Ilustraciones sobre el burnout: una forma de construir realidades en la salud y en el trabajo

El burnout o Síndrome de Quemarse por el trabajo ha sido definido desde diferentes perspectivas, por ejemplo como respuesta al estrés laboral crónico (Gil-Monte, 2005; Maslach y Jackson, 1984; Leiter y Maslach, 2004), como pérdida del sentido (Dworkin, 1987, Pines, 1993) y ha sido relacionado con personas que presentas altas expectativas (Freudenberg, 1980; Pines, 1993). Se consideran las condiciones de trabajo como factores desencadenantes del burnout (Dworkin, 1987; Freudenberg y Richelson, 1984; Gil- Monte, 2005; Maslach, 1993; Leiter y Maslach, 2004; Pines, 1993). El interés en el burnout empieza en el ámbito académico, en la actualidad el incremento a nivel mundial de la prevalencia de este síndrome, ha conllevado a la propagación de información. La divulgación sobre esta problemática se realiza en diferentes medios de comunicación como Internet con sitios web interactivos, boletines y sitios de redes sociales. Por lo cual se considera necesario para el estudio y la comprensión del burnout conocer como es percibido y presentado en contextos sociales más amplios. Una fuente para conocer la percepción de este fenómeno en la sociedad son las múltiples imágenes y caricaturas que al respecto circulan en el internet, brindando una visión resumida y general del tema. Para lograr esto se ha realizado la búsqueda de estas ilustraciones entre el año 2013 y 2015 a través del buscador de imágenes de google (.com; .de; .br). Los descriptores fueron: burnout, síndrome de burnout, síndrome de quemarse por el trabajo, agotamiento laboral, ausgebrannt sein, burnout enfermedad, job burnout y burnout work (las tres últimas fueron sugeridas por el buscador). Los criterios de selección de las ilustraciones fueron los siguientes: la imagen debería hacer alusión textual o no textual al fenómeno, debería salir en la búsqueda con los descriptores. Se analizaron un total de 33 ilustraciones. Para el análisis de la información se utilizaron como categorías de análisis el burnout (dimensiones, proceso y/o estado) y trabajo (condiciones de trabajo, ocupacional, riesgo) y se recurrió a métodos visuales y al uso de software QDA Miner que es una herramienta de análisis de datos cualitativos. Como parte de los resultados se encontró que la representación del fenómeno como un proceso. Se centran en ocupaciones como las ejercidas por profesionales asistenciales y en trabajos en oficinas. Se hace evidente las dinámicas del trabajo en función a la relación con otros, con la flexibilidad, el riesgo, el uso de la TICs, precarización, la carga mental y emocional, entre otras condiciones de trabajo.
Autor principal: 
Fátima
Díaz Bambula
Universidad del Valle
Colombia

Introducción

Una de las premisas que se ha venido discutiendo es si el burnout es un fenómeno de todos los tiempos o es una construcción que se da a partir de la década de los 70’ del siglo pasado. Se opta por considerar que ha estado presente y ha se ha desarrollado como un hecho científico a partir de sus estudios de la década de los 70. Al igual que otros autores se afirma que este fenómeno existía previo a su denominación (Burisch, 2014; Kaschka, Korczak y Broich, 2011; Seligmann-Silva; 2011; Schaufeli y Buunk, 2003; Rentería; 2012). Por el otro lado no puede desconocerse que este fenómeno comienza a ser objeto de estudio a partir de 1970 y con esto comienza su divulgación a través de un auge en las publicaciones (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2006; Schaufeli y Buunk, 2003). Por otro lado, cabe considerar que si bien este es un fenómeno de todos los tiempos las condiciones actuales del trabajo suscitan un incremento de personas que padecen de este síndrome.

El interés en el burnout empieza en el ámbito académico, en la actualidad el incremento a nivel mundial de la prevalencia de este síndrome, ha conllevado a la propagación de información. La divulgación sobre esta problemática se realiza en diferentes medios de comunicación como Internet con sitios web interactivos, boletines y sitios de redes sociales. Por lo cual se considera necesario para el estudio y la comprensión del burnout conocer como es percibido y presentado en contextos sociales más amplios. Una fuente para conocer la percepción de este fenómeno en la sociedad son las múltiples imágenes y caricaturas que al respecto circulan en el internet, brindando una visión resumida y general del tema.

El análisis de imágenes implica una exploración de las condiciones de significación, considerando que las ilustraciones tiene un sentido denotativo y connotativo y que el significado va más allá de su composición (de Voghel Lemercier, 2010; Karam, 2011).

Conceptualización del burnout

El burnout o Síndrome de Quemarse por el trabajo ha sido definido desde diferentes perspectivas, por ejemplo como respuesta al estrés laboral crónico (Gil-Monte, 2005; Maslach y Jackson, 1984; Leiter y Maslach, 2004), como pérdida del sentido (Dworkin, 1987, Pines, 1993) y ha sido relacionado con personas que presentas altas expectativas (Freudenberg y Richelson, 1984; Pines, 1993). Se consideran las condiciones de trabajo como factores desencadenantes del burnout (Dworkin, 1987; Freudenberg, 1980; Gil- Monte, 2005; Maslach, 1993; Leiter y Maslach, 2004; Pines, 1993). A continuación se presentan algunas de las definiciones más representativas sobre el síndrome de burnout.

Síndrome de Burnout desde Christina Maslach

El burnout es definido inicialmente por Maslach y Jackson (1981), como un síndrome psicológico de agotamiento emocional, despersonalización y reducción en la realización personal que puede ocurrir entre las personas que trabajan con otras personas, entendiendo por agotamiento emocional un agotamiento de los propios recursos emocionales y la presencia de sentimientos de estar muy agotado emocionalmente y psicológicamente; por despersonalización se entiende la respuesta negativa, insensible y excesivamente fría, objetivizada frente al otro que usualmente es el beneficiario; y como una tercera dimensión esta la reducción de la realización personal que se refieren al declive en los sentimientos de la competencia y en los buenos resultados en el propio trabajo, es decir una evaluación negativa de los logros personales en el trabajo y con las personas, generando que las personas se sientan descontentas consigo mismas e insatisfechas con sus logros en el trabajo (Jackson y Maslach, 1981; Maslach, 1993; Maslach y Jackson, 1985). Convirtiéndose por muchos años en la definición más aceptada y retomada en varios estudios gracias a la coherencia percibida entre la definición y la operacionalización del síndrome de burnout (Gil Monte, 2007 y Moreno-Jiménez, 2007).

La elaboración teórica del burnout desarrollada por Maslach presenta una perspectiva multidimensional y personal del concepto, construcción que después de más de 20 años de investigación se amplía y enfatiza en la relación de la persona con su trabajo. Así Maslach (2009) plantea que “Más bien, el burnout es una experiencia de trabajo bastante común y extendida, que sirve como un indicador de una alteración mayor en la relación de la gente con su trabajo” (p.37).

Maslach (2009) define el burnout laboral a través del modelo multidimensional que ha sido predominante en el campo del burnout como un síndrome psicológico que implica una respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo. Las tres dimensiones claves de esta respuesta son un agotamiento extenuante, sentimiento de cinismo y desapego por el trabajo, y una sensación de ineficacia y falta de logros.

Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) desde Pedro Gil-Monte.

El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) es definido por Gil-Monte como una respuesta psicológica al estrés laboral crónico, de carácter interpersonal y emocional, que aparece en los profesionales de las organizaciones de servicio que trabajan en contacto con los clientes o usuarios de la organización, donde esta respuesta es caracterizada por un deterioro cognitivo que consiste en una pérdida de la ilusión del trabajo, el desencanto profesional o la baja realización personal en el trabajo, por un deterioro afectivo caracterizado por agotamiento emocional y físico y por actitudes y conductas negativas hacia los clientes y hacia la organización, estos sentimientos están a veces acompañados de sentimientos de culpa (Gil-Monte, 2005).

Modelo existencial del burnout desde Ayala Pines.

Para Pines (1993), el burnout es un fenómeno específico de profesionales que tienen altas expectativas y metas sobre su trabajo y del cual se derivará el sentido del significado existencial. Adicionalmente, considera que el burnout es una experiencia específica que se caracteriza porque las personas trabajan por largos períodos de tiempo en situaciones que son emocionalmente demandantes, lo cual es típico cuando se trabaja con personas. De esta manera, el burnout es siempre el resultado final de un proceso que implica un estado inicial de alta motivación y de un alto nivel de involucramiento que es sucedido por una desilusión gradual en la búsqueda de obtener un sentido existencial del trabajo.

Método

Fuentes y técnicas de recolección de la información

Considerando que el mundo hace cada vez más uso de la imágenes, y como plantea Aguilar (2011) “más que nunca, hipervisual; las imágenes circulan y están por todas partes” (p. 193) se utilizan ilustraciones como fuente de información son consideradas fuentes documentales terciarias que contienen información basada en las fuentes primarias y secundarias que permiten el acceso a todo tipo de repertorios, brindando una visión resumida y general del tema. La búsqueda de estas ilustraciones se realizó a través del buscador de imágenes de google (.com; .de; .br). Las palabras claves fueron: burnout, síndrome de burnout, síndrome de quemarse por el trabajo, agotamiento laboral, ausgebrannt sein, burnout enfermedad, jobburnout y burnout work (las tres últimas fueron sugeridas por el buscador). La búsqueda de las ilustraciones fue realizada en el 2013 y 2015.

Los criterios de selección de las ilustraciones fueron los siguientes: la imagen debería hacer alusión textual o no textual al fenómeno, debería salir en la búsqueda con los descriptores. Se sistematizaron 33, estas imágenes fueron organizadas en una matriz de tres columnas, en la primera (número) se encuentran la enumeración y codificación de las imágenes, en la segunda (imagen) se encuentra la imagen a analizar, en la tercera (descripción) en el caso de tener texto que no sea en español este es traducido por la investigadora más el link de descarga (referencia) y una última columna (lectura superficial – indicios – intuiciones) donde se escribieron las intuiciones, primeras impresiones, que darán origen a las categorías de análisis.

Análisis de la información

Para el análisis de la información se utilizó el de software QDA Miner que es una herramienta de análisis de datos cualitativos. El análisis de la información se utilizó teniendo en cuenta las siguientes categorías (ver tabla 1):

Categoría

Subcategoría

Burnout

Proceso

Estado

Dimensiones

Agotamiento

Cinismo

Ineficacia

Trabajo

Condiciones de trabajo

Ocupacional

Riesgo

Tabla 1. Categorías de análisis

Resultados

A continuación se realiza la descripción de resultados encontrados y el análisis de los mismos en función de las categorías. El objetivo conocer como es percibido y presentado en contextos sociales más amplios el síndrome de burnout a través de 33 ilustraciones sobre burnout a través de las categorías de análisis.

Para la categoría de Burnout (dimensiones, proceso y/o estado) se encontraron que de las 33 imágenes que en 14 ocasiones se representa la persona quemada, los símbolos más representativos para connotarlo son el fuego (frecuencia de 8), el humo (frecuencia de 8) y en 14 ocasiones con la palabra escrita (burnout). En 5 ilustraciones se hace referencias al fenómeno como proceso (15.20%) y que en ninguna imagen se hace de manera explícita una concepción del burnout como estado. Esto podría explicarse porque en la actualidad hay un consenso sobre el burnout como un proceso o porque en las imágenes que no hacen referencia a esto se centran en la persona en alguna de las fases, principalmente cuando esta quemada (ver tabla 2).

La perspectiva en la cual se considera el burnout como proceso permite por una parte, dar cuenta de la diversidad de síntomas a lo largo del tiempo, además de permitir integrar diversos referentes conceptuales para generar una lectura más comprensiva del fenómeno y de la interacción de esté con otras variables. En cuanto a la lectura del burnout como un estado se sustentaba en la idea del burnout como una consecuencia del estrés laboral, adicionalmente autores considerar que esta posición permite el diagnóstico y la intervención, siendo esta una perspectiva más clínica (Gil-Monte, 2005; Quinceno y Vinaccia, 2007).

En cuanto a las dimensiones del burnout se encontraron 5 alusiones a cinismo en 4 imágenes, 8 al agotamiento y 9 a la ineficacia. Se encuentran en las imágenes coocurrencia entre agotamiento y cinismo en 2 imágenes y de agotamiento e ineficacia en 9 imágenes.

Categoría

Subcategoría

Frecuencia

Imágenes

% Imágenes

Burnout

Proceso

5

5

15,20%

Estado

0

0

0%

Burnout (dimensiones)

Cinismo

5

4

12,10%

Agotamiento

8

7

21,20%

Ineficacia

9

9

27,30%

Total

27

25

75,80%

Tabla 2. Frecuencias de la categoría de Burnout

La dimensión ineficacia la cual implica sentimientos de incompetencia y carencia de logros y productividad en el trabajo. Este sentido disminuido de autoeficacia, es exacerbado por una carencia de recursos de trabajo así como por una falta de apoyo social y de oportunidades para desarrollarse profesionalmente, llegando a consideraciones negativas de sí mismo así como de los demás (Maslach, 2009) presenta una mayor frecuencia. Se encontró en las imágenes que está relacionado con sobrecarga y falta de tiempo (condiciones de trabajo) en dos de las imágenes, también se hallaron 4 co-ocurrencias de esta dimensión y la dimensión de agotamiento (ver tabla 3) en las cuales la representación estaba asociada a la persona quemada.

Agotamiento

Cinismo

Ineficacia

Agotamiento

7

Cinismo

2

4

Eficacia

4

1

9

Tabla 3. Co-ocurrencias de las subcategoría de Burnout por imágenes

La siguiente dimensión es la de agotamiento emocional con una frecuencia de 8 veces, el agotamiento es considerado como un componente central en la conceptualizaciones realizadas por diversos autores, basándose en que esta dimensión es la más consistente y estable y logra predecir las otras dos dimensiones. Adicionalmente se ha demostrado que está fuertemente vinculada con la naturaleza del trabajo y la intensidad (Schaufeli Leiter y Maslach 2009; Shirom, 2009), esto se ve reflejado en las 7 co-ocurrencias entre agotamiento y las condiciones de trabajo.

La dimensión de cinismo presenta una frecuencia de 5 en 4 imágenes y 2 co-ocurrencias con agotamiento (ver tabla 3) esto puede relacionarse con los planteamientos conceptuales que refieren que la despersonalización/cinismo significaba el fracaso por agotamiento emocional (Leiter y Maslach, 1999, 2004; Maslach, 2009).

Es importante resaltar que solo en una imagen el cinismo se relaciona con la persona que padece el síndrome. En las 3 imágenes restantes el cinismo está relacionado con otros personajes como son el experto (médico que diagnóstica), el jefe y el compañero de trabajo. Las expresiones que acompañan a estos personajes visualizan esta situación “…pide otro lote de los nuevos graduados. Ellos se queman tan rápido en estos días” o “Bien, todos los síntomas de solo otro típico caso de burnout…”. estos elementos que se presentan en algunas de las ilustraciones dan cuenta de cómo se empieza a naturalizar este fenómeno, lo cual puede estar relacionado con la fuerte divulgación en los diferentes medios, convirtiéndose así cada vez más en un fenómeno de interés general, en una moda, sumado al aumento en la prevalencia del fenómeno en el mundo. (Kaschka, Korczak y Broich, 2011; Weber y Jaekel-Reinhard, 2000). Un ejemplo de esto es el Talk show alemán(serie de televisión del canal Deutsche Welle), sobre el burnout presentado en el 2011, en el cual se presentó que en Alemania los casos de personas con síntomas de burnout en el lapso de 20 años (entre 1990 y 2010) han aumentado a más del doble y actualmente hay entre 20 y 25 % de los trabajadores en riesgo de padecer burnout, consecuencia de las altas demandas del mundo laboral en transformación, según información obtenida de 700 empresas por el experto en salud laboral Traut (Illner,2011).

Otro de los hallazgos se relaciona con la representación que se tiene de quienes padecen de burnout. En el 64% de las imágenes el fenómeno está asociado a trabajadores de “cuello blanco” personas que trabajan en oficinas (frecuencia de 19) y asistenciales específicamente con médicos, docentes y bomberos (frecuencia de 4) (ver tabla 4).

Categoría

Subcategoría

Frecuencia

Imágenes

% Imágenes

Trabajo\Ocupacional

Asistenciales

3

3

9,10%

Profesores

1

1

3,00%

Trabajador "cuello blanco"

19

16

48,50%

Bombero

1

1

3,00%

Total

24

21

63,60%

Tabla 4. Frecuencia de ocupaciones relacionadas con el burnout

Esto muestra que las representaciones graficas retoman los últimos desarrollo conceptuales del burnout donde se trasciende el foco de las profesiones asistenciales, propia de los primero años de estudio en el tema y se considera como un fenómeno que puede ocurrir en cual profesión pero que esta más relacionado con las condiciones de trabajo (Leiter y Maslach, 1999, 2004; Maslach, 1993, 2009; Schaufeli, et al. 2009).

Esto también implica que hay una estratificación del trabajo en la cual se generan unas condiciones de trabajo particulares que implican la posibilidad de padecer este tipo de síndromes que extrañamente se presentaran en otro tipo de trabajo. Adicionalmente se hace evidente las dinámicas del trabajo en función a la relación con otros, por ejemplo con el jefe (frecuencia de 3), con el experto (frecuencia de 4), con compañero (frecuencia de 5) y un caso en el que se manifiesta la relación con estudiantes.

El riesgo es otra subcategoría que se encuentra con gran frecuencia en las imágenes (97%). En las representaciones que se hace del burnout se hacen presente la corporalidad el fenómeno a través de visualizar la amenaza corporal, ante la vida, es así como 19 veces se evidencia la amenaza al cuerpo, 6 veces a la seguridad de los medios de vida. En cuanto a la pérdida de un trabajo o empleo por el burnout se hallaron 7 referencias (ver tabla 5).

Categoría

Subcategoría

Frecuencia

Imágenes

% Imágenes

Trabajo\Riesgo

Amenaza al cuerpo

19

19

57,60%

Seguridad de los medios de vida

6

6

18,20%

Empleo

7

7

21,20%

Total

32

32

97,00%

Tabla 5. Frecuencia de subcategoría de riesgo

Estas subcategoría es entendida desde los desarrollo de Beck, (2002) y Bauman (2010), quienes plantean que cuando se habla de riesgo, uno es el carácter latente, permanente, “presente” posible y el otro gira en torno al daño. El riesgo implica la previsión y el control del futuro, de la posibilidad que no es un hecho en sí, es decir alude a una destrucción pero no es la destrucción en sí (Beck, 2002).

Cuando se concibe la vida, la vida en el trabajo, desde el riesgo se pone enfrente de la incertidumbre, el ser susceptibles al daño, al peligro, y allí emerge la inseguridad, la vulnerabilidad. Bauman (2010) plantea tres clases de peligros a los cuales se les teme: el primero es la amenaza al cuerpo y las propiedades de las personas; el segundo peligro al cual hace referencia es la seguridad de los medios de vida como el empleo y la renta o la supervivencia en el caso de invalidez o vejez; el tercer peligro está relacionado con el lugar de la persona en el mundo, su posición jerárquica e identidad. Estos peligros generan el sentimiento de miedo (sentimiento de ser susceptible) que orienta el comportamiento de las personas para evitar el posible daño, en el caso del empleo a trabajar más para no perderlo.

Esto refleja en las imágenes en las cuales el trabajador tiene una alta carga de trabajo y “corre” para poder cumplir el la tareas a cumplir vs el tiempo para cumplirlas (5 imágenes presenta esta situación). El riesgo también esa asociado al manejo de tecnología (frecuencia de 5) o condiciones ambientales (cubículos cerrados, cantidad de papeles en el escritorio) que afectan negativamente a los trabajadores, las relaciones con otros en el trabajo y los ejercicios de poder (ver tabla 6).

Categoría

Subcategoría

Frecuencia

Imágenes

% Imágenes

Trabajo\Condiciones de trabajo

Físicos

3

3

9,10%

Mentales

4

4

12,10%

Tic's

5

5

15,20%

Relacionales

2

2

6,10%

Carga

3

3

9,10%

Tiempo

5

4

12,10%

Poder

1

1

3,00%

Total

23

22

66,70%

Tabla 6. Frecuencia de subcategoría condiciones de trabajo

La relación de las condiciones de trabajo según Blanch (2003) inciden en “la calidad de vida laboral, en la salud y el bienestar psicológico en particular; sobre la motivación y la satisfacción laborales y sobre la implicación con el trabajo; sobre patologías profesionales (desgate físico y psicológico por un trabajo en condiciones estresoras y quemadoras). Kalimo (1988) por su parte plantea que “las condiciones laborales no sólo causan enfermedades profesionales específicas sino que pueden influir de manera mucho más general como uno de los múltiples elementos que determinan el estado de salud de un trabajador.” (p.3).

Conclusiones

Como conclusiones se reafirma la estrecha relación de la salud y las condiciones de trabajo. Surge como las condiciones de trabajo actuales tiene un efecto perjudicial para la salud pero a su vez es está una condición necesaria para trabajar.

Las profesiones y más específicamente las ocupaciones, que ocupan ciertos espacios físicos y hacen uso de ciertos recurso tecnológicos, temporales, con cargas mentales y emocionales, entre otras dan cuenta de formas de trabajo en las cuales se ha posible el desarrollo de este tipo de fenómenos, lo que conlleva a reflexionar y a discutir en quienes se queman.

Otro elemento importante es que con la posibilidad de representar el burnout y dar de alguna forma una materialidad se pone en discusión el fenómeno no solo en el nivel lo psicológico como algo abstracto, si no que abarca a la persona que está en cuerpo que condensa lo biológico, lo psíquico y lo social. Donde lo físico no queda solo en las posibles consecuencias de que se generan al padecer burnout.

Esto también lleva poner en discusión las conceptualizaciones que existen de fenómeno como un síndrome psicológico que puede acarrear que se aborde como algo abstracto. Algo que es propio de las enfermedades mentales.

Por último, en cuanto al uso de imágenes y de otros recurso para abordar el síndrome de burnout se considera que en el reconociendo de la complejidad de este objeto de estudio, es pertinente realizar investigaciones que se aproximen a diferentes fuentes de información que permitan tener una lectura más global, además considerando que este síndorme aun en la actualidad cuenta con dificultades en su definición y delimitación frente a otros fenómenos como el estrés laboral, la depresión y la fatiga.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, M.J: (2011) Sociología visual, investigación participativa y acción transnacional. En Cisneros, C. (coord.). Análisis cualitativo asistido por computadora: Teoría e investigación. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de Sociología.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. España: Paidos estado y sociedad.

Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI

Blanch, J. (2003). Trabajar en la modernidad industrial. En Blanch (Coord.) Teoría de las Relaciones Laborales. Barcelona: UOC.

Burisch, M. (2014). Das Burnout-Syndrom Theorie der inneren Erschöpfung – Zahlreiche Fallbeispiele, Hilfen zur Selbsthilfe. Deutschland: SpringerMedizin.

de Voghel Lemercier, D. (2013). Las imágenes también enuncian. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, (18), 59-64.

Dworkin, A. (1987). Burnout, Plans to Quit, and Quitting Behavior. En Teacher Burnout in the PUBLIC SCHOOLS: structural Causes and Consequences for Children. NY: State University of New York Press.

Freudenberger, H. J., & Richelson, G. (1981). Burn-out: The high cost of high achievement. Bantam Books.

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad laboral de la sociedad de bienestar. Madrid: Pirámide.

Illner, M. (2011). Talk Show [serie de televisión de Deutsche Welle]. DeutshesFernsehen.

Kalimo, R. (1988). Los factores psicosociales y la salud de los trabajadores panorama general. En Kalimo, R., El-Batawi y Cooper, C. (comp.). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud, Bélgica: OMS.

Karam, T. (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Barcelona.

Kaschka, W. Korczak, D. &Broich, K. (2011).Modediagnose Burn-out.DeutschesÄrzteblatt, 108 (46), 781-787.

Leiter, M. & Maslach, C. (1999). Six areas of Worklife: a model of the organizational context of burnout. Journal of Health and Human Services Administration, 21, 472-89.

Leiter, M. &Maslach, C. (2004). Areas of worklife: A structured approach to organizational predictors of job burnout. En P.L. Perrewe, & D.C. Ganster (Eds.), Research in occupational stress and well-being (pp. 91-134).Oxford: Elsevier.

Maslach, C. (1993). Burnout: a multidimensional perspective. En W. Schaufeli, C. Maslach, &T. Marek (Eds), Professional burnout: Recent developments in theory and research(pp. 19-32).United States of America: Taylor & Francis.

Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, 32, 37- 4.

Maslach, C, & Jackson, S. (1984). Burnout in Organizational Settings. En S. Oskamp (Ed.), Applied Social Psychology Annual, 5. Beverly Hills: Sage.

Pines, A. (1993).Burnout: An existential perspective. En W. Schaufeli, C. Maslach& T. Marek (Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 33-52).Taylor & Francis.

Pines, A. & Maslach C. (1980). Combatting Staff Burn-out in a Day Care Center: A Case Study. Child Care Quarterly, 9(1), 5 -16.

Schaufeli, W. & Buunk, B. (2003). Burnout: An Overview of 25 years of Rersearch and Theoring. En M. Schabracq, J. Winnubst& C. Cooper (Eds.), The Handbook of work and Health Psychology (pp.383-425). England: Jhon Wiley & Sons, Ltd.

Schaufeli, W., Leiter, M. y Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204-220.

Shirom, A. (2009). Acerca de la validez de constructor, predictores y consecuencias del burnout en el lugar de trabajo. Ciencia y Trabajo, 11(32), 44 -54.

Quiceno, J., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout:" síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)". Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125.

Schaufeli, W., Leiter, M. y Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204-220.

Seligmann-Silva, E. (2011). Trabalho e desgaste mental: o direito de ser dono de si mesmo. São Paulo: Ed. Cortez.

Weber, A., & Jaekel-Reinhard, A. (2000). Burnout syndrome: a disease of modern societies?. Occupational medicine, 50(7), 512-517.

Papers relacionados

ORP 2015
Katherine Solange
Seguel Conejeros
Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Chile
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México