciones administrativas para el desarrollo de las actividades rutinarias como una forma de garantizar la salud mental laboral.
Esta revisión literaria presenta resultados que agregan el conocimiento científico que muestra la existencia de riesgos laborales que acometen algunas categorías de profesionales de la salud y la existencia de riesgos laborales en los servicios de salud.
Para intervenir en los riesgos laborales los autores estudiados hacen sugerencias para minimizarlos por medio de programas de prevención o acciones que las organizaciones y los trabajadores pueden adoptar evitar una enfermedad laboral y mejorar la calidad de vida en el trabajo.
Se concluye que nuevos estudios sean desarrollados o divulgados en la perspectiva de ampliar el conocimiento de las experiencias a cerca de los riesgos laborales del personal de salud en los servicios de salud.
Referencias bibliográficas
Almanansa ALG, Benedí MJA, Vizcaíno MAA, López MJMA; Análisis de riesgos en una unidad médica de emergencias (UME). ISSN: 1132-6255
Almeida LGN, Torres SC, Santos CMF; Riscos ocupacionais dos profissionais de saúde na Atenção Básica. ISSN: 2317-3317
Andrade AC, Sanna MC; Ensino de biossegurança na graduação em enfermagem: uma revisão da literatura. ISSN: 1984-0446
Brasil; Lei n.8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes e dá outras providências. Disponible en: <http://presrepublica.jusbrasil.com.br/legislacao/109386/lei-8080-90>. Aceso en: 8 abr 2015.
Brasil; Lei n.8.213, de 24 de julho de 1991. Dispõe sobre os Planos de Benefícios da Previdência Social e dá outras providências. Disponible en: <http://www.planalto.gov.br/CCIVIL_03/leis/L8213cons.htm>. Aceso en: 8 abr 2015.
Broome ME.; Integrative literature reviews for the development of concepts. In: Rodgers BL, Knalf KA. Concept development in nursing: foundations, techniques and applications. Philadelphia, W.B.: Sounders Company, Chap 2000. ISBN: 978-0721682433
Castro MR, Farias SNP; A produção científica sobre riscos ocupacionais a que estão expostos os trabalhadores de enfermagem. ISSN: 1414-8145
Elias MA, Navarro VL; A relação entre o trabalho, a saúde e as condições de vida: negatividade e positividade no trabalho das profissionais de enfermagem de um hospital escola. ISSN 0104-1169
Gil AC; Como elaborar projetos de pesquisa. ISBN: 9788522458233
Lobiondo-Wood G, Haber J; Nursing research: methods and critical appraisal for evidence-based practice. ISBN: 978-0323100861
Melnik BM, Fineout-Overholt E; Making the case for evidence-based practice. In: Melnik BM, Fineout-Overholt E; Evidence-based practice in nursing & healthcare. A guide to best practice. ISBN: 1605477788
Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM; Revisão integrativa: método de pesquisa para incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. ISSN: 1980-265X
Nicolussi AC; Qualidade de vida dos pacientes com câncer de colon e reto: revisão integrativa da literatura. [dissertação]. Ribeirão Preto: Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo; 2008.
Polit DF, Bech CT, Hungler BD; Fundamentos de pesquisa em enfermagem. ISBN: 9788536325453
Pompeo DA, Rossi LA, Galvão CM; Revisão integrativa: etapa inicial do processo de validação de diagnósticos de enfermagem. ISSN 1982-0194
Prisma flowchart; Prisma flowchart. Disponible en: <http://www.prismastatement.org/statement.htm>. Aceso en 10 de abr de 2015.
Silva EJ, Lima MG, Marziale MHP; O conceito de risco e os seus efeitos simbólicos nos acidentes com instrumentos perfurocortantes. ISSN: 0034-7167
Whitemore R, Knalf K. The integrative review: updated methodology. ISSN: 0029-6562
APÊNDICE – Referencias de los estudios analizados en la presente RI
I Antunes JLF, Macedo MM, Araujo ME; Análise comparativa da proporção de óbitos segundo causas, de dentistas na cidade de São Paulo. ISSN: 1678-4464
II Câmara PF, Bartolomeu CL, Santos Júnior J, Vilella TAS, Hinichsen SL; Investigação de acidentes biológicos entre profissionais da equipe multiprofissional de um hospital. ISSN: 0104-3552
III Silva EJ, Lima MG, Marziale MHP; O conceito de risco e os seus efeitos simbólicos nos acidentes com instrumentos perfurocortantes. ISSN: 0034-7167
IV Almansa ALG, Benedí MJA, Vizcaíno MAA, López MJMA; Análisis de riesgos en una unidad médica de emergencias (UME). ISSN: 1132-6255
V Ciorlia LAS, Zanetta DMT; Hepatite C em profissionais da saúde: prevalência e associação com fatores de risco. ISSN: 0034-8910
VI Rapparini C, Barroso PF, Saraceni V, Machado AA, Fernandes GC.; Occupationally acquired infectious diseases among health care workersin Brasil: use of internet tools to improve management, prevention and surveillance. ISSN: 0196-6553
VII Senna MIB, Guimarães MDC, Pordeus IA; Atendimento odontológico de portadores de HIV/AIDS: fatores associados a disposição de cirurgiões-dentistas do Sistema Único de Saúde de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. ISSN: 0034-8910
VIII Moreira TR, Zandonade E, Macel ELN; Risco de infecção tuberculosa em agentes comunitários de saúde. ISSN: 0034-8910
IX Costa PA et al.; Administrative measures for preventing Mycobacterium tuberculosis infection among healthcare workers in a teaching hospital in Rio de Janeiro, Brazil. ISSN: 0195-6701
X Cezar ES, Marziale MHP; Problemas de violência ocupacional em um serviço de urgência hospitalar na cidade de Londrina, Paraná, Brasil .ISSN: 0034-8910
XI Morais EM, Fontana RT; Unidade dialítica como um cenário de exposição a riscos. ISSN: 2175-5361
XII Ortega GC, Ribas JMB, Lloret DH; Calidad de vida laboral en centros asistenciales de salud. ISSN: 1138-9672
XIII Kaiser DE, Bianchi F; A violência e os profissionais da saúde na atenção primária. ISSN: 0102-6933
XIV Adán JCM, Cuadrado PP, Alejos RS, Herrer MG, Garcia MDG; El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. ISSN: 0465-546X
XV Salinas-Tovar JS et al.; El su registro potencial de accidentes de trabajo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. ISSN: 1606-7916
XVI Morales-Aguirre JJ; Frecuencia y mecanismos de exposición accidental a productos biológicos. ISSN: 0539-6115
XVII Pereda-Torales L, Celendonio FGM, Gama E, Zamora MIY; Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. ISSN: 0185-3325
XVII Bernardo TGC, Enríquez JGF, Gaona E, Elio MN; Health and safety y evaluation of a Radiation Therapy Departament in México City. ISSN: 0465-546X
XIX Pozos-Radillo BE, Galván-Ramire MDL, Pando M, Carrión MA, González GJ; Comparative inter-institucional study of stress amog dentists. ISSN: 1852-4834
XX Navarro-Mezaa MC, González-Baltazar R, Aldrete-Rodrigues MG, Carmona-Navarro DE, López-Cardona MG; Síntomas respiratorios causados por el uso del electrocauterio en médicos en formación quirúrgica de un hospital de México. ISSN: 1726-4634
XXI Días MCM, Marziale MHP, Robazzi MLCC, Freitas FCT; Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. ISSN: 0717-9553
XXII Juárez-García A; Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. ISSN: 1606-7916
Papers relacionados





