
Introducción
La evaluación de riesgos psicosociales es un problema de gran importancia en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Multitud de autores han abordado este problema intentando medir el impacto de este tipo de riesgos (Kasl 1998; Wrighy and Cropanzano 2000; Schaufeli and Kompier 2001, Tabanelli et al 2007)
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no resulta sencillo identificar cual es la herramienta más adecuada en cada situación para evaluar este tipo de riesgos tan dependientes de factores subjetivos y variables. A nivel internacional nos encontramos con un gran número de cuestionarios y escalas creados por multitud de instituciones privadas y públicas en diversos países, traducidos a múltiples idiomas, pero en un número elevado de casos nos encontramos con que las herramientas de evaluación disponibles no están traducidos por los propios creadores del cuestionario al idioma español, o directamente están solo en el idioma inglés.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva para recopilar las diferentes herramientas de evaluación de riesgos psicosociales disponibles en la bibliografía científica que se encuentran en lengua castellana. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de diferentes cuestionarios y metodologías en castellano capaces de evaluar las diferentes dimensiones presentes en los riesgos psicosociales. Algunas metodologías ofrecieron la posibilidad de usar cuestionarios en versiones completas o abreviadas con un menor número de ítems. La identificación de las principales herramientas de evaluación de riesgos psicosociales en castellano, puede facilitar el desarrollo de un mayor número de investigaciones en este ámbito de la prevención tan importante en la actualidad.
Metodología
El presente estudio es un trabajo bibliográfico en el que las fuentes de información así como las palabras clave empleadas a destacar se clasifican del siguiente modo.
Dentro de las fuentes de información hemos distinguido entre las siguientes:
Bases de datos y motores de búsqueda
- Bases de Datos del Consejo de Universidades.
- Ciencia y Tecnología del CSIC.
- CINDOC, Catálogo de revistas.
- CIRBIC-Libro. Catálogo colectivo de libros del CSIC.
- CIRBIC-Revistas. Catálogo colectivo de revistas del CSIC.
- EBSCOHOST.
- Google Académico
- ISBN. Información bibliográfica de libros editados en España.
- ISI web of Knowledge.
- ISOC. Base de datos del Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades del CSIC. Cubre las áreas temáticas de Economía, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias Jurídicas, etc.
- PUBMED.
- REBIUN. Catálogo colectivo de libros y revistas de bibliotecas universitarias. − Etc.
- ScienceDirect.
- SCOPUS.
- TESEO. Base de datos del Ministerio de Educación y Cultura .
Revistas más significativas
- Capital Humano.
- Dyna Ingenieria e Industria.
- Ergonomics.
- Health and Safety Executive Bulletin.
- Health Promotion International.
- Human Factors.
- Informes de la construcción.
- Prevención.
- Prevención Express.
- Prevención, Trabajo y Salud.
- Professional Safety.
- Revista de la economía pública, social y cooperativa.
- Revista de la construcción.
- Safety Science.
Webs institucionales
- ISTAS, Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud.
- Instituto Nacional Americano de Normalización (ANSI).
- Instituto Nacional de Riesgo y Seguridad (INRS).
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH).
- Instituto de Seguridad y Salud Británico (HSE).
- Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (OECT).
- Organización Mundial de la Salud (OMS-WHO).
- Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Administración Americana de Seguridad y Salud (OSHA).
- Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Asociación Española para la Calidad (AEC).
- Asociación Internacional de la Seguridad Social.
Las palabras clave empleadas en las citadas fuentes en las que se desarrollaron las múltiples búsquedas fueron: Cuestionario, psicosocial, castellano, español, riesgo, preguntas, evaluación de riesgos, dimensiones psicosociales, satisfacción laboral.
Resultados
Los resultados obtenidos tras las búsquedas se recogen en la tabla 1. Se identificaron las 7 herramientas de evaluación que en sus distintas versiones sumaron un total de 14 cuestionarios distintos diseñados o traducidos a la lengua castellana.
Nombre |
Objetivo |
Versiones |
Autor que lo cita |
COPSOQ- Copenhagen Psychosocial Questionnaire |
Factores psicosociales , stress, factores de personalidad |
Larga- 141-item Media-95 items Breve- 41 items |
Kristensen et al 2005 |
COPSOQ –ISTAS21 |
Basado en la teoría general del stress integra los modelos conceptuales más relevantes |
Media-Para empresas de 25 trabajadores o más Corta- Para empresas de menos de 25 trabajadores |
ISTAS 2014 |
F-PSICO 3.1 |
Factores psicosociales |
Única |
INSHT 2014 |
ERI- Effort Reward imbalance |
Relación esfuerzo recompensa como medida de bienestar |
Larga- 46 items Corta-23 items |
Siegrist 2004 |
JCQ- Job content questionnaire |
Demandas psicológicas , control y apoyo en las tareas laborales |
Larga- 112 items Media- 49 items Corta- 27 items |
Karasek 1998 |
NIOSH Generic Job stress questionnaire |
Características del puesto, factores psicosociales, stress, condiciones físicas. |
Seleccionar 22 items de entre un total de 246 items |
Hurrell and McLaney 1988 |
Pressure Management indicator |
Presión en el lugar de trabajo |
120 items |
Williams and Cooper 1998 |
Tabla 1. Principales cuestionarios para la evaluación de riesgos psicosociales identificados
Discusión de resultados
Los resultados hallados proporcionan una visión esquemática de las principales herramientas de evaluación de riesgos psicosociales disponibles en castellano dentro del espectro de instrumentos disponibles en los diversos idiomas como pueden ser el inglés, francés, o Alemán.
Aunque se encontraron instrumentos de medición observacionales que no se pudieron considerar cuestionarios, dichos instrumentos no se encontraron en español como por ejemplo el RHIA/VERA (Leitner and Resch 2005), o el check list del Finnish Institute for Occupational Safety and Health (Hurrell 1998)
Conclusiones
En los últimos años se han desarrollado una gran variedad de cuestionarios y herramientas de observación para evaluación del stress. El presente trabajo puede resultar de ayuda a la hora de seleccionar la herramienta más adecuada para la evaluación tanto de este como de otros riesgos psicosociales en castellano sin necesidad de llevar a cabo traducciones de cuestionarios en otros idiomas, y en cuyas adaptaciones de un idioma a otra se podrían producir errores o inexactitudes que disminuyesen la eficacia de la herramienta en el idioma originalmente diseñado.
Por tanto los resultados mostrados anteriormente pueden facilitar el desarrollo de un mayor número de investigaciones en este ámbito de la prevención tan importante en la actualidad
Referencias bibliográficas
Hurrell, J. J., & McLaney, M. A. (1988). Exposure to job stress: A new psychometric instrument. Scandinavian journal of work, environment & health.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo 2014.Método F-PSICO 3.1
Karasek, R., Brisson, C., Kawakami, N., Houtman, I., Bongers, P., & Amick, B. (1998). The Job Content Questionnaire (JCQ): an instrument for internationally comparative assessments of psychosocial job characteristics. Journal of occupational health psychology, 3(4), 322.
Kasl, S. V. (1998). Measuring job stressors and studying the health impact of the work environment: An epidemiolgic commentary.
Kristensen, T. S., Hannerz, H., Høgh, A., & Borg, V. (2005). The Copenhagen Psychosocial Questionnaire-a tool for the assessment and improvement of the psychosocial work environment. Scandinavian journal of work, environment & health, 438-449.
Leitner, K., & Resch, M. G. (2005). Do the effects of job stressors on health persist over time? A longitudinal study with observational stressor measures. Journal of Occupational Health Psychology, 10(1), 18.
Moncada, S., Llorens, C., & Kristensen, T. S. (2002). Manual del Método ISTAS 21 COPSOQ, versión castellana del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen.
Schaufeli, W. B., & Kompier, M. A. (2001). Managing job stress in the Netherlands. International Journal of Stress Management, 8(1), 15-34.
Siegrist, J., Starke, D., Chandola, T., Godin, I., Marmot, M., Niedhammer, I., & Peter, R. (2004). The measurement of effort–reward imbalance at work: European comparisons. Social science & medicine, 58(8), 1483-1499.
Tabanelli, M. C., Depolo, M., Cooke, R. M., Sarchielli, G., Bonfiglioli, R., Mattioli, S., & Violante, F. S. (2008). Available instruments for measurement of psychosocial factors in the work environment. International archives of occupational and environmental health, 82(1), 1-12.
Williams, S., & Cooper, C. L. (1998). Measuring occupational stress: development of the pressure management indicator. Journal of occupational health psychology, 3(4), 306.
Wright, T. A., & Cropanzano, R. (2000). The role of organizational behavior in occupational health psychology: A view as we approach the millennium. Journal of Occupational Health Psychology, 5(1), 5.
Papers relacionados





