Experiencia en el trabajo de campo de la evaluación psicosocial en una empresa de servicios sanitarios de más de 40.000 trabajadores

Escogida la metodología PSQ CAT21 después de un estudio comparativo previo de diferentes metodologías, des del Servicio de Prevención se inició la Evaluación en los diferentes centros pertenecientes A l’Institut Cátala de la Salut. (ICS) La primera experiencia respecto al trabajo de campo (baja asistencia del personal a las sesiones programadas informativas y reparto de cuestionarios), hizo que decidiésemos realizar un rotundo cambio respecto a este punto. Actualmente el índice de participación y de información de los trabajadores, supera con creces el 60%, y por el momento contamos con una muestra de más de ocho mil trabajadores evaluados.
Palabras Clave: 
estudio comparativo, institut català de la salut, trabajo de campo, índice de participación
Autor principal: 
Jordi
Costa Zugasti
Coautores: 
Isabel
Miranda Villalba
Narciso
Sevilla Martínez

Costa Zugasti, Jordi

Unitat Central de Prevenció /Institut Català De La Salut (ICS) / Gran Via de les Corts Catalanes, 587 / 08007 Barcelona, España.+34 93 4824661 / jcosta@ics.scs.esMiranda Villalba, IsabelUnitat Central de Prevenció /Institut Català De La Salut (ICS) / Gran Via de les Corts Catalanes, 587 / 08007 Barcelona, España.+34 934824062 / imrianda@gencat.netSevilla Martínez, NarcisoUnitat Central de Prevenció /Institut Català De La Salut (ICS) / Gran Via de les Corts Catalanes, 587 / 08007 Barcelona, España.  934824245 / nsevilla@gencat.net

ABSTRACT

ABSTRACT

Escogida la metodología PSQ CAT21 después de un estudio comparativo previo de diferentes metodologías, des del Servicio de Prevención se inició la Evaluación en los diferentes centros pertenecientes A l’Institut Cátala de la Salut. (ICS)

La primera experiencia respecto al trabajo de campo (baja asistencia del personal a las sesiones programadas informativas y reparto de cuestionarios), hizo que decidiésemos realizar un rotundo cambio respecto a este punto.

Actualmente el índice de participación y de información de los trabajadores, supera con creces el 60%, y por el momento contamos con una muestra de más de ocho mil trabajadores evaluados.

Palabras clave: Estudio comparativo, Institut Català de la Salut, trabajo de campo, índice de participación.

El Institut Català de la Salut (ICS) es una empresa pública de servicios sanitarios con unos 40.000 empleados sometidos a un importante presión asistencial. Uno de los objetivos estratégicos del Servicio de Prevencion (Unitat Central de Prevenció) es conocer los factores psicosociales que afectan a la organización con el fin de evaluar el riesgo de esta problemática y poner en marcha acciones preventivas al respecto.

De cara a la preparación de un estudio amplio sobre factores psicosociales en el ICS, una de las cuestiones previas que se plantearon fue el establecimiento de la metodología a seguir y, más concretamente, de la elección de la herramienta metodológica más adecuada para la implementación del estudio a gran escala.

Por este motivo, desde la Unitat Central de Prevencio se formó un grupo de trabajo con el encarg o de comparar con criterios técnicos y teóricos las distintas herramientas existentes en el mercado para poder así proporcionar elementos de juicio objetivos al coordinador de Políticas Laborales y al comité de dirección del ICS de cara a la elección de la herramienta metodológica más adecuada.

Posteriormente, se está llevando a cabo en diferentes zonas del territorio catalán la Evaluación Psicosocial, realizando, para ello, un trabajo de campo exhaustivo en cada uno de los centros de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Fueron seleccionadas para su análisis comparativo las tres metodologías de evaluación psicosocial más utilizadas de las que actualmente existen en el mercado: las empleadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (FSICO)i, la Fundación Mapfre (SANIMAP) i el Arbejdsmiljpinstitittet (Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca) (PSQCAT21).

Para el análisis comparativo, se decidió evaluar la mejor respuesta que cada una de las tres herramientas podía ofrecer a los siguientes objetivos:

1. Medir lo que se pretende evaluar. Se valoró si la metodología se hallaba apoyada por una argumentación teórica previa y cuál era la fiabilidad y la validación de esta argumentación.

2. Ser ágil y operativo. Se valoraron la complejidad de las instrucciones de cumplimentación, la comprensibilidad, el tiempo de respuesta, el tiempo de introducción de datos, y si la metodología facilitaba el perfil descriptivo (información detallada de cómo se posicionan los trabajadores de la muestra elegida ante cada factor) y el perfil valorativo (puntuación media por grupos de trabajadores ante cada factor).

3. Ser repetible. Se valoró si los resultados podían variar o no en función de qué técnico utilizase la herramienta metodológica.

  • 4. Tener un buen soporte informático. Se valoraron la potencia del soporte informático y tres parámetros de ductilidad: si facilitaba la importación y exportación de datos, si facilitaba la interpretación, y si facilitaba el análisis multivariable.
  • 5. Facilitar las medidas preventivas. Se valoró si el informe final ayudaba en la medida de lo posible a la adopción de medidas preventivas.
  • 6. Relacionar los resultados con potenciales problemas de salud. Se valoró hasta qué punto las conclusiones del informe  final  podían  traducirse  en  cuestiones relativas a problemas de salud.

Un grupo de evaluadores propuso a una muestra de 80 trabajadores del ICS la cumplimentación sucesiva de los cuestionarios correspondientes a las tres metodologías. Un total de 74 personas (92,5%) completaron la participación en el estudio.

Los 74 participantes pertenecían a las categorías de ATS/DUI y auxiliar de enfermería y estaban adscritos en dos centros de atención primara y dos salas de hospitalización de dos hospitales (Hospital Dr. Josep Trueta y Hospital Universitari de Bellvitge). Una vez cumplimentados los cuestionarios, se procesó la información obtenida según cada una de las tres metodologías y se emitieron las respectivas conclusiones sobre factores psicosociales.

Cada evaluador/evaluadora participó en la implementación de las tres metodologías y en todas sus fases a fin de que pudiese valorar y comparar los distintos elementos del proceso, desde el planteamiento teórico hasta las conclusiones, pasando por la fase de obtención de datos. Los evaluadores contaron con el asesoramiento de técnicos expertos en las tres metodologías.

Tras esta actividad, los evaluadores asignaron una puntuación del 1 al 10 o bien una respuesta sí/no a una lista de 14 cuestiones correspondientes a los 6 principales objetivos definidos (véase tabla 1).

Tabla 1

OBJETIVOS

METODOLOGÍAS

FSICO SANIMAP PSQCAT21

  • 1. Medir lo que se pretende evaluar (apoyo teórico)             7                 5                    9
  • 2. Agilidad y operatividad 2.1. Distribución y recogida
  • 2.2 2.1.1  Complejidad  de  las instrucciones de 8 8 7 cumplimentación 2.1.2 Comprensibilidad 9 4 7 2.1.3 Tiempo de respuesta 8 9 7 Introducción de datos 2.2.1 Tiempo de introducción                                 8                 9                    7
  • 2.3 Interpretación gráfica y numérica de los datos 2.3.1 Facilita el perfil descriptivo                           Sí                Sí                   Sí 2.3.2 Facilita el perfil valorativo                             Sí                No                 Sí
  • 3. Es repetible                                                                     9                 9                    9
  • 4. Calidad del soporte informático
  • 4.1 Potencia                                                                  6                 4                    8
  • 4.2 Ductilidad 4.2.1 Facilita la importación / exportación               Sí                Sí                   Sí 4.2.2 Facilita la interpretación                                 8                 6                    9 4.2.3 Facilita el análisis multivariable                      9                 0                    8
  • 5. Facilita las medidas preventivas                                      Sí                Sí                   Sí
  • 6. Relación     de    los    resultados     con    potenciales problemas de salud

No No Sí

Puntuaciones medias atribuidas a las tres metodologías, por objetivos

Las tres herramientas metodológicas analizadas demostraron validez para aportar conocimiento sobre riesgo psicosocial en un centro de trabajo, aunque con diferencias significativas.

La tabla 1 refleja la media aritmética de la puntuación asignada por los valuadores/evaluadoras a 14 cuestiones que responden a distintos aspectos de los 6 objetivos analizados.

La tabla 2 expone diversos datos objetivos relativos a la utilización ágil y operativa de los métodos tenidos en cuenta para la puntuación del segundo de los seis objetivos.

La tabla 3 muestra un resumen de los principales puntos fuertes y débiles de cada una de las tres herramientas metodológicas analizadas.

DISCUSIÓN

Las tres metodologías seleccionadas se adaptan al llamado modelo demanda– control–apoyo social de Karasek. Este modelo predice en primer lugar el riesgo de enfermedad relacionado con el estrés y en segundo lugar las correlaciones de comportamiento activo/pasivo de los puestos de trabajo.

Los resultados obtenidos a través de las tres metodologías divergieron ligeramente. Los obtenidos con FSICO y PSCAT21 fueron los más similares. No obstante, PSQCAT ofrecía más posibilidades de situarse en tendencias centrales de respuesta, mientras que FSICO obligaba a una respuesta más extrema, positiva o negativa, impidiendo al trabajador a posicionarse a un nivel intermedio.

Las herramientas FSICO y SANIMAP destacaron por su agilidad y operatividad. FSICO demostró una gran ductilidad para la importación y exportación de datos, así como para el análisis multivariable. En SANIMAP destacó el hecho de que el informe sea inmediato y de que incluya medidas preventivas. La herramienta PSCAT21, aun siendo la menos ágil de las tres, destacó sin embargo por un muy buen apoyo teórico, por un programa informático potente y, sobre todo, por relacionar los resultados con problemas de salud y contemplar el trabajo emocional.

Por objetivos, la metodología mejor considerada para el objetivo 1 (medir lo que se pretende evaluar) fue PSQCAT21 dado que su validez venía apoyada por la experiencia danesa y por su compatibilidad con los modelos de mayor evidencia científica de relación entre exposición a los riesgos psicosociales y efectos sobre la salud: modelo demanda–control– apoyo social de Karasek, Tehorell y Johnson y el modelo esfuerzo–recompensa de Siegrist. También se consideró importante el uso de valores poblacionales de referencia que aporta PSQCAT21. La metodología FSICO, en cambio, alude a literatura científica pero no explicita un modelo teórico básico de referencia. En SANIMAP se echó en falta un apoyo teórico que valide sus resultados.

Respecto al objetivo 2 (ser ágil y operativo), algunas instrucciones de cumplimentación de PSQCAT21 resultaban complicadas para algunos trabajadores. En SANIMAP, la adecuación de las preguntas y respuestas fue muy baja y hubo que dar muchas aclaraciones para su cumplimentación.

Respecto al objetivo 3 (ser repetible), las tres metodologías demostraron una buena prestación, con alguna reserva hacia SANIMAP por la necesidad de complementarse con un trabajo específico de un técnico en prevención laboral.


Respecto al objetivo 4 (tener un buen soporte informático), el soporte más potente fue el de PSQCAT21. Este soporte ofrece el cálculo con indicadores de la distancia con la situación ideal y con la situación de la población de referencia, que al mismo tiempo facilitan su interpretación. Cabe destacar la gran capacidad de análisis multivariable de FSICO. En cambio, SANIMAP no permite ninguna combinación de variables. PSQCAT21 permite el análisis multivariable de las distintas dimensiones con las unidades de análisis ya preestablecidas, pero para añadir otras hay que utilizar una herramienta estadística distinta.

Respecto al objetivo 5 (facilitar las medidas preventivas), las tres metodologías ofrecieron esta prestación, pero sólo SANIMAP las incluyó directamente en el informe final a través del programa informático.

Respecto al objetivo 6 (relacionar los resultados con potenciales problemas de salud), todas las dimensiones valoradas en las tres metodologías contenían de forma subyacente referencias a problemas de salud, pero sólo PSQCAT21 realizó un análisis relacional comparado con la población de referencia donde dio datos de salud general, salud mental y vitalidad, así como de sintomatología del estrés y satisfacción.


Tabla 2

Tiempo invertido por cada participante en realizar el cuestionario

FSICO De 20 a 30 minutos

SANIMAP De 15 a 30 minutos

PSQCAT21 De 45 a 60 minutos

Tiempo invertido en la mecanización de datos (tiempo para cada dos personas)

FSICO 2 minutos y 50 segundos

SANIMAP 1 minuto y 50 segundos

PSQCAT21 8 minutos y 40 segundos

Número de preguntas de cada cuestionario

FSICO 75 preguntas

SANIMAP 35 preguntas

PSQCAT21 124 preguntas


Número de preguntas y tiempo exigido por cada cuestionario

Puntos fuertes y débiles de cada metodología

METODOLOGÍA PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

Buen apoyo teórico No contempla suficientemente eltrabajo emocional

Herramienta ágil y operativa No relaciona suficientemente los

FSICO

Gran ductilidad para la importación / exportación de datos y para el análisis multivariableresultados con problemas de salud

Herramienta ágil y operativa Cuestionario de preguntas confuso

SANIMAP

El informe es inmediato (incluyendo medidas preventivas)

Poco apoyo teórico

Programa informático poco dúctil No relaciona los resultados con problemas de salud

No contempla el trabajo emocional

Muy buen apoyo teórico Contempla condiciones deutilización con un proceso de intervención obligatorio

PSCAT21

Programa informático potente

Relaciona los resultados con problemas de salud Contempla el trabajo emocional

No facilita añadir unidades de análisis

Es el menos ágil

Puntos fuertes y débiles de cada metodología

La metodología FSICO (véase tabla 4) evalúa la carga mental, autonomía temporal, contenido del trabajo, supervisión/participación, definición de rol, interés por el trabajador y relaciones personales. Mediante un cuestionario de 75 preguntas, cada factor se evalúa independientemente en una escala de 0 (que indica la situación más satisfactoria) a 10 (la menos satisfactoria). El programa informático permite introducir datos que definen grupos o subgrupos (departamentos, secciones, edad, sexo, categorías profesionales...) y realizar evaluaciones parciales en función de estos grupos.

Tabla 4

Grupo de dimensiones

Dimensiones psicosociales

Carga mental

Presiones de tiempo y retraso

Esfuerzo de atención

Cansancio nervioso

Cantidad y complejidad de la información

Dificultad de la tarea

Autonomía temporal

Posibilidad de abandono momentanio del trabajo

Distribución de pausas

Determinación del propio ritmo

Variación del ritmo

Contenido de trabajo

Capacidades utilizadas

Repetitividad

Importancia del trabajo

Variedad del trabajo

Trabajo rutinario

Motivación del trabajo

Importancia del trabajo para los demás

Supervisión – participación

Supervisión

Medios de participación

Grado de participación

Definición de rol

Ambigüedad del rol

Confictividad del rol

Promoción

Formación

Medios de información

Estabilidad en el trabajo

Relaciones personales

Posibilidad de comunicarse

Calidad de las relaciones

Relaciones de grupo

Dimensiones psicosociales de la metodología FSICO

La capacidad de FSICO de elaborar unidades de análisis específicas en función de nuestras necesidades es importante. El proceso de distribución y recogida de FSICO es más ágil y de más fácil comprensión por parte del trabajador.

La metodología SANIMAP (véase tabla 5) es específica para puestos de trabajo relacionados con la sanidad. Evalúa factores de riesgo relativos a aspectos físicos de distribución y diseño (ruido, iluminación, espacio...), comunicación, control y lideraje, carga mental, turnicidad y satisfacción social. Complementariamente a la aplicación del cuestionario, de 35 preguntas, el técnico en prevención debe evaluar el riesgo a partir de la observación directa de cada puesto de trabajo.

SANIMAP demostró ser una herramienta ágil y operativa, en el que el informe es inmediato e incluye medidas preventivas. Sin embargo, su cuestionario es confuso, tiene poco soporte teórico, el programa informático es poco dúctil, no relaciona los resultados con problemas de salud y no contempla el trabajo emocional.

La doble evaluación de SANIMAP (trabajo del técnico en evaluación mediante una tablas específicas más el complemento de cuestionarios pasados al trabajador) alarga el proceso y minimiza la ventaja del poco tiempo necesario para la aplicación y mecanización del cuestionario. La aplicación de las tablas supone un gran esfuerzo de formación de los técnicos y no garantiza totalmente que el resultado no se vea alterado por la visión de los mismos. La evaluación podría no ser repetible según quien la hiciera.

La metodología PSQCAT21, también llamada ISTAS21 o Cuestionario Psicosocial de Copenhague (véase tabla 6), conceptualiza cuatro grupos de riesgos psicosociales que a su vez divide en una veintena de dimensiones más abordables desde el punto de vista de la organización del trabajo. Los datos se recogen a través de un cuestionario de 124 preguntas.

Grupo de dimensiones

Dimensiones psicosociales

Distribución y diseño

Proxemia ambiental

Diseño ergonómico

Factores físicos ambientales

Diseño de la comunicación

Diseño ambiental

Comunicación

Externa

Calidad de la comunicación

Participación

Feedback

Formación

Diseño de la comunicación

Control y lideraje

Autonomía

Estilo

Feedback

Participación

Satisfacción social

Satisfacción social

Feedback

Estabilidad en el trabajo

Relaciones personales

Relaciones personales

Carga mental

Contenido de la tarea

Atención

Cambios tecnológicos

Presión de tiempo

Percepción del riesgo

Estabilidad del trabajo

Definición del rol

Autonomía

Turnicidad

Turnicidad

Dimensiones psicosociales de la metodología SANIMAP

Tabla 6

Grupo de dimensiones

Dimensiones psicosociales

Exigencias psicológicas

Exigencias cuantitativas

Exigencias cognitivas

Exigencias emocionales

Exigencias de esconder las emociones

Trabajo activo habilidades

y

desarrollo

de

Influencia en el trabajo

Posibilidades de desarrollo

Control sobre el tiempo de trabajo

Sentido del trabajo

Integración en la empresa

Apoyo social en la empresa i calidad de lideraje

Previsibilidad

Claridad del rol

Conflicto del rol

Calidad del lideraje

Refuerzo

Apoyo social

Posibilidad de relación social

Sentimiento de grupo

Compensación

Inseguridad

Estima

Dimensiones psicosociales de la metodología PSQCAT21

PSQCAT21 ha demostrado tener una base conceptual clara, basada en evidencias científicas. Además, relaciona los factores que incluye con la salud y con la prevención que posteriormente habrá que llevar a cabo. No obstante, tiene un proceso de intervención muy complejo y obliga implícitamente a garantizar un alto nivel de participación durante todo el proceso.

Hay que destacar que en este método la equidad tiene una importancia considerable. Puesto que el sentido y el espíritu de la prevención es garantizar que el trabajo no sea nocivo para la salud independientemente de la ocupación o cualquier otra condición social, sólo el análisis con métodos universales pueden garantizar que se dé igual importancia a la salud de los trabajadores en peores condiciones y los que están en condiciones más favorables.

Introduce también dimensiones muy interesantes, como la doble presencial, el estudio de la cual puede ayudar a encontrar soluciones para la conciliación de la vida familiar y laboral (aunque esto difícilmente se puede solucionar solamente desde un Área de Prevención de Riegos Laborales). La valoración del trabajo emocional es otro de los elementos positivos de esta metodología, así como la capacidad predictiva de patología relacionada con ciertas enfermedades.

Por ello todo ello consideramos que la metodología PSQCAT21 es la más adecuada para ser aplicada a los trabajadores de una empresa pública de las dimensiones y características del ICS.

EXPERIENCIA EN EL TRABAJO DE CAMPO

En estos momentos se ha realizado el trabajo de campo en los Hospitales de Tortosa “Verge de la Cinta”, Viladecans, Camp de Tarragona “Joan XXIII”, Girona “Dr. Joseph Trueta” y Hospital de Bellvitge, también en los Ámbitos de Atención Primaria de “Terres de l’Ebre, “Camp de Tarragona” y Girona asi como en los servicios centrales de dirección y organización del Institut Català de la Salut.

El número de profesionales susceptibles de contestar el cuestionario es de 10.915 y la plantilla a la que se le entrego ha sido de 9.950 (91,15%).

En el trabajo de campo distinguimos dos fases diferenciadas:

A) Publicidad de materiales y celebración de reuniones informativas con la dirección de los centros, los representantes de los trabajadores y los mandos intermedios.

B) Distribución, respuesta y recogida de cuestionarios.

Fase A

En la primera fase y en relación a los centros hospitalarios se realizaron reuniones informativas la semana inmediatamente anterior a la entrega de cuestionarios con el equipo directivo del hospital, con la junta facultativa (Jefes de Servicio), con Dirección de enfermería (Adjuntas y Supervisoras), con el resto de mandos intermedios y con el Comité de Seguridad i Salud (delegados de prevención).

La finalidad de estas reuniones, a parte de transmitir la información del proceso,era resaltar la importancia de la participación, el papel determinante que tenia la transmisión positiva del conjunto de la evaluación por parte de los mandos y conseguir la colaboración logística de los mismos en el diseño de reuniones con los trabajadores y horarios adecuados para visitar los puestos de trabajo causando la menor alteración en el desarrollo de la actividad de los profesionales.

Asimismo en la semana anterior a la entrega de cuestionarios se hizo llegar a todos los trabajadores (vía correo electrónico o en mano en su puesto de trabajo) un escrito (anexo 1) del Grupo de Trabajo encargado del proyecto donde se ponía en conocimiento de los trabajadores la información básica de la evaluación del riesgo psicosocial y las fechas en que los técnicos pasarían a entregar el cuestionario. Se colgaron carteles informativos (anexo 2) por todo el centro en lugares de uso exclusivo del personal y se distribuyeron trípticos informativos por servicios.

En los Ámbitos de Atención Primaria se mantuvieron reuniones informativas la semana inmediatamente anterior con los equipos directivos de los EAP así como con el Comité de Seguridad y Salud. La finalidad de las reuniones era la misma que en los centros hospitalarios y además establecer el calendario de reuniones con los trabajadores, puesto que en los equipos de atención primaria la entrega de cuestionarios se realizó en la hora de coordinación de turnos (de 14 a 15 horas).

Se realizó el mismo despliegue informativo que el realizado en hospitales (escrito del grupo de trabajo, carteles, trípticos).

Fase B

El grupo encargado de la distribución y recogida de los cuestionarios está compuesto por cinco técnicos del Servicio de Prevención que se dedican a tiempo completo en el periodo establecido para cada centro.

El calendario de distribución ha sido el siguiente:

Àmbit Terres de l’Ebre: Hospital y Primaria 20 a 24 de noviembre del 2006

Hospital de Viladecans 21 a 24 de marzo de 2007 Àmbit Camp de Tarragona: Hospital y Primaria 24 de abril al 4 de mayo de 2007 Centro Corporativo 7 al 11 de mayo de 2007

Àmbit Girona: Hospital y Primaria 15 al 26 de octubre de 2007

Hospital de Bellvitge 3 al 18 de marzo de 2008

El objetivo principal de los técnicos se ha centrado en conseguir la máxima participación (respuesta al cuestionario) y para ello llegar a la mayoría de trabajadores posible, para entregar personalmente el cuestionario y realizarles una charla, que dependiendo del grupo oscilaba entre 10-30 minutos: se explicaba en que consistía la evolución del riesgo psicosocial, las características de la metodología (PSQCAT 21) y la importancia de obtener un elevado número de respuestas. El sobre que se les entregaba con el cuestionario de lectura óptica (anexo 3) contenía información sobre la metodología, la composición del grupo de trabajo y las instrucciones de cumplimentación por lectura óptica (anexo 4).

La primera mañana se dedicaba a preparar y distribuir las urnas (cajas de cartón preparadas al efecto) y la dinámica seguida por los técnicos instalados en el territorio correspondiente ha consistido en dedicarse desde las 8 de la mañana hasta las 4 o 5 de la madrugada a recorrer todas las plantas y servicios de los centros hospitalarios en todas sus franjas horarias y turnos, alternándose los cinco técnicos para disponer de un breve descanso (de 4 a 6 horas diarias a lo sumo). reuniendo el máximo de trabajadores (podía oscilar entre 2 o 3 y 15 o 20 si se aprovechaba las sesiones clínicas de los facultativos). En los Ámbitos donde además del centro hospitalario se realizaba la distribución en los equipos de atenciónprimaria, los técnicos se desplazaban en la franja horaria de 13 a 16 horas a las ABS donde previamente se había concertado la reunión para facilitar la información y distribuir el cuestionario.

Como la respuesta al cuestionario no era inmediata si no que el trabajador disponía de 10 días para contestar y depositarlo en la urna, finalizado este período los técnicos recorrían todos los centros, plantas y servicios donde se habían instalado y recogían los cuestionarios contestados.

Creemos que hasta el momento el esfuerzo realizado tiene su compensación en el índice de respuestas obtenido que se sitúa entre un 65% y un 75% dependiendo del centro.

REFERENCIAS

1. Cuestionario psicosocial de Copenhague (2003),

http://www.istas.net/webistas/.

2. Manual per a la identificació i avaluació de riscos laborals (2005), Barcelona:Generalitat de Catalunya.

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

Papers relacionados

ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España
ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago