

En el entorno mundial, según la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) la contribución de los países miembros durante 2015 fue de 326.987 millones de dólares corrientes, aportando un 8.1% al PIB mundial de la construcción. Asia con 1.791.307 millones de dólares, es el continente que más aportó al PIB mundial de la construcción en 2016, seguido por Europa y América del Norte con 1.130.877 y 805.945 millones de dólares respectivamente. (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, 2016)
La Industria de la Construcción es considerada un eje fundamental para cumplir objetivos sociales y económicos debido a su gran efecto multiplicador, el cual se expande hasta la mayoría de las ramas productivas de un país. Esto quiere decir que un gran número de los sectores productivos de la economía se relacionan en mayor o menor medida con el sector de la construcción.
En el Ecuador existen más de 842.000 empresas, de las cuales se estima que al menos 29.000 (3,44%) empresas pertenecen al sector de la construcción, las mismas que generan trabajo directa e indirectamente a más de 156.000 personas, lo cual representa algo más del 5% del sector económico del país.
En el caso particular de la provincia de Loja, según el Fascículo Provincial de Loja, publicado en 2010 por el INEC a través de la iniciativa Ecuador en Cifras, dice que existen 169.100 personas que se dedican a las diferentes actividades económicas, de las cuales, un 19.4% de la población son ocupadas en actividades relacionadas a la construcción. Se emplean alrededor de 19.255 personas en este sector laboral, donde un 87.02% de la población son hombres y 12.98% son mujeres en este sector. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010)
Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el año 2016 se registran 17.057 accidentes reportados a esta entidad, de los cuales 1.410 accidentes, equivalentes al 8,26% pertenecen al sector de la construcción a nivel nacional en Ecuador. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2016)
El sector de la construcción tiene un elevado índice de accidentalidad. Con el objetivo de reducir dichas tasas de accidentalidad hay que actuar desde la gestión de la prevención. Hay medidas que permiten dicho objetivo como por ejemplo la evaluación de riesgos, la investigación de accidentes e incidentes, la información y la formación que se reporta a los trabajadores, la concienciación sobre el empleo de equipos de protección, etc.(García Herrero and Mariscal Saldaña 2002, Saldaña, Herrero et al. 2003, Herrero, Saldana et al. 2006, González, Alcantara et al. 2010, Saldaria, Herrero et al. 2012)
Un estudio realizado con la base de datos IMIS de OSHA, reveló que el uso de equipo de protección contra caídas contribuía a mitigar las lesiones, ya que en la relación entre estas variables era significativa, por ejemplo, únicamente el 10% de las víctimas de accidentes en caídas utilizaban correctamente la protección contra caídas, mientras que más del 70% estaban sin protección y el 17,7% la usaba incorrectamente. Estos datos eran influyentes en la relación del costo y rendimiento de los proyectos de construcción. (Kang, 2018)
La base de datos se obtuvo a través de la metodología de casos de estudio, donde se diseñó instrumentos de toma de datos que permitan levantar la información referente a procesos, costos, rendimientos, uso de equipos de protección personal en trabajos relacionados al sector de la construcción, especialmente en las áreas de cimentación, estructura, mamposterías, y acabados de obra gris.
Se trabajaron principalmente cuatro variables: Tiempos de ejecución de actividades, rendimiento de actividades ejecutadas, costos de actividades ejecutadas, exposición a riesgos laborales en las actividades ejecutadas.
Inicialmente se determinó el tamaño muestral a través de la siguiente fórmula:
n = (N x Za2 x P x Q) / (d2 x (N - 1) + Za2 x P x Q)
Ecuación 1. Determinación del tamaño muestral.
Donde:
N = Tamaño de población
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de fracaso
D = Precisión
“Se denomina población al conjunto completo de elementos, con alguna característica común, que es el objeto de nuestro estudio. Cuando, aunque la población sea finita, su número de elementos es elevado, es necesario trabajar con solo una parte de dicha población. A un subconjunto de elementos de la población se le conoce como muestra, Al número de elementos de la muestra se le llama tamaño de la muestra. Es fácil adelantar que para que los resultados de nuestro estudio estadístico sean fiables es necesario que la muestra tenga un tamaño mínimo” (Gorgas Carcía, Cardiel López, & Zamorano Calvo, 2011)
Se trabajó con un error admisible máximo del 5%, dando como resultado una muestra de 300 casos a estudiar. Se aplicó 315 veces el instrumento diseñado bajo el siguiente modelo:
Una vez levantados los datos se determinaron las correlaciones y niveles de significancia entre las variables de rendimientos y costos, con las observaciones y datos del instrumento diseñado referentes a los riesgos laborales a los cuales se exponen los trabajadores de la construcción.
El instrumento aplicado recababa información de número de accidentes e incidentes, tipo de accidente, consecuencia del accidente, proceso donde se suscitó el accidente, afectación a costos o rendimientos, jornada en la que sucedió, posibles enfermedades laborales derivadas y costos de las afecciones de salud.
De los 1.410 accidentes reportados en el sector de la construcción en ecuador durante 2016, Loja reporta únicamente 23, equivalente al 1,6% del total. Sin embargo, del estudio realizado, se obtiene un promedio representativo de al menos 5% del total de accidentes reportados.
En la tabla 1 se puede evidenciar que las actividades del sector de la construcción desarrolladas en altura, como los procesos agrupados de estructuras y mamposterías tienen un nivel más alto de riesgo, 5,72% y 4,31% respectivamente, frente a los otros procesos agrupados.
Ocurre algo similar con los incidentes generados, con la particularidad de que son casi 7 veces más probables en su ocurrencia que un accidente en todos los procesos agrupados medidos.
En la tabla de rendimiento de actividades por tipo de riesgo y proceso agrupado, se puede ver que los valores más bajos de rendimientos ocurren cuan no se trabaja con equipos de protección personal, especialmente en los procesos agrupados de estructura y mamposterías, con una reducción de 0,07 y 0,05 respectivamente.
También se puede observar que cuando el tipo de riesgo es más alto, como el caso de los riesgos importantes o moderados, el rendimiento también se reduce en relación a los procesos con riesgos tolerables.

Para el caso de la tabla de costos con referencia al tipo de riesgo y los procesos agrupados, puede observarse que el índice de costos cuándo no se utiliza equipo de protección personal en las actividades desarrolladas es más alto para los procesos agrupados de estructuras y mamposterías, alcanzado índices de 1,05 y 1,03 respectivamente.
Finalmente se puede ver que los índices de costos se incrementan en los procesos agrupados cuándo los riesgos al que se ve expuesto el trabajador son más altos, como el caso de riesgos importante y moderados.
- Los accidentes laborales en el sector de la construcción en la ciudad de Loja para el año 2016, fueron reportados únicamente en un 30% aproximadamente a los organismos de control.
- Los procesos agrupados de estructuras y mamposterías tienen un porcentaje de accidentabilidad más alto que los procesos de cimentación y acabados de obra gris, (5,72%) y (4,31%) respectivamente. Un factor importante que puede influenciar estos resultados son la caída de objetos desde altura y la caída a diferente nivel que tienen mayor probabilidad de ocurrencia en los procesos mencionados de estructuras y mamposterías.
- Los incidentes se producen casi 7 veces más que los accidentes en todos los procesos agrupados, indicando que estos pueden ser una clara señal de aviso de las probabilidades de sufrir un accidente.
- Los procesos agrupados en general se ven afectados en valores de rendimientos cuándo los tipos de riesgos son mayores, como importantes o moderados, a diferencia de cuando son tolerables. Por ejemplo, en los procesos agrupados de estructuras y mamposterías los rendimientos se redujeron en 7 y 5 puntos porcentuales respectivamente cuándo existía presencia de estos riesgos o por el no uso de equipos de protección personal.
- En el caso de los costos, se puede ver que los mismos se incrementan en las actividades de los procesos agrupados cuándo hay presencia de riesgos moderados o importantes en mayor medida, no así cuándo los riesgos son tolerables. De igual forma sucede con el uso de equipos de protección personal. Por ejemplo, en el caso de los procesos agrupados de estructuras y mampostería se puede ver el aumento de 8 y 7 puntos porcentuales en los costos.
- Finalmente, el aumento de los costos y disminución de los rendimientos en los casos dónde se presentan riesgos laborales altos o falta de uso de equipo de protección personal, podría deberse a la inseguridad que siente el trabajador en el desarrollo de las actividades y también a los costos que se incrementan cuándo existen accidentes o enfermedades de carácter laboral.
A la Cámara de la Construcción de Loja por su apoyo y participación dentro del proyecto “Mejorar la capacidad de los trabajadores del sector de la construcción de la ciudad de Loja en el manejo de riesgos laborales y ambientes ergonómicos, e identificar la influencia de los mismos en los niveles y costos de producción”, de dónde se pudieron levantar los datos necesarios para el estudio realizado.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (4 de Octubre de 2016). Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Obtenido de www.cmic.org.mx: www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2016/PRESENTACIÓN%20EJECUTIVA%20FIIC%202015-2016_1%2028_09_2016.pdf
García Herrero, S. and M. A. Mariscal Saldaña (2002). La gestión de la seguridad total: un modelo para la gestión y autoevaluación de la seguridad laboral, Universidad de Burgos.
González, I. F., O. J. G. Alcantara, M. A. M. Saldaña and S. G. Herrero (2010). Gravedad de los accidentes laborales en el sector de la construcción a determinadas horas y según el día de la semana. 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. San Sebastián (Spain).
Gorgas Carcía, J., Cardiel López, N., & Zamorano Calvo, J. (2011). Estádistica Básica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Herrero, S., M. Saldana, M. Del Campo and D. Ritzel (2006). "A model for the improvement of occupational safety management." Journal of Safety Health and Environmental Research 3(3): 1-21.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Obtenido de https://www.iess.gob.ec/: http://sart.iess.gob.ec/SRGP/comparar_at.php?NGY0NWlkPWVzdGF0
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). INEC. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/loja.pdf
Kang, Y. (2018). Use of Fall Protection in the US Construction Industry. Journal of Management in.
Saldaña, M., S. G. Herrero, M. A. Manzanedo del Campo and D. O. Ritzel (2003). "Investigation of Risks, Incidents and Injuries: Development of a Report Form and Model." The International Electronic Journal of Health Education 6: 47-60.
Saldaria, M. A. M., S. G. Herrero, J. G. Rodriguez and D. Ritzel (2012). "The impact of occupational hazard information on employee health and safety: an analysis by professional sectors in Spain." International Electronic Journal of Health Education 15: 83-99.
Papers relacionados




