Salud laboral y diferencias de género en trabajadores de limpieza y administrativos

--
Palabras Clave: 
occupational health, office workers, cleaning personnel, occupational risk, salud laboral, trabajadores de limpieza, administrativos, género, riesgo laboral
Autor principal: 
Gorka
Vallejo
Coautores: 
Maite
Del Hierro
Leire
Reglero
Soledad
Aparicio
Lara
Reglero
Eduardo
Rubio
Xiao
Fang
Enrique
Echevarría
Carlos
Abecia

E.U.Enfermería de la Universidad del País Vasco (UPV). Barrio Sarriena s/n 48940. Leioa, España. Telf:94.601.56.28 / 615746972. E-mail: gorka.vallejo@ehu.es

Dra. Maite del Hierro.

E.U.Enfermería de la UPV. Barrio Sarriena s/n 48940. Leioa, España. Telf: 94.601.27.94.  E-mail:  maite.delhierro@ehu.es

Lda. Leire Reglero.

Hospital de Basurto (Bilbao). Servicio Vasco de Salud. c/ Tutulu 10, 4º A. 48007 Bilbao, España. Telf: 615746954. E-mail: zzleire@hotmail.com

Dña. Soledad Aparicio

Supervisión de Consultas Externas del  Hospital  de  Galdakao-Usansolo.  Barrio Labeaga s/n, 48960 Galdakao, España. Telf: 944007000. E-mail: MARIASOLEDAD.APARICIOAVENDANO@osakidetza.net

Dra. Lara Reglero

Faculty of Arts and Sciences. Modern Languages and Linguistics. Florida State University. Tallahassee FL 32306-1540. USA. Telf: 001-8506448180. E-mail: lreglero@fsu.edu

Dr. Eduardo Rubio

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV. Barrio Sarriena s/n, 48940. Leioa, España. Telf. 94.405.02.91. E-mail: eduardo.rubio@ehu.es

Dra. XIAO FANG

Centro de Estudios Chinos LU XUN. Hurtado de Amezaga, 3. 48008, Bilbao, España. Telf. 94.405.02.91. E-mail: eduardo.rubio@ehu.es

Dr. Enrique Echevarría.

Facultad de Farmacia de la UPV. Departamento de Fisiología. Paseo de la Universidad, 7. 01006, Vitoria, España. Telf: 945.01.30.35. E-mail: ofpecore@vc.ehu.es

Dr. Carlos Abecia. Facultad de Farmacia de la UPV. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Paseo de la Universidad, 7. 01006, Vitoria, España. Telf: 945.01.31.02. E-mail: luiscarlos.abecia@ehu.es

ABSTRACT

ABSTRACT

The health of workers is very important for optimal labor productivity. The incidence of certain diseases affects workers’ daily performance, causing disabilities and work absences.

Objectives: Measure and compare the prevalence of diseases and analyze gender differences in two occupations: Cleaning personnel and Office workers.

Methods: The prevalence of diseases and gender differences were measured in two occupations. For this, 2 studies were conducted: In the first study, the sample consists of 252 cleaning workers divided into age groups (126 males and 126 females). And in the second study, the sample consists of 432 office workers (216 males and 216 females). The data from both studies, collected via medical evaluations at work, were compared by using a Test of Homogeneity with a C.I of 95%.

Results: The most prevalent diseases found in both occupations are as follows: high blood pressure, asthma, allergies, varicose veins, psoriasis, scoliosis and musculoskeletal disorders (MSD).

Discussion and Conclusions: In both occupations there was a significant difference among the female participants in the prevalence of varicose veins and scoliosis. This fact corresponds to a gender difference, not to the type of occupation. On the other hand, the higher high blood pressure prevalence among males in both occupations suggests a higher cardiovascular risk. The remaining diseases under investigation do not exhibit significant gender differences.

KEY WORDS: occupational health; office workers; cleaning personnel; gender; occupational risk.

SALUD LABORAL Y DIFERENCIAS DE GENERO EN TRABAJADORES DE LIMPIEZA Y ADMINISTRATIVOS

RESUMEN

RESUMEN

La salud de los trabajadores es esencial para un óptimo rendimiento laboral. El riesgo y la prevalencia de patologías inciden en el adecuado funcionamiento del trabajador, provocando incapacidades y absentismo laboral.

Objetivos: Medir y comparar la prevalencia de enfermedades y las diferencias de género en 2 colectivos laborales: Trabajadores de Limpieza y Administrativos.

Material y Métodos: Se ha medido la prevalencia de patologías y las diferencias de género en los 2 grupos mediante 2 estudios: En el 1º, la muestra está compuesta por 252 trabajadores de limpieza apareados por edad (126 hombres y 126 mujeres) y en el 2º estudio la muestra está compuesta por 432 administrativos apareados por edad (216 hombres y 216 mujeres). Los datos primarios, obtenidos de reconocimientos médicos laborales, fueron comparados a través del Test de Homogeneidad de % con un I.C del 95%.

Resultados: Las patologías con mayor prevalencia halladas en ambos colectivos son: HTA, asma, alergias, varices, psoriasis, escoliosis y trastornos músculo- esqueléticos (TME).

Discusión y Conclusiones: En ambos colectivos laborales existe una diferencia significativa favorable al sexo femenino en la prevalencia de varices y escoliosis, situación que responde a razones de género y no al tipo de trabajo desempeñado. La HTA, en cambio, muestra una prevalencia superior en los varones de ambos grupos laborales, situación que sugiere un mayor riesgo cardiovascular. Las otras patologías halladas no muestran diferencias de género significativas.

PALABRAS CLAVE: salud laboral; trabajadores de limpieza; administrativos; género; riesgo laboral.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El óptimo rendimiento laboral de un trabajador está directamente relacionado con su ergonomía, bienestar laboral y con su satisfacción en el puesto de trabajo. De hecho, la actividad laboral favorece la aparición de diversas patologías, provocando consecuencias en los empleados que merman su capacidad e incluso la paralizan. Entre los trabajadores, como entre la población general, es frecuente la prevalencia de ciertas patologías tales como la hipertensión arterial (HTA), las alergias dermatológicas, los trastornos musculoesqueléticos (TME), las afecciones respiratorias (asma,...), la insuficiencia venosa crónica (IVC) y las varices,...

Entre las citadas dolencias, cabe señalar la importancia de los TME en el puesto de trabajo; ya que contribuyen de forma evidente a la incapacidad laboral temporal como permanente. Además, está ampliamente demostrado que la etiología de los TME es fundamentalmente laboral. Por tanto, los factores de riesgo implicados dependen de la organización del trabajo [1], del entorno laboral y de los aspectos físicos del trabajo a realizar.

Es preciso señalar que entre los aspectos físicos del trabajo que pueden favorecer la aparición de TME se encuentran algunos como: movimientos de repetición, esfuerzos físicos, presión mecánica directa sobre los tejidos, ambientes y entornos laborales de temperatura baja, exposición a vibraciones, cargas de peso, posturas incorrectas,...

Sin embargo, relacionados con el entorno laboral y la organización del trabajo, existen algunos factores de riesgo que en realidad muestran la organización y los aspectos psicosociales del puesto de trabajo, las condiciones laborales, la ergonomía en el desempeño de las tareas,…; entre los que cabría citar los siguientes: trabajo repetitivo, sistema retributivo, tareas monótonas, fatiga, percepción del trabajador de la organización laboral y los factores psicosociales del puesto de trabajo, horarios de trabajo, ritmo de trabajo,... Además, cabe señalar que la prevalencia de los TME aumenta con la precariedad laboral y con la edad.

En segundo lugar, cabe señalar que la IVC es la patología que más demanda de consulta origina entre las afecciones del aparato circulatorio de retorno. Así, incide en un sector importante de la población occidental [2], con el correspondiente efecto negativo en el desempeño laboral, dado que sus complicaciones crónicas favorecen las incapacidades. No obstante, aunque la IVC es muy frecuente entre los empleados; de hecho, la presencia de varices venosas periféricas en las extremidades inferiores puede evidenciarse hasta en un 40% de las personas [3], en muchas ocasiones no da lugar a absentismo ni bajas laborales, si bien disminuye el rendimiento y la productividad laboral.

Aunque la distribución por género es bastante homogénea en lo referente a las varices venosas profundas, las consultas de las mujeres por IVC son más frecuentes, debido a la mayor prevalencia de varices venosas periféricas. Cabe indicar que los factores de riesgo de la IVC son difíciles de determinar con precisión [4], si bien su origen es multifactorial: factores medioambientales: clima, estatus socioeconómico, alimentación; género, ya que la IVC suele asociarse a la gestación, los tratamientos farmacológicos con estrógenos y diversos factores relacionados con el trabajo femenino; multiparidad, dado que lagestación es un factor de riesgo para la producción de varices e IVC; edad; factores genéticos; estilos de vida y hábitos de comportamiento, tales como el estreñimiento, obesidad, sedentarismo y la actividad laboral en puestos de trabajo que obligan a la bipedestación prolongada o se desarrollan en ambientes calurosos, etc.

Cabe mencionar que entre las patologías con mayor prevalencia en la población destaca la HTA; uno de los factores de riesgo cardiovasculares [5] más importantes que existe, ya que aumenta el riesgo de sufrir coronariopatías y enfermedades cerebrovasculares. La HTA es muy prevalente en la sociedad, y por tanto en el ámbito laboral. Es recomendable que sus valores estén controlados dentro de unos límites modificando hábitos de comportamiento en el trabajo, el hogar, y los lugares de ocio. Entre sus complicaciones más frecuentes destacamos: alteraciones del SNC (cefalea, alteraciones de la conciencia, convulsiones, ictus), alteraciones cardíacas (isquemia miocárdica, edema pulmonar), lesiones de la retina (hemorragias, exudados, edema papilar), alteraciones renales (hematuria, aumento de creatinina),...

OBJETIVOS

Medir y comparar la prevalencia de enfermedades y las diferencias de género en 2 colectivos laborales: Trabajadores de Limpieza y Administrativos.

MATERIAL Y METODOS

Muestra, Ámbito y tipo de Estudio

Los datos primarios utilizados en este estudio se obtuvieron a través de reconocimientos médicos laborales realizados por la Mútua Vizcaya Industrial a 1250 trabajadores de la provincia de Vizcaya durante el año 2003.

Los sujetos fueron clasificados en dos grupos en relación al trabajo que realizaban, quedando constituidos éstos por 639 trabajadores administrativos y 611 trabajadores de limpieza.

Cuando se estratificaron los grupos por género, se observó que aparecían más hombres que mujeres en el grupo de administrativos y muchas más mujeres que hombres en el grupo de trabajadores de limpieza. Con el objetivo de evitar el posible sesgo producido por el género y teniendo presente el objetivo principal de este trabajo, se decidió realizar 2 estudios diferentes con idéntica metodología:

- Estudio nº 1: comparación por géneros en trabajadores de limpieza.

La muestra quedó formada por 252 individuos apareados por edad (126 hombres y 126 mujeres).

- Estudio nº 2: comparación por géneros en administrativos.

La muestra quedó formada por 432 individuos apareados por edad (216 hombres y 216 mujeres).

Variables de interés

Se incluyeron las siguientes variables:

- Tensión arterial: valores obtenidos de forma manual con esfingomanómetro de mercurio, considerando como valores normales hasta 89 mmHg para la tensión diastólica y 139 mmHg para la tensión sistólica.

- Diversas Patologías: se recogieron a través de la anamnesis realizada. Las patologías con mayor prevalencia han sido las afecciones del sistema musculoesquelético, psoriasis, varices, alergias, asma y escoliosis.

Análisis de los datos

Los valores de las variables se introdujeron en una base de datos (programa EXCEL) con la finalidad de realizar un estudio descriptivo consignando sus cifras absolutas y sus correspondientes porcentajes.

Posteriormente, se realizó la comparación entre los grupos de estudio a través del Test de Homogeneidad de % con un intervalo de confianza del 95% (p<0,05). Los resultados obtenidos han sido expresados a través de 4 tablas en el apartado correspondiente de este trabajo.

RESULTADOS

Estudio nº 1: Comparación por género trabajadores de limpieza

PERSONAL DE LIMPIEZA

Hombres

Mujeres

n

%

n

%

IC 95%

Alergias

6

4,76

7

5,56

n.s.

Asma

7

5,56

4

3,17

n.s.

Escoliosis

2

1,59

9

7,14

0,51-10,49

Músculo- esquelético

5

3,97

3

2,38

n.s.

Psoriasis

1

0,79

2

1,59

n.s.

Varices

7

5,56

16

12,7

0,03-14,17

Tabla 1. Patologías halladas en Trabajadores de Limpieza

PERSONAL

LIMPIEZA

Hombres

Mujeres

n

%

n

%

IC 95%

Normal

114

90,48

123

97,62

n.s.

HTAsistólica

6

4,76

3

2,38

n.s.

HTAdiastólica

10

7,94

1

0,79

2,14-12,06

HTA

12

9,52

3

2,38

1,32-12,88

Total

126

126

Tabla 2. Tensión arterial en Trabajadores de Limpieza

Estudio nº 2: Comparación por género en administrativos.

TRABAJADORES

ADMINISTRATIVO

S

Hombres

Mujeres

n

%

n

%

IC 95%

Alergias

9

4,17

14

6,48

n.s.

Asma

7

3,24

8

3,7

n.s.

Escoliosis

7

3,24

17

7,87

0,40-9,00

Músculo- esquelético

3

1,39

5

2,31

n.s.

Psoriasis

3

1,39

2

0,93

n.s.

Varices

10

4,63

31

14,35

4,35-15,25

Tabla 3. Patologías halladas en Administrativos

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

Hombres

Mujeres

n

%

n

%

IC 95%

Normal

191

88,43

206

95,37

n.s.

HTAsistólica

23

10,65

8

3,7

2,08-11,72

HTAdiastólica

13

6,02

6

2,78

n.s.

HTA

25

11,57

10

4,63

1,90-12,10

Total

216

216

Tabla 4. Tensión Arterial en Administrativos

DISCUSIÓN

Cabe señalar que entre las variables de interés estudiadas en este trabajo se encuentran patologías tales como la HTA, psoriasis, asma, varices, escoliosis, alergias y trastornos músculo-esqueléticos.

En el grupo de trabajadores de limpieza, observamos una prevalencia de escoliosis (7,14%) y varices (12,70%) superior en las mujeres respecto al grupo de los hombres (1,59% y 5,56%, respectivamente). Sin embargo, no se evidenciaron diferencias de género significativas en el resto de patologías citadas con anterioridad.

Por otra parte, en los trabajadores administrativos se observó idéntica situación; es decir, una prevalencia superior en las mujeres de escoliosis (7,87%) y varices (14,35%) respecto a los hombres (3,24% y 4,63%, respectivamente). De igual manera, no se evidenciaron diferencias de género significativas en el resto de enfermedades.

Cabe indicar que la escoliosis y las varices son las patologías más prevalentes observadas entre los trabajadores estudiados, predominando en el género femenino. Sin embargo, no existen diferencias significativas entre las mujeres en relación al tipo de trabajo, por lo que se deduce, contrariamente a lo que podía esperarse inicialmente, que el desempeño laboral en este caso no influye sobre la aparición de estas patologías, o bien influye de igual forma en las tareas administrativas y en la limpieza.

Sin embargo, es preciso reseñar que la mujer, simultáneamente al trabajo remunerado, realiza mayoritariamente las tareas domésticas y familiares; situación que favorece la afectación del aparato locomotor debido al aumento de las cargas de trabajo. Además, como consecuencia de la segregación ocupacional [6] existente en el mundo laboral, hombres y mujeres desempeñan tareas diferentes.

Por otra parte, en este trabajo hemos observado una mayor prevalencia de HTA en los hombres con respecto a las mujeres, tanto en el caso de los administrativos como en el colectivo de trabajadores de la limpieza. De esta forma, en el grupo de la limpieza presentan HTA el 9,52% de los hombres y el 2,38% de las mujeres, mientras que en el caso de los trabajadores administrativos los porcentajes fueron 11,57% (hombres) y 4,63% (mujeres). Sin embargo, comparando los hombres de ambos colectivos, se observa que una menor prevalencia de hipertensos en el grupo de trabajadores del servicio de limpieza (9,52%) con respecto a sus compañeros administrativos (11,57%).

En este sentido, es preciso reseñar que la prevalencia de HTA en los hombres de la población general, según la Encuesta de Salud de la C.A.P.V [7], es del 5,13%; una cifra inferior a la observada en los hombres de los dos colectivos laborales estudiados. Por ello, los datos hallados referidos a la HTA, sugieren un mayor riesgo cardiovascular en lo hombres respecto a sus compañeras de profesión y a la población general.

ESCAPV

n

%

IC 95%

HTA

Hombres

44563

5,13

3,23-9,57

Mujeres

39408

4,61

-

18 - 44

17036

1,4

0,94-4,89

45 - 64

66935

13,14

-

TOTAL

83971

4,87

1,79-6,21

Tabla 5. HTA en la población general de la CAPV

Por otro lado, el riesgo de padecer hipertensión arterial se asocia a diversos factores como el sobrepeso y obesidad, el excesivo consumo de sal, hematocrito elevado, ingesta excesiva de alcohol (más frecuente entre los hombres) y el sedentarismo. En las mujeres, sin embargo, su aparición se retrasa debido a la cardioprotección estrogénica. Dicho riesgo se iguala en la menopausia [8].

Finalmente, el resto de las patologías halladas (asma, alergias, psoriasis) no mostraron diferencias de género ni tampoco en relación al tipo de trabajo realizado.

En este trabajo observamos que la prevalencia de alergias halladas fue baja. Sin embargo, este tipo de enfermedades afecta a un número importante de personas en edad laboral, estando claramente relacionada con la exposición a alérgenos en el trabajo (manejo de filtros de aire, plantas interiores, ambientes húmedos, polvo). Otra de las patologías observada en este estudio es la psoriasis, una afección dermatológica crónica y recidivante cuyo inicio y/o agravamiento puede guardar relación con la tarea laboral.

Por último, en lo referente al asma, se debe tener en consideración que son diversos los mecanismos involucrados en su patogénesis (inmunológicos, inflamatorios, farmacológicos,). Por tanto, la evolución del asma será diferente en relación a las tareas laborales desempeñadas en un determinado puesto de trabajo. De hecho, en el personal de limpieza el asma laboral se produce en gran parte de los casos por la realización del trabajo en ambientes pulvígenos de forma habitual y por la exposición a productos irritantes y tóxicos.

AGRADECIMIENTOS

Eider Abasolo.

REFERENCIAS

[1] Zimmermann, M.; Maqueda, J.; De la Orden, M.V.; Almodóvar, A.; Martínez,

M.R. (2000) Patología osteomuscular asociada al trabajo en España. Tendencia y estado actual. Revista del INSHT, 9: 5-18.

[2] Beebe-Dimmer, J.L.; Pfeifer, J.R.; Engle, J.S.; Schottenfeld, D. (2005) The epidemiology of chronic venous insufficiency and varicose veins. Annals of Epidemiology 15 (3): 175-84.

[3] Lozano, F.; Jiménez, J.A.; Ulloa, J. (2001) La insuficiencia venosa crónica en España. Angiología, 53: 5-16.

[4] Jawien, A. (2003) The influence of environmental factors in chronic venous insufficiency. Angiology, 54 Supp 1: S19-S31.

[5] Rodríguez, F.; Banegas, J.R.; Guallar, P. (2004) Epidemiology of heart failure.

Revista Española de Cardiología, 57 (2): 163-70.

[6] Bildt, C.; Michelsen, H. (2002) Gender differences in the effects from working conditions on mental health: a 4-year follow-up. International Archives of Occupational and Environmental Health, 75 (4): 252-258.

[7] Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (2002). Encuesta de Salud de la CAPV. Vitoria– Gasteiz.

[8] Kahn, N.S.; Malhotra, S. (2003) Effect of hormone replacement therapy oncardiovascular disease: current opinion. Expert Opinion on Pharmacotherapy, 4 (5): 667-74.