Dimensionamiento del espectro de posibilidades potenciales para una intervención ergonómica

La visión actual de lo que concierne al de trabajo humano, acorde a los aportes logrados por la investigación científica sobre el tema, induce necesariamente a compartir y delimitar las ideas en torno a varias disciplinas que inciden en esa actividad. Sin pretender invadir los particulares campos de actividad de las materias mencionas, existe una disciplina que representa la interface entre ellas y el añejo tema del estudio del trabajo, y así con el amplio campo del hacer humano concreto, esta es la ergonomía, que se identifica como una tecnología aplicada al ámbito del hacer humano y que nos permite coadyuvar en la preservación de la integridad física, psicológica y social de las personas en cualquier ámbito donde un sujeto se desempeñe. En este sentido es que se desarrolla el tema comprometido, intentando sentar un precedente de acción que mejore las condiciones de trabajo humano y beneficie al trabajador brindándole una protección para los trastornos inmediatos o acumulados. El trabajo se centra en el análisis de datos de las incidencias patológicas más frecuentes en el ámbito laboral, para discriminarlas y valorarlas en función de su importancia y veracidad, tamizarlas a través de la visión ergonómica, tal como lo entiende el compromiso de la disciplina, mediante el juicio de expertos, para proceder con una etapa subsecuente donde se contrastarán los datos con las actividades más representativas del sector laboral mexicano y así bajo la óptica de los intereses de la ergonomía deducir un espectro de posibilidades de intervención de los especialistas del campo.
Keywords: 
Condiciones de trabajo; Daños relacionados con el trabajo; Evaluación de riesgos; Riesgo laboral-vial; Prevención de riesgos laborales
Main Author: 
Luciano Pablo
Varela Coronel
Instituto Politécnico Nacional [México].
México
Introducción: 

La visión actual de la vida humana y en especial lo que concierne a los conceptos de trabajo humano, con una interpretación precisa y certera, acorde a los aportes logrados por la investigación científica sobre el tema, induce necesariamente a compartir y delimitar las ideas en torno a varias disciplinas que inciden en esas actividades. Así entonces, se tiene que mencionar ineludiblemente a la biología y la medicina, la psicología, la sociología, la ecología, la economía, la administración, y otras más, o sus innumerables subsecuentes subdivisiones, como son los referentes al ambiente donde se identifican, como lo es el político, organizacional, familiar, recreativo, deportivo, urbano, o el medio ambiente físico y su sustentabilidad, así también, en específico aplicaciones empresariales como son: la salud ocupacional y la seguridad e higiene industrial, la psicología y sociología del trabajo, el comportamiento organizacional, entre otras.

 Sin pretender invadir los particulares campos de actividad de las materias mencionas, existe una disciplina que representa la interface entre ellas y el añejo tema del estudio del trabajo, y definitivamente con el amplio campo del hacer concreto, esta es la ergonomía, que se identifica como una tecnología aplicada al ámbito del hacer humano y que nos permite coadyuvar en la preservación de la integridad física, psicológica y social de las personas en cualquier ámbito donde un sujeto se desempeñe.

Sobre las consideraciones descritas en estas líneas es que se desarrolla el tema comprometido, intentando sentar un precedente de acción decidida que mejore las condiciones de trabajo humano y beneficie al trabajador brindándole una protección para los trastornos inmediatos o acumulados.

En lo particular, el trabajo se centra en el análisis de datos de las incidencias patológicas más frecuentes en el ámbito laboral, discriminarlas y valorarlas en función de su importancia y veracidad, tamizarlas a través de la visión ergonómica, tal como se entiende el compromiso de la disciplina, mediante el  juicio de expertos, para proceder con una etapa subsecuente donde se contrastarán los datos con las actividades más representativas del sector laboral mexicano, a fin de visualizar bajo la óptica de los intereses de la ergonomía un espectro de posibilidades de intervención de los especialistas del campo que redunde en mejores condiciones del ambiente laboral en resguardo de la salud de los trabajadores, de tal forma que, en consecuencia el trabajo aporte su mínima contribución al mejoramiento de la productividad y competitividad organizacional.

Existen diferentes propósitos, así como distintas modalidades de intervención, conforme a las diversas problemáticas detectadas y los motivos que invitan a la búsqueda de soluciones. La aproximación a los problemas y su solución están dados por principio, fundamentalmente, por las observaciones levantadas y procesadas a partir de un diagnóstico intuitivo, tentativo o prediagnóstico, o en otro caso, por un diagnóstico específico tipificado. En esta primera fase también se indican con precisión las características o aspectos medulares de la problemática en cuestión, es decir, se fortalecen, modifican o cambian de manera sustancial, pero fortalecida, nuestras hipótesis.

De este modo, una forma conveniente de involucrarnos con el problema, conllevando determinadas ventajas principalmente económicas, es la de comenzar la intervención con diagnósticos previos, a fin de llegar a diagnósticos de mayor dimensión y relevancia, navegando a través de una investigación en paralelo que nos lleve a la determinación de acciones de reconfiguración continua y determinante de nuestra intervención. La pretensión fundamental es que todo el grupo de investigación se involucre, se comprometa y colabore en el desarrollo del prediagnóstico que servirá de base para una buena intervención, etapa previa y obligada, para el establecimiento de acciones, políticas, programas y proyectos definitivos, que integrarán la intervención total, esta situación abierta y participativa, posibilita el compromiso del grupo de investigación con cambios posteriores, aunque cabe resaltar que tal situación requiere de la aplicación decidida de los responsables e integrantes del equipo, ya que los procedimientos necesitarán de extremo cuidado y atención, para evitar que dudas, confusiones, redundancias, o cualquier tipo de retardante, introduzca desviaciones no convenientes para el correcto avance de la intervención.

Hace apenas unos cuantos días, el 9 de julio pasado, el presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México, realizó un importante anuncio, referente a un incremento de algo más de 2 millones de nuevos empleos en el sector laboral mexicano, acumulados progresivamente a lo largo del tiempo que ha corrido su periodo al mando del gobierno, dato que no deja de ser importante, en primera instancia para todas las personas que se suman al ejército laboral y que en determinada medida logran encontrar una fuente de ingresos que le les permita obtener un salario suficiente para satisfacer sus necesidades personales y familiares, pero de forma especial esto genera interesantes expectativas de aplicación y desarrollo para los profesionales que viven alrededor de este grupo social, eje tractor del sistema productivo nacional y primordial sustento del aparato económico. Lo que representa para nuestro caso, el ambiente natural de los profesionales que se desempeñan el ámbito de investigación, desarrollo, capacitación, seguridad, salud, mantenimiento, rehabilitación y otros servicios afines, dirigidos a el sector laboral.

Esta sentencia presidencial para nuestros fines adquiere el siguiente significado: si se acumula el último referente obtenido de la información generada para el período de gestión del anterior gobierno (16,224,336, según datos de INEGI), se acumula un aproximado de  18,255,471 empleos totales, vigentes a éste primer semestre de 2016. Ahora bien, se da relevancia al dato, ya que casualmente apareció apenas unos días antes de entregar el presente documento, en el sentido de que a final de cuentas, el objetivo fundamental de los profesionales dedicados a la ergonomía, la seguridad industrial, la salud ocupacional, así como, los dedicados al tema que nos convoca, la prevención de riesgos laborales…”es el trabajo y sólo el trabajo”, como lo sentencia nuestro ilustre amigo Maurice Montmollin.  Entendiendo por consecuencia, que a mayor cantidad de trabajadores, mayor cantidad de actividad, ya que lo esencial de esa actividad humana llamada “trabajo” continua siendo el ser humano,  a pesar del gran riesgo de desplazamiento que ocasiona la revolución tecnológica. El trabajo, cuando menos el que nos interesa, sin ser humano no es trabajo (en otro caso, cualquier forma diferente, será motivo de interés de otros especialistas), resaltando en este formato, que sigue totalmente vigente el conocimiento que sustenta las tecnologías preocupadas por la integridad de las capacidades y cualidades de los trabajadores en su forma biológica, psicológica y social. Más adelante, en el desarrollo de la presente disertación el valor sobre el incremento de la población laboral se ira referenciado continuamente en función de la gran relevancia que implica en la determinación de la determinación de volúmenes de trabajadores en áreas específicas, y en consecuencias, la multiplicación de las problemáticas de salud inherentes al trabajo, potenciales amenazas para el mediano plazo.

Metodología: 

Por principio expliquemos porque hablar de una intervención, si se podría plantear todo proyecto como una deslumbrante investigación, en cualquiera de sus formatos, cuál sería la ventaja. Si bien la intervención se considera como parte de esos formatos planteados por la teoría de la investigación, se prefiere para efectos de trabajar en la realidad productiva, tiene cualidades objetivas, precisas, pragmáticas y de acción inmediata, siendo soluciones urgentes para la prevención de riesgos inminentes, la respuesta a problemáticas vigentes que requieren solución inmediata, o la creación y determinación de procedimientos que responden a turbulencias laborales motivadas por la acelerada carrera tecnológica y de innovación. La forma investigadora seleccionada, puede en primera instancia, no ser tan ortodoxa, pero si motivar el inicio de estudios de largo plazo con mayor profundidad, ya que no se niega la producción de investigaciones de gran profundidad, bajo el rigor de las normas científicas altamente complejas y sofisticadas, donde la ergonomía y cualquiera de las disciplinas antes señaladas, también aportan conocimiento al gran acervo global.

Continuando con el análisis de datos a fin de llegar a la especificación de dimensiones asociables con los intereses de estudio de la ergonomía, primeramente sentemos como principio rector un ajuste del 12,5% a las cifras que en un principio se habían tomado como referencia, ya que el dato de mayor solidez se encuentra en los datos publicados para el año 2013, lo que deberán ser ajustados a la luz de la nueva cifra de 2,031,135 trabajadores que se incorporan a la plantilla laboral de 2013 a la fecha, pero a reserva que la precisión de nuevas estadísticas futuras establezcan la ocurrencia real al 100% y se reajuste lo que sea necesario. De esta forma, en lo que respecta a los eventos atendidos en materia de accidentes laborales se tiene lo siguiente, ya ajustado de las cifras brindadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, un total de 467,618 accidentes, distribuidos en los siguientes rubros, según la naturaleza de la lesión: Herida de la muñeca y de la mano; Luxación, Esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie; Traumatismo superficial de la muñeca y de la mano; Luxación, Esguince y Torcedura de Articulaciones y Ligamentos del Cuello; Traumatismo superficial de la pierna; Luxación, Esguince y Torcedura de Articulaciones y Ligamentos de la Columna Lumbar y de la Pelvis; Traumatismo superficial del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis; Traumatismo superficial del tobillo y del pie; Fractura a nivel de la muñeca y de la mano; Luxación, Esguince y Torcedura de Articulaciones y Ligamentos a Nivel de la Muñeca y de la Mano y Varios de frecuencia menor. Además, también se realiza la clasificación de los accidentes por tipo de la lesión, de tal forma se tiene: Traumatismos superficiales, Luxaciones, esguinces y desgarres; Heridas; Fracturas; Traumatismos; Quemaduras y Corrosiones; Cuerpo extraño; Amputaciones; Intoxicaciones; Varios de frecuencia menor. Del rubro accidentes, también se clasifican identificando la región anatómica donde ocurre, donde se tiene: Muñeca y mano; Tobillo y pie; Cabeza y cuello (excluye lesión en ojo y sus anexos); Miembro inferior (excluye tobillo y pie); Miembro superior (excluye muñeca y mano); Abdomen, región lumbosacra, columna lumbar y pelvis; Cuerpo en general (incluye lesiones múltiples); Tórax (incluye lesiones en órganos Intratorácicos); Ojo (incluye Lesiones en Ojo y sus Anexos), Varios de frecuencia menor. Finalmente existe otra clasificación, la cual depende de la causa externa identificada en el accidente, donde se considera: Exposición a Fuerzas Mecánicas Inanimadas; Caídas; Exceso de Esfuerzo, Viajes y Privación; Motociclista Lesionado en Accidente de Transporte; Agresiones; Contacto con Calor y Sustancias Calientes; Ocupante de Automóvil Lesionado en Accidente de Transporte; Exposición a Fuerzas Mecánicas Animadas; Ocupante de Camioneta o Furgoneta Lesionado en Accidente de Transporte; Contacto con los Servicios de Salud; Ocupante de Vehículo de Transporte Pesado Lesionado en Accidente de Transporte; Varios de frecuencia menor.

Para el rubro de enfermedades de trabajo, donde se consideran 7,160 casos, se especifican distribuidas en la siguiente clasificación: Hipoacusias; Neumoconiosis; Dorsopatías; Otras Entesopatías; Síndrome del túnel Carpiano; Enfermedades infecciosas y parasitarias; Lesiones del Hombro; Tenosinovitis de Estiloides Radial (Quervain); Sinovitis, Tenosinovitis y Bursitis; Afecciones respiratorias debidas a la inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas; Enfermedad del Ojo y sus anexos; Dermatitis de contacto por Irritantes; Intoxicaciones; Epicondilitis; Trastornos mentales y del comportamiento; Dermatitis de contacto alérgica; Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; Enfermedad vascular periférica; Artrosis; Cáncer ocupacional; Varios de frecuencia menor.

No menos importante son los riesgos de trabajo, y dentro de nuestro pensamiento preventivo, realmente son los de mayor importancia, de ellos se identificaron 610,169 casos, en este concepto se detectan  y se clasifican según el riesgo físico en: Métodos, materiales o procedimientos peligrosos; Peligros públicos; Defectos de los agentes; Peligros por la colocación; Peligros del medio ambiente; Peligros ambientales de trabajo a la intemperie, diferentes a los peligros públicos; Protegido Inadecuadamente; Peligros de indumentaria y vestido; Sin riesgo físico; No especificado; y así también, otro orden que toma el IMSS según el acto inseguro detectado: Falla al asegurar o prevenir; Falta de atención a la base de sustentación o sus alrededores; Falla o acto inseguro de terceros; Adoptar posiciones o actitudes peligrosas; Uso inapropiado de las manos o de otras partes del cuerpo; Comportamiento inapropiado en el trabajo; Colocar, mezclar, combinar, etc., en forma insegura; No usar el equipo de protección personal disponible; Uso inapropiado del equipo; Operar o trabajar a velocidad insegura; Limpiar, engrasar, ajustar o reparar equipo móvil, con carga eléctrica o presurizado; Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad; Uso de equipo inseguro; Usar accesorios de indumentaria personal inseguros.

Existen otras clasificaciones y distribuciones, como es, cualquiera de los rubros mencionados asociados a las actividades económicas donde ocurren, que nos serviría para orientar específicamente la intervención sobre una actividad productiva en lo particular, por mencionar alguno, pero para los fines de la presente propuesta los detallados en los párrafos anteriores son suficientes.

Para efectuar la valoración de los rubros que definen la exposición que tienen los trabajadores en sus círculos de trabajo se acudió al apoyo de cuatro expertos y el de la letra, quienes en conjunto determinaron los criterios a considerar y los listados de casos más importantes usados por el IMSS y la Secretaría del Trabajo de México, estableciendo como pautas de referencia: Diseño y Rediseño de Puestos de Trabajo; Estudio, Definición y Replanteamiento de Procesos Tecnológicos; Importación, Adaptación y Reconfiguración de Nuevas Tecnologías; Mentalidad y Actitud; Capacitación; Normatividad; Supervisión; Organización; Motivación e integración; Equipo de Seguridad y Mantenimiento. Valorando con un punto, si existía una deficiencia y un motivo de atención relevantes, con respecto a la condición especificada en las estadísticas de las instancias mencionadas, para finalmente obtener la sumatoria final y enumerar y jerarquizar las acciones a seguir. Las indicadas como pautas de referencia se les asigno el significado siguiente:

Diseño y Rediseño de Puestos de Trabajo. Cada producto, cada operación, cada material, cada proceso nos lleva a repensar el “cómo hacer”, el usar el mismo método para las muchas variantes puede llevarnos a errores.

Estudio, Definición y Replanteamiento de Procesos Tecnológicos. Existe una sentencia comúnmente aceptada dentro de los medios productivos, “siempre hay un método mejor”, atender este planteamiento siempre es una buena práctica.

Importación, Adaptación y Reconfiguración de Nuevas Tecnologías. La evolución continua de la ciencia ha incidido a través del tiempo en el perfeccionamiento de la actividad industrial, la aceptación de nuevas tecnologías y constantes innovaciones son motivo de supervivencia de las empresas.

Mentalidad y Actitud. Es una muestra de una cultura ampliamente positiva hacia el trabajo.

Capacitación. Es una responsabilidad permanente de la empresa brindarla, del trabajador recibirla y de las organizaciones sindicales promoverla, ella ayudará a que la empresa se convierta en un ambiente limpio de riesgos,

Normatividad. Conocer, aplicar y respetar las condiciones restrictivas que norman las actividades laborales de cada área de trabajo.

Supervisión. Es responsabilidad ineludible del personal que ejecuta esta función dentro de la estructura funcional de la empresa, conocer perfectamente las normativas de higiene y seguridad del trabajo, así como los límites y restricciones de la labor ejecutada bajo su responsabilidad

Organización. El desorden, desapego, indolencia o cualquier mala tendencia que muestre la organización, deriva en riesgos para los trabajadores.

Motivación e Integración. Esto considera la actitud que despliega un trabajador al demostrar gusto por su trabajo,

Equipo de seguridad. El tenerlo o no tenerlo, usarlo adecuadamente y renovarlo periódicamente.

Mantenimiento. Se remite directamente a las condiciones materiales y funcionales de maquinaria, herramientas, equipo e infraestructura.

Las pautas de referencia antes enlistadas, proceden de la discusión realizada con los expertos que censurarían los datos sobre las incidencias registradas por el sistema de salud y de trabajo de México, tanto la denominación como la descripción de cada pauta, fueron sintetizadas de un gran universo de posibilidades con las que se podía haber jugado, pero para fines de lograr un análisis simplificado, se tomó sólo ese grupo, recomendado por los expertos.

La mecánica específica del procedimiento que propongo y del que hago uso, es el siguiente, en primera instancia me avoque a conseguir y digerir las estadísticas más completas, veraces, actualizadas y claras que den fe de las ocurrencias registradas en el sector laboral, de entre varios, tal como la Secretaría de Salud, así como otros organismos enfocados en el análisis del tema de la salud laboral, quienes generan sus propios estudios, prefiriéndose para evitar discrepancias aquelas que se consideró más íntimamente ligadas a las problemáticas reales, de tal suerte, que el presente documento se rigió por los datos oficiales publicados por el IMSS en sus estadísticas. Acto seguido, se procedió a seleccionar los rubros considerados más relevantes, en el sentido de ser directamente materia de estudio de una intervención ergonómica, de tal suerte, que se tomó la información referente a riesgos, accidentes y enfermedades, ya antes enunciada detalladamente.

El tercer paso fue cruzar las denominadas pautas de referencia, establecidas para el presente estucio, contra las incidencias que fueron seleccionadas de la información oficial sobre tema, y con ello construir 7 matrices que se presentan en el anexo adjunto. Sobre las matrices, en cada interrelación entre las pautas de referencia y la incidencia, en cada cruzamiento, los expertos valuaron con respecto al breve significado que se les otorgo. La tarea fue colocar simplemente un 1, sí resultaba interesante atender la incidencia con la pauta de referencia correspondiente, es decir, la llamada pauta de referencia ya toma su valor como una denominación específica, muy importante para definir las particularidades de la intervención con la que atenderemos la incidencia que le corresponde. Situación inversa, se anotara un cero o nada, para el caso que no se muestre una relación importante. Cabe aclarar. que la denominación de experto (Exp1, Exp2, Exp3, Exp4, Exp5) no tiene ninguna relación con el orden en que se presentaron líneas arriba, tampoco por algún orden alfabético, o edad, o cualquier otra identificación. En este momento, ni ellos ni yo mismo, sabríamos cuál es la calificación emitida por cada uno en particular.

Resultados: 

Como proceso final del tratamiento ejecutado sobre las “Estadísticas sobre Salud en el Trabajo” emitidas por el IMSS, para cada matriz y cada incidencia se calculó una calificación y un promedio con el que se determinará cuál es su orden de importancia en una estrategia de intervención ergonómica en el mundo laboral. El proceso de evaluación detallado está disponible en el anexo el presente documento, ahí se encuentran las matrices calificadas y evaluadas que dan como resultado, o mejor será decir, uno de sus resultados, lo observable en la tabla no.1 del presente documento, y me refiero al resultado como uno de más, ya que el material manipulado con otra visión, para otro objetivo, con otro trato o cualquier otra idea, es susceptible de producir más material y más información, de tal suerte, que promuevan diferentes conjuntos de acciones concretas en el mundo de la Salud Ocupacional y en lo particular de la Ergonomía.

En la tabla No. 1, fundamentalmente se observa una jerarquización de las incidencias mostradas por las estadísticas, posteriormente si alguna es de nuestro interés, es posible rastrear todas las particularidades del tema de interés, interiorizando en las estadísticas de cualquier institución que emita la información completa con todas sus variantes, así también, se obtiene una recomendación en función de la importancia detectada de una estrategia de intervención directamente ligada con la ergonomía, ello se consigue con la jerarquización de las llamadas pautas de referencia.

De los resultados expuestos en la tabla no.1, es posible identificar en primera instancia que con respecto a las pautas de referencia, es posible identificar como áreas de interés para una intervención ergonómica tres puntos fundamentales según la importancia arrojada, el Equipo de Seguridad, la Capacitación y la Normatividad, en ese orden, no desdeñando el resto que en cualquier momento también pueden ser atendidas. En lo que respecta a las incidencias los puntos de interés son los accidentes detectados de manera directa e interna, y las Enfermedades Laborales, cabe mencionar igualmente que las pautas de referencia, en primera instancia se atienden las que califican con mayor valor, sin que eso signifique desdeñar el resto de rubros que serán atendidos posteriormente de forma progresiva e integral.

Tabla no.1. Resultados de la Calificación de Expertos.

Cierro esta explicación con la buena intención de que este sencillo método sea útil a los colegas del medio y lo apliquen y mejoren, pero sobretodo que sirva para atender con más precisión y calidad las necesidades y cuidados del sector laboral.

Discusión de resultados: 

Las organizaciones responsables de aplicar las normativas laborales, emanadas de los gobiernos, para nuestro caso el mexicano, también emiten datos resumidos de las estadísticas que permanente levantan en los medios laborales nacionales, datos que son sumamente importantes dado que son resultado de la realidad y pretenden incidir de la forma más certera en la disminución de riesgos, enfermedades, accidentes, incapacidades y defunciones, que con motivo del trabajo, ocurren a diario.

Existe gran diversidad en cuanto a la certeza y precisión que arrojan las cifras manejadas para el sector laboral mexicano, incluso dentro del mismo sector gubernamental, pero observando críticamente la información es posible obtener buenos datos, por principio hay que tomar en cuenta los motivos de la turbulencia, como es que se hable de más de cuatro millones de empresas, siendo que para la Secretaria de Hacienda sólo existe alrededor de 850,000, ya que bajo sus criterios, empresa es aquella que cumple con sus obligaciones hacendarias. En el cierre del periodo de gobierno en 2006, por ejemplo, se llegó a mencionar que ya existían 6 millones de empresas en México, pero la realidad es que en esas cifras se suman empresas y trabajadores que viven en la informalidad o que están sujetos a existencias efímeras, por sus mercados, por su capacidad financiera o por sus posibilidades tecnológicas.

Ahora bien, nuestro grupo objetivo para fines del ergónomo es toda la población, ya que reconocemos como propósito fundamental de la disciplina “el estudio de todas las interrelaciones que tienen los seres humanos con los objetos y su medio, a través de un hacer específico”, donde se da como resultante la producción de algún medio de protección o prevención que preserve su integridad bio-psicosocial. Pero limitando el universo a mayores de 15 años, sector donde encontramos el grupo que desempeña actividades laborales, consideraremos una población de 89 millones de habitantes, aunque siendo más precisos, sólo tomemos la población económicamente activa [PEA], que es de 53 millones de personas, de las cuales se estiman ocupadas algo más de 50 millones y desocupadas algo menos de 3. La cifra mencionada al principio de este escrito de 18,255,471 personas corresponde a la PEA contratada legalmente en términos de ley, por tanto, con una simple suma, estimaremos la población económicamente activa que trabaja en la informalidad en una cifra alrededor de 31 millones de personas, 29,1 millones para ser precisos, usando cifras de INEGI, es decir 6 de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, de ahí que aunque tanto INEGI como STyPS dan a conocer cifras de la existencia en México de algo más de 4 millones de empresas en todas sus denominaciones, la Secretaria de Hacienda reconoce alrededor de 850,000, ya que son las que están debidamente requisitadas y hacen periódicamente sus declaraciones hacendarias. La última cifra de trabajadores en estado de desempleo es de 4,1% general, aunque en el sector juvenil se eleva al 5,1%, la edad promedio de la PEA es de 38 años, distribuyéndose por sectores en 6.5 millones en el primario, 13 millones en el secundario 31 millones en el terciario y el resto en labores diversas, la escolaridad promedio es de 10 años y el 65% son asalariados, los trabajadores informales aunque se consideren al margen de la ley, y por tanto al margen de las prestaciones sociales son un grupo muy importante, puesto que representan económicamente el 25% del PIB y considero que es motivo suficiente para que la seguridad social permanezca brindándoles atención mínima en salud, educación y otros beneficios sociales, no obstante sea de forma limitada. Porqué se mencionan estas cifras, simplemente debido a que en conjunto configuran todo el universo laboral mexicano, todo el susceptible de intervenciones ergonómicas en mayor o menos escala, tal vez solo falte agregar una delimitación regional. A fin de saber dónde asentamos nuestro punto de atención, formales o informales, del sector primario, secundario o terciario, o una clasificación más precisa, por sector económico, hombres, mujeres, área pública o privada, empresas micro, pequeñas, medianas o grandes, todas las combinaciones son posibles con lo que se construye un amplio espectro de desarrollo de alguna intervención ergonómica.

En lo referente a la configuración empresarial, del total de empresas, sean 850,000, 4,5 millones o 6,0 millones, entre el 95% y el 99% son micro, pequeñas y medianas empresas [MyPyMes], y ellas adoptan al 75,4% del personal ocupado, haciendo sumamente importante estos valores si consideramos que en estos negocios se capacita limitadamente a los trabajadores, quienes paradójicamente en su mayor volumen son contratados con una formación educativa básica. Al respecto el Banco de Comercio Exterior [BanComExt], en voz de su Director General, Alejandro Díaz, sentencia que tal situación de configuración del sector empresarial mexicano representan “áreas de oportunidad para los programas de política pública, como son: el fortalecimiento de las habilidades gerenciales, la diferenciación efectiva de los programas de apoyo, vinculación de cada unidad académica con las cadenas de valor, e instrumentar mejores esquemas de financiamiento”, especificaciones que se hacen urgentes ante la necesidad de dotarlas de capacidad para contratan personal con estudios superiores, de tal forma que se permitan la facilidad de tener los elementos humanos suficientes para adaptar, mejorar y diseñar adecuadamente sus procesos tecnológicos, enfoque que sustancialmente apoyaría a las informales a crecer y pasar del lado formal mediante el uso rutinario, pero preciso y científico, de la mejora continua como doctrina de supervivencia. En el sector MyPyMe, que inicia con las empresas micro, identificadas como aquellas que cuentan con al menos 10 personas ocupadas, dan cabida aproximadamente a un 15% de personal con estudios superiores del total contratado, las pequeñas [11 a 50 empleados] contratan un 21% y las medianas [de 51 a 500 empleados] contratan un 18%. Esto suena como un espacio en el horizonte, donde se ubiquen profesionales de la salud ocupacional en todas sus variantes, capaces de realizar intervenciones ergonómicas, tómese en cuenta que el personal ocupado con estudios superiores, seguramente en su totalidad posee profesiones dirigidas fundamentalmente al sostenimiento de la actividad productiva directa.

Las declaraciones realizadas por autoridades del INEGI parten de las estadísticas emitidas por ellos, además de los procesos de información a que son sometidos los diferentes datos, por ejemplo, el indicador de la falta de capacitación para el trabajo que existe en las MyPyMes, donde se da una cifra equivalente al 87.4% que no tiene programas sobre el tema, así también, considerando a las empresas que se interesan por la capacitación, lo hagan con una intensidad mínima, tal situación nos lleva a entender la gran necesidad existente en el rubro.

 Dentro del amplio conglomerado de datos, uno interesante es el referente a la respuesta ante la presencia de problemas de producción, donde el 39.6% de las empresas pequeñas, ejecutan una solución y aplican acciones preventivas, el 47.6% de las microempresas simplemente no hace nada dejando que la problemática se disuelva en los siguientes procesos, en contraste con el 43.6% de las empresas medianas a quienes los problemas las llevan a implementar proyectos de mejora continua, siendo esto un porcentaje de la mayoría de medianas, que de inmediato se dan a la tarea de resolver el problema. En cuanto al uso de indicadores de desempeño por parte de las empresas MyPyMes, un dato relevante se refiere a la identificación de un 65% de microempresas y el 34% de pequeñas que no cuentan con ningún indicador, contrastando con la totalidad de medianas que cuentan con al menos un indicador, detectando a un 30% que mide el desempeño de tres a cinco parámetros. Observando en todos los caso, la presencia de acciones, pero no en la cantidad y efectividad suficiente. De lo anterior, también se pueden observar motivos para una intervención, o muchas intervenciones, no solo de los ergónomos, sino de un amplio número de especialistas, profesionales en la salud ocupacional y el estudio del trabajo, pero aunque el tipo de empresas señaladas contratan a la mayor parte de la masa laboral, no sucede así en su contratación de profesionales, la cual es muy limitada.

Conclusiones: 

A todos los valores expuestos, independientemente del valor objetivo y sustancial que puedan tener, bajo la crítica que considerará el mayor o menor acercamiento a un estudio minucioso, meticuloso y profundo, seguramente el estudio presentado, se hará acreedor de parte de quien lo lea, a críticas de magnitudes diversas, posiblemente sea objeto de múltiples cuestionamientos. Pero independientemente de la formalidad y rigidez de la investigación, existe un doble espectro de posibilidades que se ventilan a la luz de los datos vertidos. Una, la primera, obtener indicadores que permitan visualizar zonas o ámbitos dónde se pueda aplicar la tecnología ergonómica, aquello que en principio se denominado como “espectro de intervención”, y además, se ha pretendido lograr un segundo interés, dar constancias o dar fe, de hechos, que más allá de ser tan sólo una “estadística”, de forma relevante permitan resaltar las evidencias que respalden la importancia de la gran necesidad de atención que requiere la Prevención de Riesgos Laborales en el mundo del trabajo, tratando de mitigarr la triste situación que representa la difícil posición de atender trabajadores enfermos de males en estado avanzado, o lesionados, y no por un accidente, sino por el resultado de la negligencia o la ignorancia, estas situaciones de ninguna forma deben ser producto de su hacer laboral. Tampoco se puede negar lo obvio, o manipularlo con eufemismos, todo trabajo, igual que toda actividad humana, conlleva aparejado en mayor o menor escala, un riesgo, un peligro latente, que puede desembocar en algún momento en un accidente o una enfermedad que transforme lastimosamente la vida de una persona.

El trabajo representa una forma de autorrealización humana, nos permite integrarnos socialmente y nos proporciona una fuente de recursos económicos para satisfacer adecuadamente nuestras necesidades personales y familiares, el trabajo también es en sí mismo, un satisfactor a la necesidad humana de desarrollarse y obtener reconocimiento social, promete colocar a las personas dentro del grupo privilegiado de seres que se incrustan en el Estado de Bienestar, gran preocupación que hoy se coloca como protagonista estelar, en las mesas de debate político sobre los temas de desarrollo económico tecnológico e industrial en todos los países. Sobre este concepto a fin de precisarlo, recuperemos la definición expuesta por André Ricard en sus viejos textos, más no obsoletos, sobre Diseño Industrial, en aquellos años 80, que a la letra dice:

“El concepto de calidad de vida es relativo, en el sentido de que los condicionantes culturales de las diferentes sociedades determinan su contenido. Su definición práctica ha estado ligada a las modernas sociedades industrializadas donde predomina el consumo masivo: por ello, en una primera aproximación, el término posee connotaciones industriales y consumistas predominantes. No obstante, la calidad de vida, el bienestar, es una aspiración propia de toda sociedad y connatural al ser humano...podría definirse la calidad de vida como, "aquella forma de vida en la que existen las condiciones para que la vida cotidiana transcurra sin agresiones físicas o mentales, sin nada que altere nuestras inclinaciones o preferencias, sin interferencias indeseadas, en la que cada cual pueda elegir libremente el tipo de vida, activa o pasiva, sin imposición de tiempo, pauta o entorno".

La calidad de vida o el estado de bienestar es un valor altamente significativo digno de subrayar, contrastado contra la intensa dinámica que le impone el veloz desarrollo industrial, al que se ha apostado, que si bien conlleva amplias perspectivas de mejoría económica y social para el país, colocándonos en la cúspide de las civilizaciones de nuestra actual sociedad, no está ignorante que ello es a la sombra de grandes problemas financieros y fiscales, motivo de los círculos globalizados, endurecidas restricciones económicas y violentas demandas sociales, que derivan de un sistema de seguridad social limitado, prácticamente dirigido al trabajador asalariado, por tanto, mermado y marcadamente insuficiente. Esto es lo que establece las desigualdades establecidas por el sistema económico, creando la motivación que más tarde induce a los trabajadores hacia el mundo de la delincuencia y violencia, o una mejor opción, la migración, donde buscan la inclusión en un sistema económico y laboral externo que no deja de ser hostil, dónde tal vez también encuentren discriminación y marginación, y lo peor, la gran incertidumbre de lograr el éxito y superar la pobreza.

Agradecimientos: 

Aquí cabe señalar y agradecer, a las personas que amablemente colaboraron con la evaluación de los materiales, los cuatro expertos referidos son: el Dr. Ricardo Thierry A. del Instituto Tecnológico de Monterrey; el Dr. David Sánchez M. de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Dr. Mario Aguilar del Instituto Politécnico Nacional y el Lic. Sergio N. Chaparro del Sistema Nacional Tecnológico, quienes se aplicaron a la precisa tarea conjuntamente con el autor.

Referencias bibliográficas: 

Referencias Bibliográficas.

Banco de México, “Indicador Global de la Actividad Económica”. 2016

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CoNEval]. “Condiciones Socioeconómicas para el 2015

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. “Estadísticas sobre Salud en el Trabajo. Capítulo VI”. 2000-2013; “Estadística Nacional sobre Accidentabilidad”. 2004-2013.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática [INEGI]. “Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas  Empresas”. 2015; “Indicador Global de la Actividad Económica”. 2016.

Organización Internacional del Trabajo [OIT].”El empleo informal en México: Situación actual, políticas y desafíos”. 2014.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. “Informe de Perspectivas del Empleo”. 2016.

Peña Nieto, Enrique. Diversas declaraciones al periódico “El Economista”. Junio-julio de 2016.

ProMéxico. “Retos de las PyMes dentro del comercio internacional”. 2014.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP]. “Resultados de la Recaudación Fiscal 2016”.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STyPS]. “Informe sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional”. 2004-2013.

Papers relacionados

ORP 2015
Julio
DROGUETT HASCHKE
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Palabras Clave: Enfermedad ocupacional;Profesores;Estrés
ORP 2015
Paulina
Caro Allendes
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil
ORP 2015
Carolina Eugenia
López Herrera
Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía
España