Análisis de las metodologías de evaluación de riesgos laborales en obras de edificación. Nueva metodología adaptada a edificación.

La evaluación de riesgos examina la prevención analizando probabilidad de que se produzca un daño en base a exposición al peligro. Diversas metodologías analizan trabajo y entorno, dependiendo del tipo de empresa, de trabajo, cantidad de trabajadores, localización, etc; Evaluando, independientemente, riesgos específicos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. Se basan en valoraciones subjetivas de causas y consecuencias de accidentes. Como los puestos de trabajo en edificación son muy variables en el tiempo, con interdependencias y desplazamientos por la obra, se ha realizado una investigación teórico-analítica de metodologías de evaluación de riesgos laborales, proponiéndose una nueva adaptada a obras de edificación y a factores de riesgo reales. Se denomina nivel de la acción preventiva y se basa en la tolerancia del riesgo, añadiendo el factor de la realidad constructiva, y en los riesgos de complejidad de obra, entorno social y respuesta económica del contratista.
Palabras Clave: 
Metodología; Evaluación de Riesgos; Prevención; Construcción; Puesto de Trabajo; ORP Conference
Autor principal: 
Antonio José
Carpio de los Pinos
Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid.
España
Coautores: 
María de las Nieves
González García
Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid.
España

Introducción

El trabajo que se desarrolla parte de dos elementos fundamentales. Por un lado, considerando que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” [1] y con el afán de contribuir en el derecho que nos asiste como colectivo, como individuos, realizamos una aportación desde un pequeño nivel como es la seguridad y la salud laboral en obras de edificación. Y por otro lado, fundamentado en “la necesaria transformación del sector de la edificación frente al reto de la sostenibilidad, en su entramado normativo, técnico, económico y financiero” [2]. Varios son los principios de la construcción sostenible: la implicación de todos los agentes que responden de la edificación para la mejora del entorno construido, reducción del impacto medioambiental y estimulación de la investigación. De estos principios se hace uso de la responsabilidad moral, implicación de los agentes, precaución y riesgo. Aprender a observar a las personas en sus puestos de trabajo es una actividad preventiva esencial para poder identificar actos inseguros o deficientes y con ello poder adaptar las condiciones del trabajo a métodos sostenibles, estableciendo nuevos sistemas de evaluación en materia de prevención y reducción de los accidentes.

El concepto de trabajo ha pasado de ser una maldición a un derecho del trabajador; y la seguridad pasó de un concepto religioso a ser un derecho. Los daños laborales se han producido tanto por accidentes, originando lesiones, como por enfermedad por la presencia de agentes contaminantes. El estudio de los accidentes ha establecido los condicionantes de la seguridad del trabajo a lo largo de la historia y el de las enfermedades ha avanzado en el ámbito de la medicina del trabajo, la higiene industrial y la psicosociología y ergonomía en el trabajo. Como reseñas relativas a daños laborales cabe destacar las siguientes. En el Código de Hammurabi, 2000 años antes de nuestra era, se estipularon castigos en función de los daños del trabajo. En el Medievo los Alarifes impulsaron grandes avances en construcción. La Revolución Industrial implicó severidad en las condiciones de los trabajadores. En España la Ley Dato desarrolló por primera vez un texto legal respecto a las condiciones de seguridad de los trabajadores [3]. Actualmente la relación burocrático-administrativa es compleja en la aplicación de la seguridad. Respecto a la siniestralidad cabe destacar los elevados índices del sector de la construcción, por encima del resto de los sectores [4] y su relación con la economía, disparándose o reduciéndose éstos según la inversión del momento. Muchos factores establecen la siniestralidad laboral pero sobre todo las condiciones de los trabajos.

El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, existiendo riesgos de: seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. La evaluación de riesgos requiere la observación y toma de datos, valorización cualitativa y cuantitativa de los datos, evaluación, modificación y adaptación de los sistemas evaluados y control de la integración. Las diferentes tipologías de empresa y de los puestos de trabajo han generado diferentes técnicas de evaluación para conseguir una doble finalidad: la rentabilidad y la seguridad del puesto de trabajo. Es por ello necesario establecer una calificación de los riesgos desde el punto de vista de su gravedad, para poder priorizar el orden de actuación, por lo que se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo [5]. Aunque los procedimientos para evitar o controlar un accidente están muy definidos en el ámbito legal, es cierto que hay muchas situaciones del entorno de la situación de riesgo, que no están recogidas en derecho. La siniestralidad laboral requiere el análisis desde un enfoque global [6-8].

Fundamentos para la evaluación de riesgos

Como fundamentos legales se parte del Convenio nº 155 de la Organización Internacional del Trabajo, que en su artículo 4 establece la Política Nacional de Seguridad y Salud para prevenir accidentes y reducir las causas de los daños para la salud [9]. Dentro de la Unión Europea se establece la Directiva Marco 89/391/CEE de 12 de junio sobre las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el trabajo; en la que en los artículos 6 y 9 se fijan las obligaciones para el empresario en cuanto a medidas de protección, prevención, evaluación de riegos, información de las medidas a tomar, participación de los trabajadores y formación en seguridad y salud [10]. Dicha Directiva fue ratificada por España y transpuesta en el Ordenamiento Jurídico Español con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales [5] y sus posteriores modificaciones; en la que en el artículo 16 fija la obligatoriedad de realizar la evaluación de riesgos dentro de la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos empresarial. Hay que partir de una evaluación inicial obligatoria para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la actividad, características de los puestos de trabajo y de los trabajadores, los equipos de trabajo, las sustancias y las condiciones de trabajo. Esta evaluación debe actualizarse periódicamente y cuando se modifiquen las condiciones de trabajo o se detecten daños para la salud. En el sector construcción se concretan las actuaciones de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva en el Real Decreto 1627/1997 [11].

Como fundamentos teóricos la evaluación de riesgos puede estar al amparo de legislación específica como las leyes de tipo industrial, equipos y maquinaria, y procedimientos de actuación. O sin legislación específica, como las leyes de tipo internacional, europeo o guías oficiales. También a través de leyes especializadas como las específicas para riesgos de incendios, riesgos de explosión o para la industria nuclear. O por leyes de tipo genérico que son las más empleadas, y que desarrollan la evaluación de riesgos teniendo en cuenta distintos elementos: análisis que se realiza del puesto de trabajo; evaluación global o parcial, dependiendo del ámbito de análisis del riesgo; el tipo de empresa; y dependiendo de los parámetros de evaluación, si son cualitativos o cuantitativos.

Como fundamentos metodológicos la evaluación de riesgos se desarrolla en cinco etapas: identificación y estimación del riesgo dentro del análisis del riesgo; valoración del riesgo; planteamiento de la seguridad del proceso; si no es seguro se establece un control de riesgo; y nueva evaluación, tras la cual si es seguro el riesgo está controlado. La evaluación de riesgos junto con el control de riesgo define la gestión del riesgo en la empresa.

Objetivo de la investigación

Con este estudio se persigue un análisis de la metodología de evaluación de riesgos laborales con el fin de detectar los aspectos más relevantes para la prevención de la siniestralidad en las obras de edificación. Se pretende, además, plantear una propuesta de evaluación de riesgos, como proyecto del que partir en futuras investigaciones. Con esta finalidad se podrían conseguir otros objetivos referentes al procedimiento de estudio:

· Conocer los antecedentes teóricos sobre seguridad y salud laboral, la siniestralidad y riesgos laborales.

· Recabar los fundamentos legales sobre seguridad y salud y su aplicación en la evaluación de riesgos en obras de construcción.

· Recopilar y esquematizar métodos de evaluación de riesgos laborales.

· Compilar y analizar metodologías de evaluación de riesgos laborales.

· Seleccionar y justificar los más adecuadas para la evaluación de riesgos laborales en obras de edificación.

· Aplicar las metodologías seleccionadas a tres modelos de obras ejecutadas.

· Analizar las metodologías según tres sistemas constructivos de alta siniestralidad laboral, con referencia a dichas tres obras ejecutadas.

· Proponer un proyecto de método de evaluación para obras de edificación.

· Aplicar el proyecto en los tres modelos de obras ejecutadas y discutir su ajuste a la realidad.

Métodos de evaluación de riesgos analizados

Se han estudiado 23 métodos de evaluación de riesgos, de los que se han seleccionado los que ofrecen afinidad de uso para obras de edificación. Se han comparado pormenorizadamente los métodos seleccionados, en base a los criterios de aplicación, si el método analiza riesgos globales o parciales, tipología de empresa, parámetros de utilización cualitativos o cuantitativos, tipo de evaluación que realiza y, finalmente, si el método tiene adaptación de uso para las obras de edificación. En la tabla 1 se indican los métodos de evaluación seleccionados, los análisis de comparación realizados y su idoneidad para obras de edificación. En base a los conceptos de aplicación en obras de edificación, los métodos de evaluación de riesgos que mejor se adaptan a la complejidad en el desarrollo de una obra de edificación y al objetivo del trabajo son el método INSHT del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [12], el método ANACT de la Agence Nationale pour l'Amélioration des Conditions de Travail [13], el método RNUR de la Régie Nationale Des Usines Renault [14], y el método de FINE de William T. Fine [15].

Tabla 1. Métodos de evaluación de riesgos seleccionados para el análisis.

Como es lógico, existen muchas y diferentes metodologías de evaluación de riesgos en el trabajo. Pero, particularmente, para las obras de edificación no se han tenido resultados satisfactorios en las búsquedas realizadas en la investigación de este trabajo. Por lo que los métodos seleccionados, tanto en su estudio preliminar, como en su inclusión para un análisis de sus metodologías a la aplicación en obras de edificación, lo han sido desde un punto de vista práctico hacia el objetivo de la investigación.

Metodología experimental realizada

El tipo de estudio realizado es tipo teórico y analítico mediante búsqueda de información experta, a través de términos seleccionados en el tesauro especializado de la base de datos ProQuest dentro de dos aéreas temáticas: ciencia y tecnología, y ciencias sociales y jurídicas.

El diseño de la investigación se ha realizado sobre tres obras de edificación reales: Una vivienda unifamiliar con garaje en el municipio de Bargas (Toledo), la rehabilitación del Callejón de San Pedro y fachadas de los edificios en el casco histórico de Toledo, y un edificio público para uso de colegio para cuatro aulas de primaria y cuatro de infantil en el municipio de El Casar de Escalona (Toledo). En cada una de ellas se analizan tres fases constructivas de alta siniestralidad laboral: estructuras, cerramientos y cubiertas. Los riesgos laborales que se han tomado son los más característicos de las clases de riesgos. Para los riesgos de seguridad se han tomado cuatro (riesgo de caída a distinto nivel, riesgo de caída al mismo nivel, atrapamiento y proyección de partículas), para el riesgo higiénico se han tomado dos (riesgo de estrés térmico e iluminación), para el riesgo ergonómico se han tomado dos (riesgo de desplazamiento y manejo de cargas) y para el riesgo psicológico se han tomado dos (relaciones y organización incorrecta). Obteniendo una muestra total de 360 resultados. En la tabla 2 se muestran las fotografías de las tres obras de referencia.

Modelo de obra Bargas

Modelo de obra Callejón

Modelo de obra Colegio

Tabla 2. Fotografías de las obras de referencia.

Resultados obtenidos

Como antecedentes se indica que las tres obras de referencia han tenido una singularidad constructiva en materia de prevención. Así, en la obra de Bargas la situación de seguridad y salud laboral fue mala, en la obra del Callejón fue regular, y en la obra del Colegio fue buena. Los resultados se han categorizado en cinco niveles de riesgo según la nomenclatura de cada método de evaluación analizado, y aplicados a cada uno de los riesgos seleccionados: riesgo muy bajo, normal, notable, peligroso y extremo (como parámetros cualitativos). Para cuantificar el resultado se ha dado el valor 1 a cada factor de riesgo. En la tabla 3 se identifican los parámetros y los métodos.

Tabla 3. Parámetros cualitativos y cuantitativos. Métodos estudiados. Primera parte.

En la tabla 4 se muestran los resultados de la tendencia del riesgo en cada una de las obras. La tendencia del riesgo en cada método de evaluación se expresa con las curvas continuas de cada gráfica. Se observa que la tendencia del riesgo coincide con los antecedentes de las obras. Quedando los riesgos de la obra de Bargas con tendencia a peligrosos y extremos, los del Callejón están equilibrados a riesgos normales y notables, y los de la obra del Colegio expresan una tendencia hacia riesgos normales y muy bajos.

Modelo de obra Bargas.

Modelo de obra Callejón.

Modelo de obra Colegio.

Tabla 4. Tendencia del riesgo en cada obra de referencia.

En la tabla 5 se expresan los resultados como porcentaje de método de evaluación y nivel de riesgo medido. Esto indica qué porcentaje de método de evaluación ha detectado cada nivel de riesgo. En la obra de referencia de Bargas se observa que los riesgos notables, peligrosos y extremos son detectados por los cuatro métodos, en la obra del Callejón los métodos de INSHT, ANACT y FINE detectan los riesgos notables y normales, y en la obra del Colegio se observa una ligera tendencia de los cuatro métodos a identificar los riesgos normales y muy bajos.

Modelo de obra Bargas.

Modelo de obra Callejón.

Modelo de obra Colegio.

Tabla 5. Gráficas de porcentaje de métodos y nivel de riesgo.

Para los siguientes resultados se ha expresado la cuantificación en variable exponencial con base tres (3x). En la tabla 6 se indican los colores y valores, y se añade un grupo más con una clasificación del tipo de riesgo:

Tabla 6. Parámetros cualitativos y cuantitativos. Métodos estudiados. Tipo de riesgos. Segunda parte.

En la tabla 7 se expresan los resultados en cada una de las obras de referencia y cómo varían los valores para cada método de evaluación. En el primer modelo de obra se observan niveles de riesgo extremo detectados con valores de 700, 250 y 100. En los modelos de obra segundo y tercero los niveles de riesgo extremo tienen valores de 180 y 100, respectivamente. Sin embargo los niveles de riesgo peligroso tienen un valor de hasta 200 en los tres casos. Y los riesgos notables alcanzan valores de 100 en los tres casos.

Modelo de obra Bargas.

Modelo de obra Callejón.

Modelo de obra Colegio.

Tabla 7. Gráficas del riesgo extremo de cada obra de referencia.

En la tabla 8 se expresan los valores del porcentaje de riesgo en función del método de evaluación. Los riesgos más predominantes en el primer modelo de obra fueron los riesgos de seguridad y psicosociales. En el modelo segundo destacan los riesgos de seguridad, higiénicos y ergonómicos; y en el modelo tercero los riesgos más predominantes fueron los higiénicos y los ergonómicos, que son los más difíciles de controlar.

Modelo de obra Bargas.

Modelo de obra Callejón.

Modelo de obra Colegio.

Tabla 8. Gráficas del método de evaluación en función del porcentaje de riesgo.

Finalmente en la tabla 9 se expresa una comparación de los cuatro métodos de evaluación de riesgos en un espectro de riesgos. Como resumen los métodos del INSHT y FINE han dado unos resultados muy similares, abarcando en el espectro de riesgos desde muy bajo hasta los peligrosos quedando fuera el riesgo extremo. El método RNUR suele tender a medir la franja central hacia el peligro extremo. Y el método ANACT resalta los riesgos bajos y los extremos, quedando sin definir la zona central del espectro. Con lo que se observa que aun siendo los métodos seleccionados por su afinidad al uso para obras de construcción, los resultados obtenidos son muy dispares. De forma que utilizándolos de manera individual nos alejaríamos de la realidad dependiendo del análisis del riesgo analizado: seguridad, ergonómico, higiénico o psicosocial.

Método/Riesgo

Muy bajo

Normal

Notable

Peligroso

Extremo

Tabla 9. Gráficas comparativas de los métodos de evaluación en función del espectro de riesgo.

Propuesta de nuevo método de evaluación de riesgos

Esta disparidad de métodos junto con la evolución de la técnica y la complejidad de las obras con su entorno requiere la necesidad de un nuevo método que se base en lo analizado y pueda ser usado en obras de edificación. El nuevo método se basa en el estudio o nivel de la acción preventiva (Nacp), es un método que permite el análisis de riesgo global y parcial, adaptado a todo tipo de empresas, con utilización de parámetros cualitativos y cuantitativos, evalúa el nivel de la acción preventiva y está adaptado a las obras de edificación. Es un método que se basa en la tolerancia del riesgo según el INSHT, es un procedimiento matemático según el modelo de FINE e incluye los riesgos psicosociales según los métodos RNUR y ANACT. Al nuevo procedimiento de evaluación se le han añadido parámetros reales de obra. La siguiente fórmula matemática que desarrolla el método es la siguiente, con su analogía a los métodos analizados.

    

Fórmula 1. Nivel de la Acción Preventiva y analogía con los métodos de evaluación comparados.

El nivel de la acción preventiva (Nacp) se basa en los siguientes parámetros: el riesgo absoluto o riesgo inicial de proyecto (Rab), que depende de la probabilidad y las consecuencias tal y como lo define el método del INSHT; el riesgo relativo (Rr), que depende de la complejidad constructiva de la unidad de obra; el riesgo frontera (Rf), que depende de la ubicación de la unidad de obra; el grado de exposición (E), que depende del tiempo de exposición de los trabajadores, en base al método de FINE; la importancia relativa (Ir) o respuesta de la empresa tal y como lo define el método ANACT; nivel de satisfacción (Ns) de los trabajadores, basado en el método RNUR; y capacidad económica (Ce) del control del riesgo por parte de la empresa, basado en el método de evaluación de FINE. Tanto el riesgo relativo (Rr) como el riesgo frontera (Rf) son conceptos nuevos que no se reflejan en los métodos estudiados.

La evaluación de la acción preventiva (Eacp) se define como el cociente entre el nivel de la acción preventiva (Nacp) empleada en la obra y el riesgo absoluto o riesgo inicial de proyecto (Rab). Este factor evalúa la relación entre el nivel de la acción preventiva empleada en la obra y el riesgo absoluto definido en el Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecución de la obra. De este modo se consigue un parámetro que indica el desvío (o tendencia) de la implementación de la seguridad y salud en las diferentes fases de obra. Dicho desvío muestra la medida o cantidad de control que se está empleando, o es necesario emplear, en base a las condiciones reales de la obra, de la complejidad del sistema constructivo, del entorno del personal de obra y de las condiciones que establece la empresa en su tarea con la labor preventiva. Dicho parámetro determina la evaluación definitiva de la actuación real en obra frente a las consideraciones del riesgo definidas en la fase de proyecto. Se expresa con la siguiente fórmula:

 =

Fórmula 2. Evaluación de la Acción Preventiva.

Este parámetro indica la tendencia del riesgo en función de las medidas de seguridad adoptadas y establece el nivel de la acción preventiva, que se determina en base a los siguientes criterios de expresión:

· Acción preventiva con nivel de control óptimo:

· Acción preventiva con control adecuado:

· Acción preventiva con requiere más control:

· Acción preventiva que necesita mayor control:

· Acción preventiva que precisa control intenso:

· Acción preventiva con obligación de control exhaustivo:

En la tabla 10 se esquematiza la nueva propuesta con los valores límite:

Tabla 10 esquema del nuevo método de evaluación de riesgos.

Cada nivel tendrá seis criterios de control de acción preventiva, obteniendo un total de 30 criterios diferentes, adaptados a las condiciones de las obras de edificación. Cada situación de tolerancia de riesgo tiene seis niveles de control de la acción preventiva, tabla 11.

Tabla 11. Código de color para identificar los elementos constructivos.

Conclusiones

Este trabajo ha comenzado desde unos conceptos fundamentales, como son el derecho a la vida de las personas, que se han conseguido materializar en forma de leyes y concienciación social en relación con la magnitud que representa la Seguridad y la Salud de las personas en sus puestos de trabajo. Este compendio nos lleva a actuar en la línea de la prevención, y a extraer las siguientes conclusiones, de forma que éstas nos hagan comprender que mejorar la seguridad y la salud del trabajo comienza desde uno mismo y con la necesidad de compartir el conocimiento:

· La relación empresario-trabajador debe ser correspondida al mismo nivel en la relación beneficio-seguridad. Cambiar los cánones históricos e incluso actuales de opresión laboral, es modificar la actitud hacia una evolución del trabajo.

· La gran cantidad de leyes, metodologías y guías que acompañan a la evaluación de los riesgos en las empresas, no se corresponde con la falta de cultura de seguridad que existe en la sociedad actual.

· Es fundamental que los métodos de evaluación incorporen y unifiquen conceptos propios de las obras de edificación, adaptándose a la complejidad de organización y gestión.

· La bibliografía analizada en este trabajo, está realizada por autores de las ramas histórica, económica, psicosocial, y sanitaria. La búsqueda bibliográfica particularizada en obras de edificación no ha sido fructífera.

· El método INSHT es cualitativo y sencillo. Los niveles de tolerancia del riesgo son valoraciones cualitativas muy difíciles de interpretar en una obra de edificación.

· Los métodos ANACT y RNUR son cualitativos y laboriosos. Estas metodologías se centran en el entorno social de la empresa con unos niveles de valoración muy extremos y muy difíciles de interpretar en una obra de edificación para la integración de la prevención.

· El método FINE es cuantitativo y complejo, es el que mejor se adapta a las obras de edificación al incorporar parámetros adaptables a la realidad de las obras de edificación.

· Respecto a la nueva propuesta de metodología de evaluación de riesgos, se basa en los criterios de los cuatro formatos de los métodos comparados en este trabajo; a la que se le han añadido parámetros nuevos de complejidad de obra, entorno social y respuesta económica del contratista. Adaptándose, por tanto, a las obras de edificación.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo de:

· Dra. Prieto Ursúa, M., Psicóloga. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

· Dra. Carpio de los Pinos, M.C., Psicóloga. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.

· Sr. Beguería de la Torre, P.A., Arquitecto Técnico y experto en prevención de riesgos. Inscrito en la lista de Expertos de Seguridad y Salud de la Unión Europea.

· Sr. Arana López, F., Psicólogo y experto en capital humano.

Referencias Bibliográficas

  • 1. ONU. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, París. Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • 2. Cuchí, A. (2010) Cambio Global España 2020/2050. Sector Edificación. Barcelona: Societat Orgànica.
  • 3. Molina Benito, J.A. (2006) Historia de la Seguridad en el Trabajo en España. Junta de Castilla y León. ISBN: 8468984779.
  • 4. INSHT. (2013) Siniestralidad Laboral, período julio 2012 junio 2013. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 272130282.
  • 5. Jefatura del Estado (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE, 10 de noviembre de 1995, nº 269.
  • 6. Úbeda de Mingo, P. (2002) Espacio: Roles, ritos y valores entre los constructores de edificios. Granada: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada. ISBN: 8460761843.
  • 7. Gomes de Oliveira, C. (2010) Propuesta de una metodología integrada para la evaluación del riesgo profesional. Tesis Doctoral. Universidad de León.
  • 8. Claudino Véras, J. (2012) Método para la evaluación de riesgos laborales en obras de construcción de grandes viaductos. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de la Construcció. Barcelona.
  • 9. OIT. (1981) Convenio 155 – Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
  • 10. Unión Europea. (1989) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
  • 11. Ministerio de la Presidencia. (1997) Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE, 25 de octubre de 1997, nº 256.
  • 12. GómezCano, M. et al. (1996) Evaluación de riesgos laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO: 211960135.
  • 13. Nogareda, C. (2013) Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.
  • 14. Chavarría Cosar, R. (2013). Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP176.
  • 15. Rubio Romero, J.C. (2005). Manual para la formación de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales. Díaz de Santos, sl. ISBN: 8479787007.

Papers relacionados

ORP 2015
Núria
Talavera Pedrol
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México
ORP 2015
Virginia
Alarcon martinez
PGV Prevención
España
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile