COMPARACIÓN DE LA DISPOSICION DE PAGO POR MEJORAS EN CALIDAD DE AIRE DE EXPERIORES Y DE AMBIENTE LABORAL

Los estudios epidemiológicos de incidencia y/o prevalencia de enfermedades neoplásicas, respiratorias o alérgicas en la población en general cada vez tienen más en consideración la historia laboral de los individuos investigados. Por citar tan sólo un aspecto, aunque no sea demostrable, por la gran variedad de situaciones industriales y compuestos involucrados, en conjunto se estima que un porcentaje de alrededor de un 5% de enfermedades que causan la muerte de los pacientes de la población general tiene un origen laboral. Así mismo, diferentes estudios epidemiológicos afirman que incrementos de la concentración ambiental exterior de los contaminantes de criterio, ocasionan un mayor ingreso a emergencia por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En esta investigación haciendo uso del Método de Valoración Contingente se compara la disposición de pago de la población para mejorar la calidad del aire exterior por emisiones industriales, frente la disposición de pago para mejorar la calidad de aire dentro de ambientes laborales en un país de Latinoamérica. Para esto, se usan dos muestras diferentes y dos tipos de escenarios hipotéticos contingentes; en uno de ellos, se hace una propuesta de pago de los usuarios, para mejorar la calidad del aire exterior por emisiones desde industrias pesadas. En el otro, se hace una propuestas de pago delos trabajadores, para tomar acciones dirigidas a minimizar el impacto de las emisiones en ambientes laborales sobre los trabajadores. De este estudio se concluye que hay mayor percepción de la población por la presencia y consecuencia de la contaminación de aire de exteriores que de interiores. Así mismo, la disposición de pago en ambos escenarios resulta ser mayor en lugares altamente afectados por la contaminación por emisiones externas industriales que para sitios dentro de recintos internos o laborales.
Palabras Clave: 
Calidad; Costes; Medio ambiente; Percepción de riesgos; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Gladys
Rincón Polo
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales – FIMCBOR-ESPOL
Ecuador
Coautores: 
Xavier
Guardino Solà
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Barcelona, España
España
Giobertti Raul
Morantes Quintana
Departamento de Procesos y Sistemas, Universidad Simón Bolívar
Venezuela
Introducción: 

La evidencia más convincente que la contaminación del aire es un problema ambiental global radica en el creciente número de ciudades que cada día aumentan sus niveles de contaminación atmosférica causada por distintas fuentes y diferentes contaminantes del aire y, el consecuente aumento en efectos negativos sobre la salud y el ambiente (Clean Air Institute, 2012; AEMA, 2013; PNUMA, 2012; WHO, 2016).

La contaminación atmosférica se refiere a la disminución de la calidad del aire, el cual es catalogado como un bien ambiental (elementos que se extraen del medio natural como la madera, el agua, etc). La contaminación atmosférica industrial se refiere a la presencia de contaminantes de criterio en el aire en cantidades superiores a las recomendadas o permitidas legalmente a nivel del suelo. OMS (2005) define contaminantes de criterio a aquellos que tienen un efecto directo sobre la salud humana, los cuales se encuentran comúnmente en la atmósfera y son liberados en grandes cantidades desde gran variedad de fuentes de emisión. Los contaminantes criterio son: material particulado en sus diversos tamaños (MP o, PM en sus siglas en inglés, partículate matter), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3); la USEPA incluye al monóxido de carbono (CO) en esta lista (USEPA 2, 2013) resultando en cinco los contaminantes denominados de criterio. Sobre los contaminantes de criterio existe un amplio conocimiento científico que permite relacionar su presencia con efectos nocivos sobre la salud humana y atribuirles efectos nocivos sobre el ambiente (USEPA 2, 2013). Sobre la contaminación atmosférica se hace especial énfasis en la contaminación por material particulado. El material particulado sirve como un indicador global de la polución del aire y se refiere a la concentración de partículas atmosféricas provenientes de fuentes antropogénicas o fuentes naturales. La importancia de estudiar el material particulado radica en que es el contaminante más común en la atmosfera y es monitoreado en la mayoría de los países del mundo. El PM se clasifica según su tamaño según su diámetro aerodinámico equivalente: partículas total en suspensión (en sus siglas en español, PTS) que incluye todas aquellas partículas menores a 100 μm, PM10, material particulado menor o igual a 10μm y, PM2,5, material particulado menor o igual 2,5μm (USEPA, 2013). Diversos estudios epidemiológicos advierten que el material particulado de menor tamaño es el responsable de gran número de enfermedades respiratorias (OMS, 2005).

La contaminación atmosférica se acentúa en, pero no se limita a, ciudades metropolitanas y zonas industriales, sino que se expande a ambientes cerrados y/o laborales. Actualmente gracias a estudios epidemiológicos de incidencia y/o prevalencia de enfermedades neoplásicas, respiratorias o alérgicas en la población en general cada vez tienen más en consideración la historia laboral de los individuos investigados. Por citar tan sólo un aspecto, aunque no sea demostrable, por la gran variedad de situaciones industriales y compuestos involucrados, en conjunto se estima que un porcentaje de alrededor de un 5% de enfermedades que causan la muerte de los pacientes de la población general tiene un origen laboral. Según el informe “Medio ambiente y salud” de la Agencia Europea de Medio ambiente, las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior atribuibles a la contaminación del aire interior explican el 4.6% de todas las muertes y el 3.1% de AVAD (años de vida ajustados por discapacidad) (EEA, 2005).

Cuando la contaminación del aire tiene un origen laboral, se hace referencia a la calidad del aire interior. El término aire interior suele aplicarse a ambientes de interior no industriales: edificios de oficinas, edificios públicos (colegios, hospitales, teatros, restaurantes, etc.) y viviendas particulares (OSMAN, 2011) donde en muchas ocasiones, aunque la composición de los componentes que lo conforman se encuentren en proporciones apropiadas, el efecto conjunto de diversos contaminantes en bajas concentraciones, junto con la temperatura y la humedad, hacen que un aire se perciba como irritante, viciado o enrarecido, por lo que puede ser considerado de mala calidad.

La calidad de un aire interior (CAI) viene determinada por el nivel de contaminación existente en ese ambiente concreto, principalmente debido a la presencia de gases y vapores organicos e inorganicos (compuestos organicos volatiles (COV), ozono, monoxido de carbono, formaldehido, radon, etc.), aerosoles respirables (polvo, fibras, humos, etc.) y bioaerosoles (microorganismos y subproductos). Los síntomas que generalmente se atribuyen a la pobre calidad de aire interior y a la exposición a bajas concentraciones de substancias que se encuentran en algunos ambientes laborales, cómo por ejemplo los contaminantes químicos, son: dolor de cabeza, fatiga, falta de aliento, congestión nasal, tos, estornudos, irritación ocular- nasal y de garganta, irritación dérmica, mareos y náuseas; así cómo producir efectos perjudiciales sobre la salud a largo plazo. Los olores a menudo se asocian con la percepción de una pobre calidad del aire, causen o no síntomas. Estas enfermedades se padecen por encontrarse expuesto de forma continua a un aire contaminado o de baja calidad.  Cuando los síntomas llegan a afectar a más del 20% de los ocupantes de un edificio, se habla del “Síndrome del Edificio Enfermo SEE”. El término hace referencia a edificios en los cuales la mayoría de los ocupantes experimentan efectos agudos en la salud y el confort que parecen estar relacionado con el tiempo que pasan en el edificio pero que las causas son difíciles de identificar dado que en muchos casos tienen un origen multifactorial (INSHT, 2013; OSMAN, 2011)

Como se mencionó anteriormente, el aire (de interiores y exteriores) es un bien ambiental; es considerado un bien público y no tiene un mercado económico oficial asociado a él, es por ello que puede ser valorado económicamente a partir del método de valoración contingente (MVC, de ahora en adelante). El MVC se basa en el análisis de la disposición a pagar o disposición de pago (DAP, de ahora en adelante), lo que representa, la cantidad máxima que un individuo estaría dispuesto a pagar por disfrutar un bien intangible (Ordeñana y Domínguez, 2012), en este caso, una mejora en la calidad del aire. Los instrumentos de recolección de datos para el (MVC) abracan encuestas, entrevistas y/o cuestionarios (Hernández, 2013). Para aplicar el MVC es crucial asegurar un diseño adecuado, confiable y válido de estos instrumentos, por medio de procedimientos que incrementan la credibilidad de un cuestionario de valoración contingente. Estos procedimientos abarcan aspectos que van desde la selección de una muestra representativa, desarrollo de la instrumentación, creación del escenario contingente hipotético, estructura de las preguntas, validación del instrumento y el análisis de los datos (Hanemann, 2010).

La pregunta de investigación que guía este trabajo es ¿cuál es la diferencia entre la DAP de una población expuesta a contaminación atmosférica industrial y una población expuesta a contaminantes de aire en ambientes laborales?. Se tienen en cuenta dos zonas de estudio, un sector con contaminación atmosférica industrial en la costa Nororiental del Estado Anzoátegui en Venezuela y, un conjunto de ambientes laborales expuestos a contaminantes del aire en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). El objetivo de esta investigación es, comparar los resultados de dos investigaciones de valoración contingente al aplicar el MVC para determinar la disposición de pago de dos poblaciones diferenciadas por su exposición a contaminación de aire de exteriores e interiores. 

Metodología: 

Los estudios epidemiológicos de incidencia y/o prevalencia de enfermedades neoplásicas, respiratorias o alérgicas en la población en general cada vez tienen más en consideración la historia laboral de los individuos investigados. Por citar tan sólo un aspecto, aunque no sea demostrable, por la gran variedad de situaciones industriales y compuestos involucrados, en conjunto se estima que un porcentaje de alrededor de un 5% de enfermedades que causan la muerte de los pacientes de la población general tiene un origen laboral. Así mismo, diferentes estudios epidemiológicos afirman que incrementos de la concentración ambiental exterior de los contaminantes de criterio, ocasionan un mayor ingreso a emergencia por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En esta investigación haciendo uso del Método de Valoración Contingente se compara la disposición de pago de la población para mejorar la calidad del aire exterior por emisiones industriales, frente la disposición de pago para mejorar la calidad de aire dentro de ambientes laborales en un país de Latinoamérica. Para esto, se usan dos muestras diferentes y dos tipos de escenarios hipotéticos contingentes; en uno de ellos, se hace una propuesta de pago de los usuarios, para mejorar la calidad del aire exterior por emisiones desde industrias pesadas. En el otro, se hace una propuestas de pago delos trabajadores, para tomar acciones dirigidas a minimizar el impacto de las emisiones en ambientes laborales sobre los trabajadores. De este estudio se concluye que hay mayor precepción de la población por la presencia y consecuencia de la contaminación de aire de exteriores que de interiores. Así mismo, la disposición de pago en ambos escenarios resulta ser mayor en lugares altamente afectados por la contaminación por emisiones externas industriales que para sitios dentro de recintos internos o laborales.

Fuente. Elaboración propia.

Los cuestionarios se estructuraron en cuatro secciones:

Sección primera - Percepción del infórmate sobre la calidad del aire en el sector donde se encuentra.  En la sección primera del CVC se presenta información al encuestado sobre calidad del aire, así como una serie de preguntas para obtener la percepción del encuestado sobre calidad del aire.

La percepción de los habitantes de las zonas de estudio sobre la calidad del aire o el grado de contaminación del mismo se hace a través de cinco preguntas: incidencias relacionadas con la calidad del aire, posibles causas de la contaminación del aire, acciones estaría dispuesto a realizar para mejorar la calidad del aire, enfermedades que considera ocurren frecuentemente, contaminantes que considera están presentes.

Sección segunda - Valoración económica de la calidad del aire. Se introduce un mercado hipotético (escenario contingente) donde se plantea una mejora en la calidad del aire. Se indaga sobre lo que el encuestado está dispuesto a pagar por mejorar las condiciones actuales de calidad del aire.

Para cada CVC se diseñó un escenario hipotético particular. Cada escenario se muestra en la tabla 1, se observa que en uno de ellos, se hace una propuesta de pago de los usuarios, para mejorar la calidad del aire exterior por emisiones desde industrias pesadas (Escenario de contaminación atmosférica industrial – Escenario CAI -). En el otro, se hace una propuesta de pago de los trabajadores, para tomar acciones dirigidas a minimizar el impacto de las emisiones en ambientes laborales sobre los trabajadores (Escenario de calidad de aire laboral – Escenario CAL -).

Tabla 1. Escenarios Contingentes diseñados en la investigación.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA INDUSTRIAL

Escenario CAI

VALORACIÓN ECONÓMICA DE CALIDAD DEL AIRE LABORAL

Escenario CAL

Vivir en un zona libre de contaminación atmosférica es el escenario deseado por cualquier persona y es por esto que queremos determinar en qué medida apoyaría usted el implementar medidas para mejorar la calidad del aire que respira. En este sentido se propone: La creación de un fondo monetario para la subvención de tecnologías de control de la contaminación atmosférica industrial. Ese fondo contaría con un aporte mayoritario de la industria y un aporte minoritario de la sociedad civil de la cual usted forma parte. Además se establece como norma que si la mayoría de la sociedad civil está dispuesta a contribuir económicamente al fondo para implementar nuevas tecnologías de control de contaminación atmosférica industrial, el aporte de la industria a ese fondo es obligatorio. El Ministerio para el Ecosocialismo y Aguas (antiguo Ministerio del Ambiente) funcionará como administrador del fondo. Tome en cuenta que implementar tecnologías de control de contaminación atmosférica industrial podría ayudar a mejorar su calidad de vida, al haber:

•Menor emisión de contaminantes industriales a la atmósfera en el sector.

•Menor riesgo de contraer enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

•Disminución de la morbilidad y mortalidad por contaminación atmosférica.

•Reducción de gastos por problemas de salud por contaminación atmosférica.

•Reducción de días de trabajo perdidos por enfermedades producto de la contaminación atmosférica.

•Mejora del paisaje visual.

Laborar en un zona libre de contaminación del aire es el escenario deseado por cualquier persona y es por esto que queremos determinar en qué medida apoyaría usted el implementar acciones para mejorar la calidad del aire que respira. En este sentido se propone: La creación de un fondo monetario para la subvención de tecnologías de control de la contaminación de aire interior. Ese fondo contaría con un aporte mayoritario de la universidad y un aporte minoritario de los trabajadores. Además se establece como norma que si la mayoría de los trabajadores están dispuestos a contribuir económicamente al fondo para implementar nuevas tecnologías de control de contaminación del aire interior, el aporte de la industria a ese fondo es obligatorio. La misma Universidad funcionará como administrador y recaudador del dinero para el fondo monetario. El fondo se dedicaría a adquirir, instalar y garantizar el mantenimiento de filtros para eliminación de contaminantes y, para mejorar los sistemas de ventilación actuales. Tome en cuenta que implementar tecnologías de control de contaminación de aire interior podría ayudar a mejorar su calidad de vida, al haber:

•Menor riesgo de contraer enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

•Disminución de la morbilidad y mortalidad por contaminación atmosférica.

•Reducción de gastos por problemas de salud ocasionados por la contaminación del aire.

•Reducción de días de trabajo perdidos por enfermedades producto de la contaminación del aire.

 

Sección tercera - Descripción de factores socioeconómicos. La sección tercera del cuestionario de valoración contingente indaga sobre el nivel de ingresos, el nivel educacional, el estado civil, el sexo, y edad del encuestado.

Sección cuarta- Estado de salud. Se recopila información que permita relacionar el estado de salud del informante, y la de sus conocidos/compañeros de trabajo.

El estado de salud de los habitantes de las zonas de estudio se hace a través de dos preguntas. Las preguntas se refieren a la valoración en un puntaje del 1 al 5 del estado de salud respiratoria del encuestado y, su valoración sobre si la contaminación del aire habría afectado negativamente su salud respiratoria.

Tipo y análisis de resultados.

Para darle solución definitiva a la investigación, se usa un análisis estadístico multivariado de los datos. Se plantean dos modelos de regresión: regresión múltiple y  regresión logística[1]. Para la valoración de aire de ambientes laborales se aplica el modelo de regresión lineal múltiple pues la variable de disposición de pago es medida con una pregunta abierta (variable continua). Para la valoración de la contaminación atmosférica industrial se aplica el modelo logístico pues la variable de la disposición de pago es medida con una pregunta cerrada con dos opciones de respuesta (SI o NO) (variable nominal-dicotómica).

 

[1] modelo LOGIT multivariante de variable dependiente binaria, que permite calcular la probabilidad de que un individuo esté (o no) dispuesto a pagar por la mejora propuesta (Menard, 2002).

 

 
Resultados: 

Se aplicaron los CVC a dos muestras poblacionales diferentes. Para valorar la contaminación de aire por emisiones industriales, se aplicaron los CVC cubriendo 9 sectores en dos estados de Venezuela. Los sectores se ubican en 7 municipios del Estado Anzoátegui y 1 del Estado Sucre. Los sectores de aplicación del CVC comprenden: Caigua, Puerto la Cruz, Altos de Santa Fe (Edo. Sucre), Guaraguao, Puerto Piritu, Piritu, Lechería y Guanta por ser poblaciones cercanas a una región industrial, se ubican en una franja costera de unos 90 km, donde cohabitan once (11) industrias pesadas (petroquímicas, petroleras y cementeras) (Rincón y Cremades, 2013), a saber: la cementera de Pertigalete, la refinería de petróleo de Puerto la Cruz y el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui (en sus siglas en español , CIJ) [este último complejo abarca nueve (9) industrias: una (1) fraccionadora de gas, cuatro (4) mejoradoras de crudo y cuatro (4) industrias petroquímicas (dos que producen metanol, una que produce urea y amoniaco, y otra que produce Metíl Terc Butil Eter mejor conocido como MTBE)]. Para valorar la contaminación del aire en ambientes laborales, se aplicaron los CVC a trabajadores de la Universidad Simón Bolívar que desempeñan sus labores en (1) oficinas que se caracterizan por ser espacios cerrados, donde la circulación del aire es controlada por aire acondicionado central o, (2) en laboratorios/grupos de investigación cuyas actividades realizadas pueden ser generalizadas focos de liberación de contaminantes del aire. Los laboratorios de docencia e investigación son, generalmente, espacios cerrados con los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico.

Descriptivos de la población.

La descripción socioeconómica de la población que llenó los cuestionarios se muestra en la tabla 2. Para el caso de la valoración de la contaminación atmosférica industrial, el 40% de los encuestados resultó ser hombres y 60% mujeres, el promedio en edad resulto ser de 38 años (edad mínima 18 – edad máxima - 76), el promedio de la categoría para describir nivel de estudios fue de 4,16 [entre educación técnica y universitaria] y, el nivel de ingreso para un encuestado promedio esta entre 7.601 y 12.600 Bs al mes. La descripción preliminar permitió identificar que los hombres ganan más que las mujeres, las mujeres logran niveles educativos más altos y la edad promedio de un encuestado, indiferentemente de su sexo, comprende a un ser adulto. Para el caso de ambientes laborales el 25% de los encuestados resultó ser hombres y 75% mujeres, el promedio en edad resulto ser de 37 años (edad mínima 22 – edad máxima - 65), el promedio de la categoría para describir nivel de estudios fue de 5 [universitaria] y, el nivel de ingreso para un encuestado promedio esta entre 27.100 a 33.100 Bs al mes.

Tabla 2. Promedio de las variables demográficas de los encuestados

Escenario

Contaminación atmosférica industrial

Escenario CAI

Calidad de aire laboral

Escenario CAL

Variable

Valor

Sexo

 

Mujeres (60%)

Hombres (40%)

Mujeres (75%)          Hombres (25%)

Edad  (años)

38,62 ± 11,5*

37,12 ± 12,61*

Nivel Educativo

4,17 ± 1,15*

Valor menor 1 [Ninguno]

Valor mayor 6 [Post-grado]

5 ± 1,15*

Valor menor 2 [Bachiderato]

Valor mayor 6 [Post-grado]

Nivel de ingresos

3,39 ± 2,19*

Valor menor 3 [De 7.600 a 9.600Bs]a

Valor mayor 5 [De 12.601 a 15.600] a

3,72 ± 1,32*

Valor menor 2 [15.101 a 21.100Bs]b

Valor mayor 6 [De 39.101 a 45.100Bs] b

 

       
 

Notas.

a Ingresos al 06/2015

b Ingresos al 08/2016

*Desviación estándar

Percepción y conocimientos previos de la población de estudio sobre contaminación del aire.

Se describen las respuestas de los encuestados a la sección primera del cuestionario, denominada: Percepción sobre calidad del aire en sector de aplicación del CVC.

Se le pidió a los encuestados que reportaran cuáles incidencias relacionadas a la calidad del aire notaban en el sector de estudio; el encuestado podía responder con 5 opciones, un encuestado en promedio es capaz de identificar 2,35/5,00 incidencias en el sector de estudio para el Escenario CAI y 1,32/5,00 para Escenario CAL.

Se le pidió a los encuestados que reportaran posibles causas de la contaminación del aire en el sector de estudio; el encuestado podía escoger ante 7 opciones de respuesta, un encuestado en promedio es capaz de identificar 2,19/7,00 incidencias en el sector de estudio para el Escenario CAI y 1,32/7,00 para Escenario CAL.

Se le pidió a los encuestados que reportaran cuales acciones estarían dispuestos a realizar para mejorar la calidad del aire del sector donde se encontraban/laboran; el encuestado podía escoger entre 5 opciones de respuesta. Un encuestado en promedio es capaz de identificar 1,06/5,00 incidencias en el sector de estudio para el Escenario CAI y 1,26/5,00 para Escenario CAL.

Se le pidió a los encuestados que reportaran cuáles enfermedades ocurren frecuentemente en el sector, el encuestado podía escoger entre 13 opciones de respuesta. Las enfermedades comprenden 10 afecciones respiratorias y cardiovasculares. Un encuestado en promedio es capaz de identificar 4,34/10,00 incidencias en el sector de estudio para el Escenario CAI y 1,58/10,00 para Escenario CAL.

Se le pidió a los encuestados que reportaran posibles contaminantes del aire en el sector de estudio; el encuestado podía responder ante 6 opciones de respuesta. Un encuestado en promedio es capaz de identificar 1,74/6,00 incidencias en el sector de estudio para el Escenario CAI y 1,42/7,00 para Escenario CAL.

Las tendencias son claras, para el Escenario CAI se percibe el mayor grado de contaminación, esto se evidencia porque los individuos encuestados escogen un numero mayor de incidencias relacionadas con la contaminación del aire, mayor número de causas, enfermedades y contaminantes del aire que los encuestados en ambientes laborales (ver Fig. 2).

Resultados de la variable “Estado de salud” reportada por los encuestados

Durante la aplicación de los CVC, se les presentó a los encuestados una serie de preguntas para conocer su estado de salud.

Se le pidió al encuestado que declarara en una escala del 1 al 5, si consideraba que la calidad del aire que respira había afectado negativamente su salud respiratoria. Los resultados se muestran en la tabla 3. Se identifica una clara tendencia de los encuestados bajo el Escenario CAI a responder de manera afirmativa a la cuestión planteada.

Tabla 3. Puntaje promedio del encuestado sobre efectos de calidad del aire en estado de salud respiratoria.

 

¿Considera que la calidad del aire le ha afectado negativamente?

Escenario CAI

 

 

         3,81

 

 

Escenario CAL

 

2,21

 

 

 

Escala de medida

1

2

3

4

5

Definitivamente no

Probablemente no

Indeciso

Probablemente si

Definitivamente si

 

Se le pidió al encuestado que puntuara en una escala del 1 al 5, su percepción sobre el estado de su salud respiratoria. Los resultados se muestran en la tabla 4. El estado de salud promedio declarado para el Escenario CAI fue de 2,44± 0,84 (Salud respiratoria buena) y la moda (valor más repetido) resulto ser el 3 (Salud respiratoria regular); La tendencia del encuestado es valorar su estado de salud respiratoria como regular o buena. Para el Escenario CAL el estado de salud promedio declarado 1,84± 0,89 (Salud respiratoria muy buena), con una moda de 1. La tendencia del encuestado es valorar su estado de salud respiratoria muy buena.

Tabla 4. Puntaje promedio de los encuestados sobre el estado de salud respiratoria.

 

Califique el estado de su salud respiratoria

Escenario CAI

 

2,44

        

 

 

Escenario CAL

                   1,84

  

 

 

 

Escala de medida

1

2

3

4

5

Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

 

Estas tendencias arrojan lo esperado para este grupo de preguntas; es de esperar que los encuestados que perciben un grado de contaminación mayor, sean las mismas que reportan los peores estados de salud (Escenario CAI). Esta afirmación es completada al explicar que sólo las personas que reportan respirar un aire de calidad son las que reportan los mejores estados de salud (Escenario CAL).

Chequeo de la aceptación al escenario de mercado hipotético

Para el Escenario CAI el 80,7% de los encuestados declararon estar dispuestos a pagar por la mejora de la calidad del aire a partir del escenario contingente planteado y, 19,3% revelaron una disposición a pagar negativa. Se obtuvo que el 91,9% de las respuestas negativas fueron respuestas protesta y 8,1% fueron ceros reales. Para el Escenario CAL 65% de los encuestados declararon estar dispuestos a pagar por la mejora de la calidad del aire laboral a partir del escenario contingente planteado y, 35% revelaron una disposición a pagar negativa. Se obtuvo que el 71,4% de las respuestas negativas fueron respuestas protesta y 28,6% fueron ceros reales (ver Fig 3). Una respuesta protesta es aquella que rechaza al escenario contingente planteado, esto es, que la respuesta del encuestado podría cambiar si la valoración se planteara con un enfoque diferente o si las condiciones personales del encuestado cambiasen. Como respuestas justificadas se escogen aquellas en las que el encuestado rechaza el escenario contingente por una razón intrínseca a la mejoría planteada en el bien ambiental de estudio. Para el Escenario CAI la cantidad de respuestas protesta es mayor. Los altos índices de protesta indican que las personas señalan al estado y a la industria como los encargados de pagar por la mejoría de la calidad del aire ambiental del sector. Se nota que otra razón para no pagar escogida repetidamente por los encuestados, se relaciona con la desconfianza sobre el manejo del dinero a otorgar, esto puede reflejar un disgusto hacia el manejo del dinero por parte de una institución del Estado. Para el Escenario CAL la cantidad de ceros reales es mayor que para el Escenario CAI, lo que indica que estos encuestados declaran que no es necesario aplicar medidas de pago en ambientes laborales porque la calidad del aire es buena.

El resultado del análisis logístico ha demostrado que los encuestados de la costa nor-oriental del Estado Anzoátegui están dispuestos a pagar 306,26 Bs al mes en promedio para la creación de un fondo de subvención de tecnologías para el control de la contaminación atmosférica industrial. Este valor representa el verdadero monto promedio de la voluntad de pago de la población encuestada, y por asociación, de la población de la zona de estudio expuesta a la contaminación atmosférica industrial. Para los encuestados en ambientes laborales la media de la DAP se sitúa en 427 Bs al mes para la ejecución del escenario contingente presentado. El valor de la media representa el aporte mensual en bolívares que pagaría un encuestado por el escenario contingente 

y, puede ser recalculado a otras unidades monetarias si así se desea. Se ha decidido calcular los montos de la disposición de pago en su equivalente en divisas internacionales y; en su equivalente actual tomando como indicador la inflación oficial del país. Para recalcular el valor de la media de la DAP se tomaron los valores de las tasas de cambio a moneda extranjera existentes en Venezuela y los valores de la inflación nacional (ver tabla 5). Como se puede observar, el equivalente de la media de la voluntad de pago en Dólares (americanos) varía entre 1,532$ y 0,663$ dólares para el Escenario CAI y Escenario CAL respectivamente. El resultado demuestra que las personas en ambientes laborales (Escenario CAL) revelan montos de DAP menores que los encuestados expuestos a contaminación atmosférica industrial.

Tabla 5. Media de la voluntad de pago para la zona de estudio.

Escenario

Modelo

Media de la DAP (al mes)

Bolívaresa

Equivalente en Dólares

Equivalente a Bs de Agosto 2016

CAI

LOGIT reducido

306

1,532b $

2203,2Bs c

CAL

Regresión múltiple

427

0,663d $

427 Bs

 

a Montos obtenidos para el momento de la recolección de datos, Año 2015 para contaminación atmosférica industrial y, año 2016 para Calidad de aire laboral

b Tasas de cambio oficiales para Venezuela [www.cencoex.gob.ve]

   SIMADI (199,87 Bs/$) [Consultado última vez 14 de Diciembre 2015]

c  Inflación de 720%. [Fuente: informe Proyecciones del Fondo Monetario Internacional, 2015)

d Tasas de cambio oficiales para Venezuela [www.cencoex.gob.ve]

SIMADI (644,11 Bs/$) [Consultado última vez 03 de Agosto 2016]

Conclusiones: 

El objetivo principal de esta investigación fue alcanzado a través de la aplicación de dos cuestionarios de valoración contingente: (1) para un escenario de contaminación atmosférica industrial tomando como indicador la presencia de material particulado en el aire –Escenario CAI- y, (2) un escenario de calidad del aire de interiores en espacios laborales cerrados y laboratorios –Escenario CAL-. Se usó el formato mixto de la pregunta de la disposición de pago para el Escenario CAI y el formato abierto para el Escenario CAL.

A partir del resultado del modelo de regresión logístico, se determinó que la media mensual de la disposición de pago (por encuestado) por el escenario contingente planteado es de 306 Bs (1,5 $). Para el modelo de regresión lineal múltiple se obtuvo que la media mensual de la DAP sea de 427Bs (0,663 $) para el escenario de aire de interiores laborales. Aunque el monto numérico en bolívares parece ser mayor para el escenario CAL, la DAP es mayor para el Escenario CAI; se asegura lo anterior teniendo en cuenta la conjetura económica nacional denominada ―inflación. La disposición de pago en resulta ser mayor en lugares altamente afectados por la contaminación por emisiones externas industriales que para sitios dentro de recintos internos o laborales.

Con los resultados de las variables sobre percepción de la contaminación del aire, se determinó que existe un alto grado de conciencia sobre el problema ambiental para los encuestados en la Costa Nororiental del Estado Anzoátegui. El grado de percepción de la contaminación varía para cada sitio de aplicación del CVC, obteniéndose que existe una mayor percepción de contaminación para el escenario de contaminación atmosférica industrial que para los ambientes laborales estudiados. Esto se correlaciona con que los encuestados para el Escenario CAL reportan tener los mejores estados de salud respiratoria. De este estudio se concluye que hay mayor precepción de la población por la presencia y consecuencia de la contaminación de aire de exteriores que de interiores.

Los resultados encontrados en este trabajo sirven de referencia para continuar investigando sobre la relevancia en la aplicación del método para valorar externalidades y bienes ambientales que no están incluidos en los mercados económicos formales en Venezuela.

Referencias bibliográficas: 

Agencia Europea de Medio Ambiente – AEMA, 2013. La calidad del aire en Europa — Informe 2012. Ministerio de Agrucultura, Alimentación y Medio Ambiente. España. Disponible http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/publicaciones/Calidad_Aire_en_Europa_tcm7-317018.pdf

Ahlheima, M., & Buchholzb, W. (2000). WTP or WTA-Is that the Question?.

Clean Air Institute (2012) La Calidad del Aire en América Latina: Una Visión Panorámica. Ed. 2012. www.cleanairinstitute.org/cali­daddelaireamericalatina/cai-report-spanish. pdf (Cons. 11/2013)

European Environment Agency. Environment and health. EEA report No 10/2005. 2005.

Hanemann, M. (2010) Valuando el medio ambiente a través de la valoración contingente. Gaceta de economía, Vol. 16, n° especial (17-53)

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Hernández, Y. (2013). Valoración sociocultural y económica de los servicios ecosistémicos que ofrece el parque Cachamay. Puerto Ordaz. Trabajo de asenso no publicado. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Bolívar, Venezuela

INSHT, 2013. Normas Técnicas de Prevención 972: Calidad de aire interior: compuestos orgánicos volátiles, olores y confort. España.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento humano. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw-Hill.

Menard, S. (2002). Applied logistic regression analysis. Series: Quatitative Applications in the Social Sciences 106. Londres, Sage Publications, 128p.

Ordeñana, X. y Domínguez, J. (2012) Valoración contingente de las actividades mineras en ecuador. Ponencia en: II Encuentro de Investigadores ―Ecuador Será Sustentable‖ Quito, 04 de octubre de 2012.

Organización Mundial de la Salud OMS (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. Recuperado el 19 de Abril de 2015

OSMAN - Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía-, 2011. Calidad del aire interior.

Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente – PNUMA, 2012. GEO5, Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Disponible en: http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf

Rincón, G. & Cremades, L. (2013). Estimación de riesgo sobre la salud de población/trabajadores de región industrial por contaminación de partículas suspendidas totales y óxido de azufre.

USEPA - US Environmental Protection Agency (2013) [Página web en línea]. Disponible: http://www.epa.gov/airquality/particlepollution/ [Consulta: 2013, Noviembre]

USEPA 2 (2013) Página web en línea. US Environmental Protection Agency. Washington, DC, EEUU. www.epa.gov/espanol/sobreepa/in­dex.html. (Cons. 11/ 2013).

WHO, 2016. Preventing disease through healthy environments: a global assessment of the burden of disease from environmental risk. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204585/1/9789241565196_eng.pdf?ua=1

Papers relacionados