Calidad de vida universitaria

Los riesgos psicosociales laborales son una preocupación creciente tanto a nivel social como sanitario debido a sus amplias consecuencias. Uno de tales riesgos es el "burnout" o Desgaste Profesional que afecta especialmente a profesiones asistenciales. La comunicación que se presenta refleja como se ha desarrollado y se está desarrollando el estudio y análisis de la calidad de vida universitaria desde la perspectiva general del proceso del Desgaste Profesional (burnout) del profesorado universitario en las universidades Autónoma de Madrid, Barcelona y Zaragoza, con una población total de 9235 profesores universitarios pertenecientes a las Comunidades de Madrid, Cataluña y Aragón. El objetivo general del proyecto que se está realizando es la evaluación del Desgaste Profesional del profesorado universitario entendido como un proceso. Objetivos específicos de ese proyecto son : 1º) Determinación de la prevalencia del "burnout" en el profesorado universitario de las tres universidades mediante los criterios del "Maslach Burnout Inventory- General Survey" (MBI-GS). 2º) Evaluación y análisis de los factores antecedentes específicos que conducen al Desgaste Profesional del Profesorado Universitario. 3º) Evaluación y análisis de las consecuencias profesionales y personales del mismo y de los elementos personales presentes en el proyecto. La segunda y tercera parte del proyecto ha sido efectuada mediante un instrumento específico que ha sido elaborado por el equipo de investigación. La aplicación ha sido efectuada mediante agenda informática (PDA) con el programa correspondiente lo que ha permitido la reserva de los datos y un tratamiento eficaz del proceso. (Véase figura 1) La metodologia empleada fue la aplicación del MBI-GS y de otros instrumentos elaborados conjuntamente por los expertos (preguntas basadas en otros cuestionarios de reconocido prestigio internacional o de elaboración propia) a una muestra aleatoria representativa de cada una de las tres universidades (1212 sujetos) en función de las diferentes categorías de profesorado en cada universidad.
Palabras Clave: 
desgaste profesional, demandas de las tareas, recursos del puesto de trabajo, variables personales
Autor principal: 
Eva
Bernardo Moreno
Coautores: 
Ana Sanz
Garrosa
Ramón
Ferrer
Juan Francisco Robles
Armadans
J.J.
Marino Martínez
M.J.Boné
Marín

BARCELONA-ZARAGOZA”

Bernardo   Moreno,   Eva             Garrosa,  Ana  Sanz.  (U.  Autónoma  de  Madrid): bernardo.moreno@uam.es

Ramón Ferrer, Inmaculada Armadans, Juan Francisco Robles.

(U.   Barcelona):ramon.ferrer@ub.edu

Marino Martínez, J.J.Marín, M.J.Boné (U. Zaragoza):marino@unizar.es

ABSTRACT

ABSTRACT

Los riesgos psicosociales laborales son una preocupación creciente tanto a nivel social como sanitario debido a sus amplias consecuencias. Uno de tales riesgos es el "burnout" o Desgaste Profesional que afecta especialmente a profesiones asistenciales. La comunicación que se presenta refleja como se ha desarrollado y se está desarrollando el estudio y análisis de la calidad de vida universitaria desde la perspectiva general del proceso del Desgaste Profesional (burnout) del profesorado universitario en las universidades Autónoma de Madrid, Barcelona y Zaragoza, con una población total de 9235 profesores universitarios pertenecientes a las Comunidades de Madrid, Cataluña y Aragón.

El objetivo general del proyecto que se está realizando es la evaluación del Desgaste Profesional del profesorado universitario entendido como un proceso. Objetivos específicos de ese proyecto son : 1º) Determinación de la prevalencia del "burnout" en el profesorado universitario de las tres universidades mediante los criterios del "Maslach Burnout Inventory- General Survey" (MBI-GS). 2º) Evaluación y análisis de los factores antecedentes específicos que conducen al Desgaste Profesional del Profesorado Universitario. 3º) Evaluación y análisis de las consecuencias profesionales y personales del mismo y de los elementos personales presentes en el proyecto. La segunda y tercera parte del proyecto ha sido efectuada mediante un instrumento específico que ha sido elaborado por el equipo de investigación. La aplicación ha sido efectuada mediante agenda informática (PDA) con el programa correspondiente lo que ha permitido la reserva de los datos y un tratamiento eficaz del proceso. (Véase figura 1)

La metodologia empleada fue la aplicación del MBI-GS y de otros instrumentos elaborados conjuntamente por los expertos (preguntas basadas en otros cuestionarios de reconocido prestigio internacional o de elaboración propia) a una muestra aleatoria representativa de cada una de las tres universidades (1212 sujetos) en función de las diferentes categorías de profesorado en cada universidad.

Palabras clave

Palabras clave

Figura 1

Desgaste profesional, demandas de las tareas, recursos del puesto de trabajo, variables personales.

INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA

El aumento del sector de servicios, la complejidad y constante transformación de las organizaciones, la globalización general de los procesos económicos son factores que están incidiendo en el aumento de los riesgos psicosociales. Aunque la importancia de los factores psicosociales en la salud laboral de los trabajadores haya sido reconocida de antiguo (OIT, 1984), su relevancia ha ido creciendo y alcanzando mayor reconocimiento (Saunter y col. 1998; Moreno Jiménez, 2000) hasta alcanzar la consideración de ser uno de los objetivos prioritarios europeos de estudio e investigación para los próximos años. (Agencia Europea para Seguridad Y Salud en el Trabajo, 2002). El aumento de los llamados riesgos psicosociales emergentes ha sido rápido y vertiginoso hasta el punto de convertirse en algún caso en tema de alarma social, como lo es en el caso del acoso psicológico o "mobbing". Aunque los estudios son todavía escasos, todos los datos indican que estos riesgos tienen claros efectos sobre la salud laboral de los trabajadores.

El "burnout" o Desgaste Profesional es considerado actualmente como uno de los riesgos psicosociales al que están expuestos todas las profesiones (Maslach, Leiter y Schaufeli, 2001), pero especialmente las que suponen un alto grado de motivación (Pines, 2003), y de forma más específica aquellas vinculadas a las profesiones de servicios, como pueden ser enseñanza, asistencia médica y sanitaria, ayuda social y profesional y otras formas de servicios a personas con necesidades físicas, emocionales o de formación. Las consecuencias de este riesgo psicosocial son amplias e inciden en la misma práctica de los profesionales afectados en forma muy variada, por lo general afectando tanto a su ejercicio profesional como a su vida personal. Las consecuencias más inmediatas de este proceso pueden ser el deterioro de la eficacia profesional, la pérdida de lamotivación profesional y la disminución de las expectativas asociadas a la profesión, todo ello vinculado a una pérdida de la calidad de vida profesional. Al producirse todo ello en profesionales altamente vinculados a la sociedad de bienestar y de servicios el resultado redunda en un deterioro de las prestaciones sociales y de la misma calidad de vida social (Ferrer, 2002).

A partir de la formulación por Freudenberger (1974) del síndrome de "burnout" se ha ido elaborando un marco teórico considerable aunque no ha dejado de ser controvertido. La definición operativa por Maslach y Jackson (1981) mediante el "Maslach Burnout Inventory" del síndrome como un conjunto de conductas caracterizados por el Cansancio emocional, la Despersonalización y la Realización personal supuso un aumento de los estudios empíricos (Maslach y Schaufeli, 1993), aunque no siempre un desarrollo teórico del problema y su formulación. La tercera edición del MBI (Maslach Jackson y Leiter, 1996) propuso una reformulación operativa del síndrome categorizándolo como Agotamiento, Cinismo y Eficacia Personal, lo que permitía la aplicación del instrumento y del síndrome a la práctica totalidad de las profesiones, asistenciales o no asistenciales.

En la misma edición 3ª edición del MBI se recogía de forma explícita pero insuficiente los aspectos procesuales del síndrome, es decir la presencia de una serie de elementos inductores de "Desgaste Profesional" y una serie de efectos o consecuencias del proceso. De forma más sistemática pero sin un desarrollo adecuado, la obra "The truth about burnout" de Maslach y Leiter (1997) recoge estos aspectos e introduce la importancia de los factores antecedentes y propone algunos de ellos de forma general. Lamentablemente, los consecuentes o efectos del Desgaste profesional aparecen como un estudio complementario, cuando en realidad son el motivo real del estudio del síndrome. No obstante, la importancia de estudiar el Desgaste Profesional desde la perspectiva de la investigación del proceso parecía consolidada.

Los últimos desarrollos teóricos sobre el tema están recogidos fundamentalmente en la revisión del tema efectuada por quienes son considerados en la actualidad como los investigadores más destacados sobre el tema, Ch. Maslach, W. Schaufeli y

M. Leiter en "Annual Review of Psychology, 2001. En esta revisión se propone el"burnout" como un proceso complejo y multidimensional y además abre el camino de estudiar y analizar no sólo el síndrome como tal, sino los aspectos opuestos al mismo entendidos globalmente como "engagement" y definido operacionalmente como vigor, dedicación y absorción (Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau, 2000). En cualquier caso, esta nueva perspectiva, básicamente europea, que insiste en la multidimensionalidad del problema, en sus aspectos procesuales y en el estudio de sus aspectos opuestos abre un camino que marca las líneas de la investigación futura.

El estudio e investigación del "burnout" se ha aplicado a numerosas profesiones y actividades, preferentemente asistenciales, pero también a muchas otras de todo tipo (Gil-Monte y Peiró, 1997), aunque los dos campos más estudiados han sido el docente y el sanitario, debido probablemente a la prevalencia del síndrome en ambos colectivos y a la relevancia que juegan ambos en el bienestar social.

El estudio del "burnout" del profesorado ha sido uno de los campos más estudiados desde los primeros momentos, probablemente en razón del malestar docente ampliamente extendido en la mayoría de centros educativos de todo tipo e índole y a las crisis y cambios habituales de la enseñanza en sus diferentes modalidades. El tema del "malestar docente" ha sido recurrente desde la década de 1980 (Esteve, 1987) en diferentes colectivos de enseñantes, en ámbitos nacionales, europeos y de otras latitudes. El informe de la OIT (2002) "Un perfil estadístico de la profesión docente" muestra claramente el deterioro general de las condiciones de trabajo y la disminución de la calidad de vida laboral docente. Otras estadísticas muestran la extensa voluntad de abandono de los profesionales de la docencia (Marchesi, 2000).

Estudios que comparan diferentes muestras entre sí muestran que los profesionales de la enseñanza tienden a tener uno de los más altos índices de burnout. La

Association for the Study of Higher Education publicaba hace unos años un estudio con el sugestivo título “Burnout: la nueva enfermedad académica”. Farber (1984) consideraba que el 77% de los profesores urbanos y el 70% de los suburbanos estaban afectados por el burnout. El estudio realizado por Birmingham (1984) mostraba que el perfil del profesorado estaba altamente caracterizado por el "burnout" según su definición más habitual y desde entonces los datos han seguido aumentando. El burnout o Desgaste Profesional parece pues un problema claramente vinculado al ejercicio de la docencia.

Los estudios sobre el Desgaste Profesional en los diferentes estamentos de la docencia es muy desigual. En la Enseñanza Primaria los datos tienden a indicar que el nivel de Desgaste Profesional no es especialmente alto. En España, Fernández Castro, Doval y Edo (1994) en una muestra de profesores de EGB de 1346 utilizando el “Burnout Measure” encontraron que un 3,6% de la muestra estaban altamente afectados por el burnout, mientras que un 12,3% podrían considerarse profesionales de alto riesgo.

Son los profesores de Enseñanza Secundaria quienes parecen más afectados por el síndrome de burnout, así como quienes más afectados están por las variables incidentes y consecuentes del mismo (Burke y Glass,1988). Cuando se trata de explicar las razones de ello el factor más aludido suele ser el tamaño de las clases y la especial problemática que encierra el periodo global y tumultuoso de la adolescencia (Maslach y Jackson, 1984; 1986). El periodo de la adolescencia suele conllevar un aumento de la problemática del alumnado y de la dificultad de comunicarse con los alumnos. Burke y Greenglass (1988) recogen como un factor de especial importancia a la general insatisfacción habitualmente presente en este cuerpo de profesores. Como explicación de esta constatación se puede aludir al dato de que gran parte de los profesores de secundaria han llegado a serlo de forma derivada, sin que en sus planteamientos personales iniciales estuviera dedicarse a la docencia, a la que han derivado por ausencia de otras ofertas laborales, factor que suele ser diferencial con respecto al profesor de primaria.

En otras áreas de la enseñanza, como en el campo de la Educación Especial se ha encontrado repetidamente que los profesores de Educación Especial como grupo no están más estresados o afectados por el burnout que los profesores de Educación Regular (Farber,1991). Utilizando las normas elaboradas por Maslach y Jackson, Crane e Ivanicki (1986) han encontrado que su muestra de profesores de Educación Especial puntuaba en el percentil 47 de Cansancio Emocional, en el percentil 33 de Despersonalización y en el 32 de Falta de Realización Personal. Datos todos que muestran que los rigores de la manifestación del burnout en el profesorado pueden ser menores. Los datos de Caton y col. (1988) y de Gil Monte y Peiró (1996) muestran resultados similares. Como siempre, los resultados no siempre son concordantes, y así Cherniss (1985) considera que diferentes investigaciones indican que el burnout es significativamente mayor en la Educación Especial.

Probablemente el colectivo de profesorado menos estudiado es el profesorado universitario debido a determinadas connotaciones asociadas a la docencia universitaria: nivel del alumnado, condiciones de trabajo, motivación del profesorado y otras similares. En algunas de las obras más referidas relacionadas con el "burnout" del profesorado como "Crisis in Education. Stress and burnout in the american Teacher (Farber, 1991), "Understanding and Preventing Teacher burnout" (Vanderberghe y Huberman, 1999), "Teacher burnout" (Dworkin, 1987) las referencias al burnout del profesorado universitario son inexistentes o mínimas.

Sin embargo, los datos parecen aludir al "burnout" del profesorado universitario como un problema real. Los datos parciales con los que se cuenta indican que la presión académica sobre el profesorado tiende a aumentar progresivamente con resultados negativos para el profesorado como el desarrollo de Desgaste Profesional (Emmerik, 2002) y otros problemas próximos. Si bien es cierto que el contenido del trabajo suele ser satisfactorio, las presiones académicas suelen ser excesivas para los reconocimientos obtenidos, lo que puede llevar al desarrollo del burnout (Koeske y Kirk, 1993), especialmente cuando este es conceptualizadobásicamente como agotamiento emocional (Evans y Fischer, 1993), un aspecto cada vez más presente en el profesorado universitario (Blaxter y col., 1998). Los problemas pueden ser mayores si se considera su influencia sobre la calidad de su docencia, aspecto no suficientemente considerado en la mayoría de las investigaciones. En algunas universidades el aumento de los problemas relativos al Desgaste Profesional del profesorado universitario ha llevado al desarrollo de programas específicos para tratar de paliar los efectos (Jackson y Simpson, 2001).

En España existen tres trabajos doctorales sobre el burnout en profesorado o investigadores universitarios el tema (Guerrero Barona, 1997; Paredes Santiago,2000 y Zamora Fernández, 2001), pero estos estudios no están ni formulados ni realizados de forma que puedan representar las respectivas universidades (Cáceres, Complutense y Salamanca), ni la información y metodología seguidas permite la comparación interuniversidades o una aproximación global al problema. Por otra parte, se indican tasas de Desgaste profesional universitario con criterios muy desiguales. Tampoco se atiende a los factores del proceso, antecedentes y consecuentes del síndrome, lo que dificulta la comprensión del problema.

El objetivo del proyecto que se ha realizado es presentar un estudio de lo que hemos denominado Calidad de Vida del profesorado o Desgaste Profesional del profesorado universitario en tres universidades españolas utilizando muestras representativas de las mismas en función de las categorías académicas. El establecimiento del criterio de "burnout" se hará siguiendo los criterios del MBI-GS lo que permitirá la comparación entre las tres universidades y con otros estudios internacionales. Complementariamente, el estudio presentado ha analizado y determinado los elementos específicos que pueden incidir en la aparición del Desgaste Profesional, y cuales pueden ser las consecuencias del mismo en el profesorado Universitario, evaluando específicamente tales aspectos. Este enfoque permite un conocimiento de la prevalencia del síndrome en la población del profesorado universitario, del proceso que lleva al síndrome y de sus consecuencias.

Un enfoque adecuado de la investigación realizada obligaba a encuadrarla en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995) y la importancia creciente de los riesgos psicosociales reconocidos por las diferentes instancias internacionales y los documentos elaborados por la OIT, la OMS, la OSHA, el NIOSH y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud. Es igualmente importante la constancia de las diferentes sentencias judiciales emitidas por los tribunales de justicia sobre el burnout como un riesgo laboral.

HIPÓTESIS

1ª.- El deterioro de los factores psicosociales en las universidades lleva asociado la aparición del riesgo laboral del Desgaste Profesional.

2ª El Desgaste Profesional en el profesorado universitario además de los aspectos generales asociados estructuralmente al mismo tiene elementos específicos propios asociados a la carrera profesional universitaria.

3ª El Desgaste profesional en el profesorado universitario está afectado por variables relativas a las tareas asignadas y propias de las diferentes categorías del profesorado.

4ª El Desgaste Profesional del profesorado está modulado por variables personales tales como la edad, género y variables personales de los profesores.

5ª.- El nivel de Desgaste Profesional incide en las consecuencias personales y profesionales del profesorado

OBJETIVOS

1º.- Evaluar los niveles de "burnout" o Desgaste Profesional del profesorado universitario mediante la aplicación del MBI-GS y del instrumento propio desarrollado a las muestras representativas propias de cada una de las universidades participantes en función de la categoría académica.

2º.- Determinar los indicadores psicosociales que llevan al profesorado universitario al desarrollo del Desgaste Profesional Universitario.

3º.- Determinar los aspectos específicos y propios que puede tener el Desgaste Profesional del profesorado Universitario.

4º.- Determinar los indicadores personales y profesionales consecuencia del desarrollo del Desgaste Profesional en el profesorado Universitario5º.- Elaborar un instrumento con las características psicométricas correspondientes que permita una evaluación de los aspectos del proceso específico del "burnout" del profesorado universitario.

METODOLOGÍA

Diseño: Diseño observacional transversal.

Sujetos de estudio: La población de referencia está compuesta por un total de 9235 profesores pertenecientes a las universidades Autónoma de Madrid, Barcelona y Zaragoza. La selección de la muestra se realizará por muestreo polietápico por conglomerados aleatorio en función de las distintas categorías profesionales establecidas en plantilla para cada una de las universidades.

Plantilla total de las universidades según categorías:

Muestra Catedrático

Madrid 341

Barcelona 647

Zaragoza213

Total 1201

Titular

883

1807

1427

4117

Ayudantes

68

98

146

312

Contratado doctor

120

203

53

376

Asociados + colaboradores

732

1522

975

3229

Total

2144

4277

2814

9235

Para el cálculo de la representatividad muestral y la determinación de la muestra necesaria se ha consultado el programa EPINFO y se han seguido los criterios establecidos por Sierra Bravo (2001) para poblaciones finitas con un error de estimación admitido del 5% (un nivel de confianza del 95%) y un poder del 80% (error ß= 0.20). Además, se tuvo en consideración una posible pérdida muestral del 15%. Finalmente, a partir de la información obtenida a través del censo laboral de las distintas universidades, junto con los criterios anteriormente mencionados, la muestra estará compuesta por un total de 1212 sujetos distribuidos de la siguiente forma:

Estructura total de la muestra por categorías según los criterios establecidos:

Muestra Catedrático

Total 1201

% 13.00

n corregida 158

Titular

4117

44.58

540

Ayudantes

312

3.37

41

Contratado doctor

376

4.07

49

Asociados + colaboradores

3229

34.96

424

Total

9235

1212

La composición de la muestra se ha establecido específicamente para cada una de las tres universidades.

Estructura de la muestra de Madrid por categorías:

Muestra Catedrático

Total 341

% 15.90

n corregida 62

Titular

883

41.18

160

Ayudantes

68

3.17

12

Contratado doctor

120

5.59

22

Asociados + colaboradores

732

34.14

132

Total

2144

388

Estructura de la muestra de Barcelona por categorías:

Muestra Catedrático

Total 647

% 15.12

n corregida 64

Titular

1807

42.24

178

Ayudantes

98

2.29

10

Contratado doctor

203

4.74

20

Asociados + colaboradores

1522

35.58

149

Total

4277

421

Estructura de la muestra de Zaragoza por categorías:

Muestra Catedrático

Total 213

% 7.57

n

corregida 31

Titular

1427

50.71

203

Ayudantes

146

5.19

21

Contratado doctor

53

1.88

8

Asociados + colaboradores

975

34.65

140

Total

2814

403

Variables consideradas:

1º.- Variables estructurales del síndrome de Desgaste Profesional operacionalizadas por el MBI-GS:

Agotamiento, Cinismo y Eficacia Profesional. El MBI-GS es el cuestionario de "burnout" actualmente más utilizado y referencia básica en el estudio del tema. Se trata de un cuestionario compuesto por 16 ítems con una escala de respuesta tipo Likert de 7 puntos. Elaborado por Maslach, Jackson y Leiter (1996) la fiabilidad y validez del cuestionario en su adaptación al español han sido ampliamente estudiadas en diferentes investigaciones (Gil-Monte, 2002; Moreno-Jiménez, Rodríguez-Carvajal y Escobar Redonda, 2001; Salanova, Schaufeli y Llorens, 2000). Los resultados de los análisis de fiabilidad de la adaptacion española del MBI-GS demuestran que la consistencia interna de las escalas presentan unos valores satisfactorios que oscilan entre 0.84 y 0.89 para las tres dimensiones del síndrome.

2º.- Variables relativas a las Demandas de la Tarea: Variables específicas a determinadas en el proceso de investigación. Se efectuará el análisis factorial de su estructura mediante un análisis factorial según el método de ejes principales con rotacion oblimin y se comprobará la consistencia interna de las escalas con el método de alfa de Crombach3º.- Variables relativas a los Recursos del puesto de trabajo. Variables específicas a determinadas en el proceso de investigación. Se efectuará el análisis factorial de su estructura mediante un análisis factorial según el método de ejes principales con rotación oblimin y se comprobará la consistencia interna de las escalas resultantes con el método alfa de Crombach.4º.- Variables relativas a las consecuencias específicas que tiene el proceso de burnout sobre el profesorado universitario: salud física y emocional, ejercicio profesional, calidad de vida laboral. Se efectuará el análisis factorial de su estructura mediante un análisis factorial según el método de ejes principales conrotación oblimin y se comprobará la consistencia interna de las escalas resultantes con el método alfa de Crombach.5º.- Variables personales. a) variables sociodemográficas relativas a la categoría del profesorado y aspectos sociodemográficos. b) Variables personales relativas a los aspectos de vulnerabilidad y resistencia a los procesos de estrés crónico y "burnout". Para esta segunda categoría de variables se efectuará el mismo procedimiento de análisis que en los apartados anteriores.

RECOGIDA DE DATOS

A partir de las listas de profesorado de cada universidad se ha efectuado una distribución aleatoria según las cuotas asignadas a cada categoría. Una vez contactados los profesores correspondientes se les ha presentado los objetivos de la investigación y se solicitó su colaboración mediante el sistema de respuesta directa en la PDA. Se procedió con este sistema hasta cumplimentar la cuota correspondiente a cada categoría en cada universidad.

La recogida de datos se ha hecho de forma personalizada mediante una agenda personal electrónica (PDA) con el programa de los instrumentos a aplicar de forma que el mismo profesor introduce los datos de forma directa, anónima, segura y rápida. El cuestionario consta de 72 preguntas, divididas en los siguientes subapartados:

a) Datos personales y académicos (11)

b) Describe tu trabajo en la universidad (14)

c) ¿Cómo te sientes en la universidad? (15)

d) ¿Has presenciado conflictos en tu entorno laboral? (18)

e) ¿Cómo te encuentras actualmente? (12)

f) Dos preguntas relativas al uso de la PDA como instrumento adecuado

A continuación presentamos algunas de las pantallas que aparecen en la PDA a modo de cuestionario. A través de dicho instrumento se ha intentado fundamentalmente preservar el anonimato de la persona encuestada, la facilidad de uso, así como agilizar el posterior tratamiento de datos, mediante volcado directo a la base de datos para su tratamiento estadístico.

Análisis de datos:

a) Prevalencia del Desgaste Profesional en la población diana.

b) Análisis descriptivo de tendencias centrales

c) Análisis multivariado de los instrumentos: analisis factorial y analisis de consistencia

d) Análisis multivariado de variables intervinientes (MANOVA)

e) Análisis multivariado de ecuaciones estructurales con modelización del proceso

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones del estudio realizado son las propias de este tipo de estudios basados en muestras representativas de una población mediante el uso de autoinformes acerca de conductas y atributos propios.

a) La representatividad es limitada. La población de estudio se refiere a tres universidades, mientras que el marco de universidades españolas es más numeroso y con una variabilidad no suficientemente recogida en las tres universidades objeto de estudio.

b) Representatividad de la muestra de profesores. A pesar de la colaboración de las propias universidades y la determinación de la muestra por un sistema aleatorio, la participación es voluntaria, lo que ha podido sesgar siempre los resultados dentro de cada categoría muestral recogida.

c) La información suministrada procede de un autoinforme acerca de la propia conducta y características personales, lo que puede sesgar los resultados.

d) La evaluación personal acerca de variables de riesgos psicosociales laborales está afectada por sesgos de respuesta.

No obstante estas limitaciones, el estudio propuesto mantiene su validez debido aque la información suministrada tiene siempre un valor propio. Los estudios realizados a nivel europeo y nacional sobre los riesgos psicosociales laborales siguen el mismo diseño que el que aquí se presenta.

REFERENCIAS

1.-Freudenberger HJ. Staff burn-out. Journal of Social Issues 1974; 30:159-165. Cherniss C. Beyond burnout. New York: Routledge., 1995.

2.-Cooper CL. Stress, Medicine and Health. New York: CRC Press., 1996.

3.-Dworkin AG. Teacher burnout in the Public Schools. New York: State University Press of New York., 1987.

4.-Ferrer R. Burnout o síndrome de desgaste profesional. Med Clin 2002; 119: 495- 96.

5.-Guerrero Barona E, Vicente Castro F. Síndrome de burnout o desgaste profesional y afrontamiento del estrés en el profesorado. Cáceres: Universidad de Extremadura., 2001.

6.-Gil-Monte P, Peiró JM. Desgaste Psíquico en el Trabajo. El síndrome dequemarse. Madrid: Síntesis., 1997.7.-Jackson WK, Simpson RD. The implementation of a faculty development model emphasizing personal as well as professional renewal. Education 2001; 106:4: 434- 442.8.-Maslach Ch, Jackson SE. The measurement of experiencied burnout. Journal of Occupational Behavior 1981;2:99-113.

9.-Maslach Ch, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Research Edition. Palo Alto. Consulting Psychologist Press., 1981.

10.-Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout Inventory Manual. (3rded.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, 1996.11.-Maslach Ch, Schaufeli W, Leiter MP. Job Burnout. Annual Review of Psychology 2001;52: 397-422.12.-Moreno Jimenez B, Gonzalez Gutierrez JL, Garrosa Hernández E. Burnoutdocente, sentido de la coherencia y salud percibida. Coherencia y burnout. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 1999;4:3:163-180.13.-Moreno Jimenez B, Garrosa Hernández E, Gonzalez Gutierrez JL. La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones 2000;16:1: 331-349.14.-Moreno Jiménez B, Rodriguez Carvajal R, Escobar Redonda E. La evaluación del burnout profesional. Factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y estrés 2001;7:1:69-77.15.-Salanova M, Schaufeli W, Llorens S, Peiró JM, Grau R. Desde el "burnout" al "engagement": Una nueva perspectiva?. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones 2000;16:2:117-134.16.-Schabracq MJ, Winnubst JAM, Cooper CL. Work and Health Psychology.

Chichester: Wiley and Sons., 2003.

17.-Schaufeli WB, Maslach Ch, Marek T. Professional burnout. Recents Developments in Theory and Research. Washington:Taylor and Francis., 1993.

18.-Schaufeli W, Enzman D. The burnout companion to study and practice. A critical analysis. London: Taylor and Francis., 1998.

19.-Vandenberghe R, Huberman AM. Understanding and preventing teacherburnout. A sourcebook of International research and Practice. Cambridge: University Press., 1999.

Papers relacionados

ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil