Desarrollo de Elementos de Prevención de Riesgos sobre el campo de las Tecnologías de la Información

Se propone el estudio de la prevención de riesgos en la actividad relacionada con las actuales tecnologías de la información y las telecomunicaciones, mediante revisión bibliográfica crítica en torno a las investigaciones efectuadas desde diferentes disciplinas, sobre el campo de las tecnologías de la información. Se muestra evidencia sobre impactos sobre el trabajador en el ámbito intra-organizacional desde un punto de vista relacional. Se propone un modelo que establece las principales relaciones del trabajador con factores de incidencia.
Autor principal: 
Ricardo
Vyhmeister B.
Coautores: 
Núria
Talavera Pedrol
Pedro R.
Mondelo

Vyhmeister B., Ricardo

Centre d’Ergonomia i Prevenció CEP (R D) – Universitat Politècnica de Catalunya

e-mail: ricardo.vyhmeister@upc.es F. 34 93 405 44 69

Talavera Pedrol, Núria

Centre d’Ergonomia i Prevenció CEP (R D) – Universitat Politècnica de Catalunya

e-mail: nuria.talavera@upc.es  F. 34 93 405 44 69

R. Mondelo, Pedro

Centre d’Ergonomia i Prevenció CEP (R D) – Universitat Politècnica de Catalunya

e-mail: pedro.mondelo@upc.es

ABSTRACT

Se propone el estudio de la prevención de riesgos en la actividad relacionada con las actuales tecnologías de la información y las telecomunicaciones, mediante revisión bibliográfica crítica en torno a las investigaciones efectuadas desde diferentes disciplinas, sobre el campo de las tecnologías de la información. Se muestra evidencia sobre impactos sobre el trabajador en el ámbito intra-organizacional desde un punto de vista relacional. Se propone un modelo que establece las principales relaciones del trabajador con factores de incidencia.

A study on risk prevention over the activity related with information and telecommunication technologies is proposed by means of critical multidisciplinary bibliographic review on the information technology field. Evidence on the impacts over the worker on intra-organizational scope is shown. A theoretical model of the main relations between incidence factors and the worker is presented.

Keywords

Information technology, risk prevention, ergonomics, organization, ethics

INTRODUCCIÓN

Se ha puesto de manifiesto en muchísimas ocasiones la amplitud y divergencia del desarrollo y uso que tienen hoy en día los sistemas de información y telecomunicaciones y sus tecnologías. Entendiendo un sistema de forma general como un conjunto de elementos que interactúan en un medio determinado para buscar un fin específico, se puede establecer que los sistemas de información y telecomunicaciones a los que se hace referencia corresponden a un conjunto de personas y máquinas de tecnología informática dentro de un ámbito específico para buscar un resultado determinado. La evolución del campo de la informática desde un punto de vista tecnológico y técnico ha sido de una magnitud gigantesca, y junto a esto, los sistemas máquina-persona a los que se alude también han evolucionado en la misma magnitud, pero en muy diversas direcciones.

La ergonomía enseña que el concepto de sistema en sí mismo es de vital importancia para esta disciplina, a su vez que la perspectiva ergonómica del puesto de trabajo considerándola como una visión multidisciplinaria y multifocal del mismo, se ha transformado en un paradigma dominante en cuanto a la concepción de la prevención de riesgos. Es de esta forma que aparece como necesaria la consideración de la actividad con las tecnologías de la información bajo este prisma, para observar y objetivar la presencia de elementos que puedan considerarse como factores no deseados pretendiendo garantizar que el trabajo con estas tecnologías no se transforme en un riesgo para la salud y la seguridad de las personas.

Discusión

La tecnología en esencia es un elemento social; la actividad está ligada inherentemente a ella. La relación entre el hacer y la técnica ha sido tratada por diferentes filósofos de la tecnología a lo largo de la historia, concibiéndola desde sus inicios como una forma de dominar la naturaleza (Mill, 1998; Ortega y Gasset, 2002) y conjugando sus elementos desde diversas perspectivas [para una detallada discusión sobre la filosofía de la tecnología, ver por ejemplo, (Mitcham, 1984; Mitcham, 1987)]

El estudio de los sistemas de información es entonces un campo multidisciplinario; no existe una teoría o perspectiva que por sí sola predomine (Laudon y Laudon, 1994) y posee una epistemología de historia relativamente corta, estimada en cerca de treinta y cinco años. Es posible separar cuatro campos de estudio relativamente

independientes: las Ciencias de la Computación, las Ciencias de la Información, los Sistemas de Información y la Ingeniería de Sistemas. En particular, al campo de los sistemas de información corresponde el estudio del uso efectivo de la información y del impacto potencial de los sistemas de software, y en el impacto de acceder a tecnologías de la información sobre el mundo humano, organizacional y social. Sus principales disciplinas de referencia son la ciencia de la computación, las ciencias de la administración, las ciencias de la organización, la ciencia de la cognición y la economía.

(Laudon y Laudon, 1994) proponen que en general, el campo puede dividirse entre los enfoques técnicos y los conductuales. Los enfoques técnicos a los sistemas de información dominaron el campo en sus primeros años. Las disciplinas que contribuyeron al enfoque técnico son la ciencia de la computación, la de la administración y la investigación de operaciones. A la ciencia de la computación le concierne el establecimiento de las teorías de la computación, los métodos de computación y los de acceso y almacenamiento eficientes de datos. La ciencia de la administración hace hincapié en el estudio de modelos para la toma de decisiones y las prácticas administrativas. La investigación de operaciones se enfoca hacia las técnicas matemáticas para optimizar parámetros seleccionados de organización como el transporte, los costos, el control de inventarios y los costos de las operaciones comerciales.

El enfoque técnico hacia los sistemas de información se apoya en una base matemática, los modelos normativos para el estudio de los sistemas de información, así como la tecnología física y las capacidades formales de los sistemas; mientras que una parte creciente del campo de los sistemas de información se relaciona con las cuestiones y problemas conductuales. El enfoque conductual se concentra en los cambios de actitudes, en las políticas de administración y organización y el comportamiento; participan en él diferentes disciplinas relacionadas con el estudio del comportamiento, así como también convergen necesariamente algunos aspectos técnicos. En este sentido, el enfoque sociológico apunta sobre el impacto de los sistemas de información en los grupos, organizaciones y la sociedad; ver por ejemplo el trabajo de (Orlikowski, 1987).

La conceptualización requerida para este trabajo se centra en las tecnologías de la información aplicadas al ámbito organizacional. Partiendo en este sentido desde el concepto de tecnología en general, existen definiciones como la propuesta por

(Tushman y Anderson, 1986; Anderson y Tushman, 1990) quienes proponen definir el concepto de tecnología como “aquellas herramientas, artefactos y conocimiento que median entre entradas y salidas, y/o que crean nuevos productos y servicios”. (Hatch, 1997) propone otra definición similar, indicando que la tecnología “involucra los medios por los cuales se logra algo (…) usualmente conceptualizado como producto o servicio”. La define de este modo en términos de los objetos o artefactos utilizados en la producción, las actividades o procesos que comprenden los métodos de producción, y el conocimiento requerido para desarrollarlos y aplicarlos.

Las definiciones del concepto de tecnología han sido, de este modo, influenciadas por las características del entorno que ha rodeado el surgimiento de los cambios importantes. Para algunos filósofos, la definición del concepto es de este modo una tarea difícil. (Mitcham, 1989) apunta que es “el quehacer de la ciencia moderna y la utilización de artefactos, presuponiendo la técnica como forma primordial de la acción humana”, proponiendo así una distinción entre el concepto técnica o el “conjunto de procedimientos puestos en práctica para obtener un resultado determinado”, y el de tecnología como el “quehacer de la ciencia moderna y la utilización de artefactos, [presuponiendo la técnica] como [forma primordial de] la acción humana”. El cambio tecnológico es, de acuerdo a algunos autores, una función de necesidad histórica; otros ven el progreso tecnológico como una función de la demanda económica y el crecimiento. Un análisis de diferentes tecnologías a lo largo del tiempo indica que ninguna de estas perspectivas captura la complejidad del cambio tecnológico. (Tushman

Papers relacionados

ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Sebastia
Jane Arrufat
AUDITA GLOBAL SERVICE S.L.
España
ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España