Posgrado de seguridad y salud laboral en la UEx: Consideraciones desde la experiencia

En el 4º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (Sevilla 2006), los autores de este trabajo presentaron una Comunicación sobre lo que, en aquel momento, era una Propuesta que había superado todos los trámites académicos y administrativos para su implantación en la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz, en el curso 2006/07. Aunque nuestro Posgrado cuenta con una carga docente de 120 créditos ECTS y, en consecuencia, se estructura en dos cursos académicos, consideramos que ya podemos establecer un balance de su desarrollo. En este trabajo se analizan los problemas suscitados en aspectos tales como la financiación de estos estudios, los recursos humanos y materiales necesarios, la difusión de este Posgrado Oficial, el papel que juega el centro que acoge y tutela este título, las colaboraciones tanto de instituciones y organismos oficiales como de asociaciones y empresas del sector, etc. Teniendo en cuenta la problemática anterior y desde la experiencia adquirida se proponen las que, a nuestro juicio, pueden ser las medidas necesarias para darle viabilidad a estos estudios.
Palabras Clave: 
formación, prevención, riesgos, posgrado, extremadura
Autor principal: 
Mª Teresa
Miranda García-Cuevas
Coautores: 
Carmen
Rojas Moreno
Irene
Montero Puertas
Gloria Begoña
Sánchez Bravo
Sebastián
Rojas Rodríguez

Miranda García-Cuevas, Mª Teresa

Departamento de Ingeniería Mecánica Energética y de los Materiales/ Universidad de Extremadura/ Avda. de Elvas s/n / 06071 Badajoz, España+34924289600 – (Ext. 6772) Fax: 924289601 / tmiranda@unex.esRojas Moreno, CarmenGrupo INPREX – Sersys / Ctra. Sta Marta, 17 / 06200 Almendralejo (Badajoz) / España /+34924677222 / carmenba@inprex.comMontero Puertas, IreneDepartamento de Ingeniería Mecánica Energética y de los Materiales/ Universidad de Extremadura/ Avda. de Elvas s/n / 06071 Badajoz, España+34924289600 – (Ext. 6772) Fax: 924289601 / imontero@unex.esSánchez Bravo, Gloria BegoñaDepartamento de Mecánica Aplicada e Ingeniería de Proyectos / Universidad de C. La Mancha/ Avd. España, s/n / 02071 Albacete, España+34967599200 – (Ext.2445) Fax: 902204130/

gloria.sanchez@uclm.es Rojas Rodríguez, Sebastián

Departamento de Ingeniería Mecánica Energética y de los Materiales/ Universidad de Extremadura/ Avda. de Elvas s/n / 06071 Badajoz, España+34924289623 Fax: 924289601 / srojas@unex.es

ABSTRACT

ABSTRACT

En el 4º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (Sevilla 2006), los autores de este trabajo presentaron una Comunicación sobre lo que, en aquel momento, era una Propuesta que había superado todos los trámites académicos y administrativos para su implantación en la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz, en el curso 2006/07.

Aunque nuestro Posgrado cuenta con una carga docente de 120 créditos ECTS y, enconsecuencia, se estructura en dos cursos académicos, consideramos que ya podemos establecer un balance de su desarrollo.

En este trabajo se analizan los problemas suscitados en aspectos tales como la financiación de estos estudios, los recursos humanos y materiales necesarios, la difusión de este Posgrado Oficial, el papel que juega el centro que acoge y tutela este título, las colaboraciones tanto de instituciones y organismos oficiales como de asociaciones y empresas del sector, etc.

Teniendo en cuenta la problemática anterior y desde la experiencia adquirida seproponen las que, a nuestro juicio, pueden ser las medidas necesarias para darle viabilidad a estos estudios.

Palabras clave

Palabras clave

Formación, prevención, riesgos, Posgrado, Extremadura

ANTECEDENTES

La estructuración de los estudios universitarios en los niveles de grado y posgrado, recogida en el Real Decreto 55/2005 de 21 de enero por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios de grado [1], supone uno de los elementos fundamentales de la adaptación de los estudios universitarios españoles al proceso de convergencia europeo.

Por su parte, el Real Decreto 56/2005 de 21 de enero, que regulaba losestudios de posgrado [2] derogado por RD 1393/2007 [5], destaca, en primer lugar, la importancia de los mismos como elemento fundamental de refuerzo del atractivo de los estudios superiores en Europa y, en segundo lugar, la flexibilidad de tales estudios coma elemento básico para contribuir a dicho atractivo.

En este sentido, el citado Real Decreto atribuye a las universidades, en elámbito de su autonomía, la definición, el desarrollo de estrategias y la organización de la formación especializada e investigadora, y, en su artículo 5, a las Comunidades Autónomas la competencia para la implantación de los programas oficiales de posgrado.

Basado en lo anterior, la Comunidad Autónoma de Extremadura procedió aregular todos aquellos aspectos que se consideraron relevantes en orden a acordar, por parte de la Administración autonómica, la implantación de los títulos oficiales de posgrado que se impartirían en la Universidad de Extremadura, esto es, tanto las recomendaciones fundamentales para su aprobación coma los requisitos formales para su presentación.

En el 4º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (Sevilla2006) [3, 4], los autores de este trabajo presentaron una Comunicación sobre lo que en aquel momento era una Propuesta que había superado todos los trámites académicos y administrativos, tanto de la Universidad como de la Consejería de Educación, y contaba con la aprobación del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura para su desarrollo en la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz.

El curso académico 2006/07 supuso el comienzo en nuestra Universidad dela implantación de los nuevos estudios de posgrado adaptados, de acuerdo con el Real Decreto 56/2005, al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Entre esos nuevos Programas, que comenzaron a desarrollarse el pasado curso, se encuentra el correspondiente al Posgrado de Seguridad y Salud Laboral.

Aunque nuestro Posgrado cuenta con una carga docente de 120 créditos

ECTS y, en consecuencia, se estructura en dos cursos académicos, consideramos que superados los tres primeros cuatrimestres y por la características del último periodo, podemos establecer un balance de los pros y contras con los que los coordinadores, el centro, los alumnos y los profesores nos hemos encontrado.

ANÁLISIS

En este trabajo se analizan los problemas suscitados en aspectos tales como la financiación de estos estudios, los recursos humanos y materiales necesarios, la difusión de este Posgrado oficial, el papel que juega el centro que acoge y tutela este título, las colaboraciones tanto de instituciones y organismos oficiales como de asociaciones y empresas del sector, etc.

El esquema de la Figura 1 recoge de forma resumida el planteamiento parala realización de este análisis, en el que se comentan los puntos fundamentales que, a nuestro juicio, han influido de forma significativa en las diferentes etapas por las que ha discurrido nuestro posgrado.

Figura 1. Los cinco parámetros que más influencia han tenido en el posgrado.

Adelantándonos al análisis pormenorizado que se realiza más adelante, podemos avanzar que, a pesar de las múltiples dificultades encontradas, la experiencia puede considerarse positiva y, sin duda, marca las pautas a seguir en las propuestas que se puedan plantear para el futuro.

De la implantación

La puesta en marcha de un nuevo plan de estudios o las modificaciones de los vigentes, supone para cualquier centro universitario un esfuerzo organizativo y de gestión y una nueva responsabilidad, que se entiende deben ser asumidos por su equipo directivo.

Parece obvio que debería ocurrir lo mismo con la implantación de losestudios oficiales de posgrado, al tratarse de una nueva titulación del centro; sin embargo, se ha trasladado esa responsabilidad a los profesores proponentes que, en la mayoría de los casos, asumen la “figura” de director y/o coordinador.

A nuestro juicio, las razones de este “traslado de competencias” pueden ser,entre otras:• La idea de que el posgrado no es del centro, sino de quienes realizaron la propuesta para su implantación.• La idea de que la situación es similar a la que se daba con losmásteres de títulos propios.• La idea de que quienes “conocen” el programa que se va a desarrollar son los proponentes.• La idea de que existe, por parte de la universidad, un reconocimiento al trabajo de directores y coordinadores.

Ante esta situación, ha habido una cierta inhibición de los centros debida, además de a las razones anteriores, a una falta de información y coordinación desde el propio equipo de gobierno de la universidad.

Por otra parte, la implantación de un posgrado exige contar con los alumnosy los medios necesarios para comenzar el periodo lectivo con toda normalidad, haciéndolo coincidir con el inicio oficial del curso académico.

En lo que se refiere al potencial alumnado, la Memoria presentada para la homologación del Programa formativo recogía la tipología de los titulados universitarios y profesionales que pudiesen estar interesados en estos estudios, por lo que quedaba bastante claro hacia donde debía dirigirse la difusión e información de este Posgrado.

La tarea anterior correspondía tanto al Vicerrectorado de Docencia e

Integración Europea como al propio centro responsable de este título oficial, que además disponen de la personalidad oficial y de los medios adecuados para alcanzar, en lo que se refiere al número de alumnos, el objetivo recogido en la citada Memoria.

Las preinscripciones alcanzadas en los periodos oficiales, pusieron demanifiesto que los procedimientos de difusión no habían sido efectivos y que era imprescindible la colaboración de organismos, instituciones y asociaciones, ajenas a la UEx, relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

Respecto a los medios, se disponía de toda la infraestructura del centro porlo que las dificultades podían surgir en el profesorado, sobre todo si tenemos en cuenta que:• Un elevado porcentaje de la docencia sería impartida por profesionales ajenos a la Universidad de Extremadura.• El Posgrado debía implantarse a coste cero.

No obstante lo anterior, a priori, se contaba con la inestimable colaboración de parte de los ponentes que habían participado en el Master de Prevención de Riesgos Laborales que habíamos desarrollado en nuestro centro durante seis ediciones.

Las gestiones con los profesores se iniciaron, por parte de los coordinadores,con la aprobación de la implantación de estos estudios y no estuvieron cerradas hasta comenzado el nuevo curso académico, fundamentalmente debido a que:• Los Departamentos de la UEx que debían aportan profesorado no tenían la necesaria información de los Vicerrectorados competentes en este tema.• El profesorado universitario afectado desconocía cómo se le iba areconocer la nueva carga docente que asumieran.• Aunque mínimo, un porcentaje del profesorado propuesto que había aceptado participar, rehusó hacerlo al conocer las condiciones de dicha colaboración.

Todo lo expuesto motivó que fuese necesario retrasar el inicio del posgrado hasta principios de noviembre.

Del desarrollo

La organización docente se estructuró como se recoge en la Tabla 1:

Tabla 1. Organización docente del posgrado de seguridad y salud.

Asignatura

Horario

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

A

16 – 18horas

Tutoría A

Clase A

Clase A

Seminario A

Seminario B

B

18 – 20horas

Tutoría B

Clase B

Clase B

Seminario A

Seminario B

Para facilitar la asistencia a un elevado porcentaje de alumnos y hacerlo compatible con su horario laboral, las clases y tutorías se programaron en horario de tarde, de lunes a viernes.

Se desarrolla la docencia de dos asignaturas, del mismo número de créditos, a la vez, con el horario recogido en la tabla, con el fin de poder resolver con mayor facilidad las incidencias que puedan presentarse y evitar que se produzcan “huecos” que tendrían que recuperarse a posteriori; las clases “normales” corresponden a la participación de los profesores de la UEx y los seminarios se enfocan fundamentalmente para el profesorado externo con una duración de cuatro horas.

Se dedica un día a la semana a las tutorías de atención personalizada a los alumnos durante el desarrollo de las asignaturas; además, a través de la “plataforma virtual”, durante todo el curso, el alumno puede contactar con los profesores para plantearles cuantas cuestiones consideren oportunas.

Al finalizar cada una de las materias, a voluntad de los profesoresresponsables, se puede realizar un examen no oficial, siendo válidas las calificaciones obtenidas por los alumnos para la convocatoria oficial de febrero, en el caso de las asignaturas de primer cuatrimestre, y de junio para las de segundo cuatrimestre.

Con independencia de lo anterior, los exámenes para las convocatorias oficiales de las materias que conforman el Plan de Estudios se ajustarán al horario yfechas que marque la dirección del centro.

Cada una de las asignaturas tiene un profesor de la UEx que asume la responsabilidad de la misma, y que puede contar con la participación de tantos profesores colaboradores, no pertenecientes a nuestra universidad, como estime conveniente.

Han jugado un papel fundamental en el correcto desarrollo del posgrado lasfiguras de los coordinadores, que han asumido la responsabilidad de:• La organización de la docencia.• La atención a los profesores de la UEx y ponentes externos.• La atención a los alumnos.• La organización de las pruebas de evaluación y exámenes oficiales.• La corrección y revisión de exámenes de determinados ponentes externos.• La realización de tareas administrativas.

Posiblemente el mayor problema que se presenta en este apartado de nuestro análisis sea el de la baja asistencia a clase por una parte del alumnado, que puede estar motivada, por algunas de las siguientes razones:

• La coincidencia del horario lectivo con el laboral.

• La necesidad de realizar un largo desplazamiento.

• Las obligaciones de tipo familiar.

ya que, en un significativo porcentaje, se trata de un alumnado que trabaja, que en algunos casos reside lejos y que en otros tienen cargas familiares.

En general, podemos afirmar que se han superado las incidencias sin alteraciones significativas para el normal desarrollo de la docencia y se ha logrado una cierta integración de estos estudios entre las actividades académicas del Centro.

Del papel del centro

La Figura 2 recoge las responsabilidades que el centro debe asumir:

Figura 2. Funciones que el centro deber asumir en un posgrado oficial.

Los estudios de posgrado son desconocidos para la mayor parte de los potenciales alumnos al tratarse de una novedad en la enseñanza universitaria, por lo que necesitan mayor difusión que las titulaciones convencionales de diplomatura, licenciatura y doctorado.

Ese desconocimiento se manifiesta en el reducido número de primerasmatrículas formalizadas en los dos cursos académicos de vigencia de nuestro Programa, que oscilan entre 15 y 20 alumnos matriculados en primer año en los dos años que lleva el Posgrado impartiéndose.

Teniendo en cuenta la actualidad y presencia de la prevención de los riesgoslaborales y la sensibilidad que la misma suscita en la sociedad en general y en losagentes sociales y las administraciones públicas en particular, sólo el desconocimiento justifica los datos anteriores.

Uno de los puntos fundamentales para la supervivencia de estos estudios es,sin duda, hacer la suficiente difusión de los mismos entre los colectivos interesados; esta tarea cae fuera de las competencias que pudieran asignarse a los coordinadores y, por el contrario, es una de las funciones que claramente debe asumir el centro.

Otro tanto se puede decir sobre la información que los interesados recabanantes de decidir sobre su incorporación, si bien en este caso la colaboración de los coordinadores puede, en ocasiones, resultar imprescindible.

Por el contrario, la gestión administrativa y la organización docente se han desarrollado con absoluta normalidad desde la Secretaría del Centro y la Subdirección de Ordenación Académica, respectivamente, en colaboración con los profesores responsables del Posgrado.

De las colaboraciones

La implantación, desarrollo y financiación del Posgrado de Seguridad y Salud Laboral de la Universidad de Extremadura no hubiese sido posible sin contar con los colaboradores externos que recogemos en la Figura 3.

Figura 3. Colaboradores externos en el posgrado.

Se trata, por tanto, de colaboraciones ajenas a la UEx; respecto a nuestra universidad debemos señalar que siempre hemos encontrado el apoyo del equipo de gobierno, dentro de sus escasas posibilidades, ya que la implantación de los estudios de posgrado estaba condicionada a un “coste cero” para los mismos.

Sin embargo, la Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura apostó, desde el principio, decididamente por nuestro Posgrado, involucrando en esa apuesta a la Fundación Laboral de la Construcción y las Asociaciones de los Servicios de Prevención Ajenos (S.P.A) con implantación en Extremadura.

Además, hemos contado con numerosas colaboraciones de profesionales quepertenecen a la administración autonómica, a la inspección de trabajo, a entidades acreditadas o particulares que desarrollan el ejercicio libre de su profesión, que han participado de forma muy significativa en la docencia teórica y práctica de la mayor parte de las asignaturas del Programa.

De la financiación

Como hemos comentado, el compromiso adquirido por la Universidad para la aprobación de estos estudios por parte de la administración autonómica, suponía la inexistencia de financiación para el desarrollo de los mismos.

Durante el primer curso se contó con la subvención concedida por la F.L.C. y una pequeña cantidad aportada desde el Vicerrectorado de Docencia e Integración Europea, lo que supuso que todo el profesorado realizara su trabajo sin ningún tipo de compensación económica.

Para el curso actual se han firmado sendos Convenios de colaboración con las Asociaciones de los S.P.A y se tiene aprobado otro con la Consejería de Igualdad y Empleo, de la que depende la D.G.T., con una vigencia de cuatro años, lo que supone la solución económica definitiva, en tanto se consolidan estos estudios.

PROPUESTAS PARA LA VIABILIDAD

A nuestro juicio, para asegurar la viabilidad de este Postgrado se deben tomar en consideración las siguientes propuestas:

Académicas

En relación con el Programa, por la experiencia adquirida en su desarrollo, estimamos conveniente su reestructuración de tal forma que:

• En el primer curso, con una carga de al menos 60 créditos, se pueda conseguir la formación necesaria para que el alumno alcance el reconocimiento de Técnico Superior en alguna de las disciplinas preventivas.

• En el segundo curso, los créditos asignados a los tres módulos prácticos se puedan dedicar a trabajos de investigación tutorizados que permitan al alumno iniciarse en su futura tesis doctoral.

• Los alumnos no tengan que cursar de forma obligatoria los 120 créditos si no les resulta imprescindible para conseguir el título oficial de posgrado.

Por otra parte, consideramos necesario la modificación de los descriptores y asignación de créditos de algunas de las asignaturas, incrementar los contenidos de carácter práctico y mejorar los sistemas de evaluación.

Incorporamos como propuesta, el inminente inicio de las líneas deinvestigación aprobadas por el Consejo de Gobierno de la UEx con la incorporación a las mismas de los alumnos que finalicen el Posgrado y han manifestado su interés en realizar sus tesis doctorales.

Económicas

La firma del Convenio de colaboración entre la Consejería de Igualdad y Empleo y la Universidad de Extremadura asegura la financiación de estos estudios durante los próximos cuatro años.

Parece lógico que transcurrido dicho periodo, si la demanda se mantiene, la

Universidad debe plantearse la continuidad del Programa y la dotación económica correspondiente para el mismo, con el fin de dotarlo de los recursos humanos y materiales necesarios como en cualquier otro título oficial que se imparta en la UEx.

De gestión

Fundamentalmente se trata de que el Centro asuma estos estudios como algo propio y se integren con el resto de titulaciones en igualdad de condiciones.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a la Dirección General de Trabajo de la Junta de Extremadura y a la Fundación Laboral de la Construcción su apoyo para la realización del Posgrado en Seguridad y Salud Laboral de la Universidad de Extremadura.

REFERENCIAS

  • 1. Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado.
  • 2. Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado.
  • 3. Miranda GCuevas, M.T.; Rojas Rodríguez, S.; Montero Puertas, I.; Sánchez Bravo, G.B. “Adaptación de la formación preventiva al espacio europeo de educación superior en la UEX”. Cuarto Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP’2006). Sevilla, mayo 2006. ISBN: 8493332828.
  • 4. Miranda GCuevas, M.T.; Rojas Rodríguez, S.; Montero Puertas, I.; “Formación Preventiva en la UEx y Espacio Europeo de Educación Superior” 14 Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (14 CUIEET). Gijón, septiembre 2006.
  • 5. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • 6. Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y  el  sistema  de  calificaciones  en  las  titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • 7. Real Decreto 309/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de Educación Superior.
  • 8. Instrucciones sobre estudios oficiales de posgrado de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Comisión Interdepartamental para Estudios de Posgrado. Junta de Extremadura)
  • 9. Declaración de Bolonia, 1999.
  • 10. Comunicado de Praga, 2001.
  • 11. Comunicado de Berlín, 2003.
  • 12. Comunicado de Bergen, 2005.
  • 13. Programa oficial del Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad de Extremadura, 1997 a 2003)
  • 14. Programa oficial del Máster Universitario Técnico  Superior  en  Prevención  de Riesgos Laborales (Universidad de Castilla La Mancha, 2003 a 2006).
  • 15. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales.
  • 16. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • 17. Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, que modifica los RRDD de Grado y Posgrado.