Royo Beberide, Silvia
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo/ c. Dulcet, 2-10/ 08034 Barcelona, España 34 93 280 01 02 / silviar@mtas.esBerral García, EsterCentro de Prevención de Riesgos Laborales / Junta de Andalucía/ Fidelio s/n. Autopista San Pablo s/n/ 41007 Sevilla, España 34 95 506 65 00/ jjgarcia@rtva.es
ABSTRACT
Las guías son dos publicaciones elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Consejería de Trabajo de la Junta de Andalucía. Están dirigidas al profesorado de enseñanza primaria y secundaria con el objeto de ayudarle a introducir de forma transversal los conceptos de seguridad y salud en el trabajo, haciendo de éstos un valor apreciado por los alumnos, que se traduzca en hábitos y actitudes dirigidos a preservar su seguridad y salud. Sirven también para iniciar a los alumnos en los temas propios de la seguridad, la higiene, la ergonomía y la psicosociología.
Palabras clave
Enseñanza transversal, seguridad, salud, trabajo
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha impuesto la necesidad de implantar una cultura de la prevención como vía indispensable para conseguir un cambio en las conductas y actitudes que conduzca a una reducción de la siniestralidad laboral y aun aumento del bienestar en el trabajo.
A nuestro juicio, si queremos lograr una verdadera cultura de la prevención se debe empezar integrando la salud y la seguridad desde los niveles educativos iniciales, haciendo esta integración extensiva a todos los niveles formativos. Sólo de esta forma enseñaremos a los niños y adultos jóvenes a vivir y a trabajar en condiciones seguras.
Este aspecto fue recogido como punto prioritario en la estrategia comunitaria de salud y seguridad para el período 2002-2006, que en su punto 3.2 Reforzar la cultura de prevención, recomienda que “…la educación forme parte de los programas escolares, ya sea en forma de actividades de sensibilización(siguiendo el modelo adoptado en algunos países en materia de seguridad vial), ya sea como disciplina de pleno derecho en los sectores profesionales…” [1]
Con la finalidad de trabajar en esta dirección, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) participó en marzo de 2002 en el seminario organizado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo “La enseñanza en materia de seguridad y salud en el trabajo” celebrado en Bilbao coincidiendo con la Presidencia española de la UE. Éste fue el inicio de una línea de trabajo que llevó a la creación de un grupo de expertos sobre “Mainstreaming OSH into education and training” (Integración de la seguridad y la salud en la educación y la formación) en el que el INSHT colabora activamente. Dicho grupo se reúne anualmente. En la primera reunión, que tuvo lugar en mayo de 2003, se analizaron las condiciones de los Estados miembros para definir políticas de integración de la seguridad y la salud en el sistema educativo, analizando los factores clave para conseguirlo, y se formularon recomendaciones para una estrategia futura de integración en el ámbito nacional y europeo. Posteriormente y en el seno de la Conferencia Internacional sobre seguridad y salud en las PYME, celebrada en Roma en octubre bajo la presidencia italiana de la Unión, tuvo lugar un seminario sobre “Educación para la salud y seguridad en las escuelas: los trabajadores del mañana”, en el que el INSHT participó aportando diferentes materiales didácticos. Como colofón del seminario se formuló la “Declaración de Roma sobre integración de la seguridad y la salud en la educación y la formación” [2], en la que, resumidamente, los expertos concluyeron en la necesidad de una estrategia europea basada en objetivos encaminados a:
![]() |
Preparar a niños y jóvenes para su futura vida laboral ofreciéndoles seguridad y salud en el trabajo; Ofrecer a todos los ciudadanos y trabajadores, en particular, formación permanente; Mejorar la implicación del sistema de educación inicial y continuada en la promoción de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo. |
Para lograr estos objetivos, se anima a los Estados miembros y a los Estados aspirantes, así como a sus interlocutores sociales a:
Establecer objetivos nacionales y desarrollar estrategias coherentes para preparar a niños y jóvenes para la vida laboral a través de la educación y la formación
Establecer objetivos cuantitativos y cualitativos para la mejora del ambiente de trabajo en las escuelas y otros establecimientos educativos
Intercambiar buenas prácticas sobre integración de la salud y seguridad en el trabajo en la educación y formación, y
Participar activamente en la organización de la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo de 2006, cuyo lema será “Los jóvenes en el trabajo”.
En lo que se refiere al intercambio de buenas prácticas sobre integración de la salud y la seguridad en el trabajo en la educación y formación, la Agencia Europea ha realizado un informe, próximo a publicarse, en el que se relacionan ejemplos seleccionados de diversos países que fueron presentados en el Seminario de Roma.
Entre dichos ejemplos se incluyen las dos publicaciones del INSHT, realizadas en colaboración con la Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía(que ahora ha pasado a denominarse Consejería de Empleo), cuya presentación es motivo de esta ponencia y que llevan por título: “La seguridad y la salud en el trabajo como materia de enseñanza transversal. Guías para el profesorado de enseñanza primaria y secundaria” [3], [4], por su interés como
ejemplo de introducción de los temas propios de la seguridad y la salud en el trabajo de una manera transversal en los planes de estudio de la educación primaria y secundaria.
IDEAS FUNDAMENTALES DE LAS GUÍAS: LOS VALORES Y LA TRANSVERSALIDAD
Los valores
La legislación española en materia educativa ha reflejado ya desde hace algún tiempo la necesidad de inculcar valores en los niños y jóvenes a fin de favorecer en éstos la adopción de actitudes y hábitos de conducta deseables para nuestra sociedad con respecto a toda una serie de temas, con el fin de adecuar la enseñanza a las exigencias de nuestro tiempo. Esta necesidad se encuentra explicitada en la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación de 7 de septiembre de 1994 (BOE nº 228, de 23.9.) sobre orientaciones para el desarrollo de la educación en valores en las actividades educativas de los centros docentes, y continúa vigente en los Reales Decretos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 115/2004, y 116/2004 (BB.OO.EE. nos 33 y 35, de 7. 2.04 y de 10.2.04),por los que se establece, respectivamente, el currículo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.
La Resolución considera que algunos de estos valores se refieren a las actitudes personales ante los problemas básicos de la convivencia, cuya evolución reciente ha ido generando la necesidad de que los ciudadanos adopten principios y desarrollen hábitos en ámbitos, hasta hace poco, ajenos a los contenidos escolares, y sobre los que es preciso que los alumnos de las distintas etapas educativas tengan la ocasión de reflexionar. Estos ámbitos son: la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación para la salud, la educación del consumidor y la educación vial.
La transversalidad
La citada Resolución llama a estos temas transversales porque no corresponden de modo exclusivo a una única área educativa, sino que están presentes de manera global en los objetivos y contenidos de todas ellas y, por ello, deben ser responsabilidad de todo el profesorado y, por extensión, de toda la comunidad educativa. Los proyectos curriculares deben garantizar la presencia de estos temas transversales en todas las etapas de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria y en las áreas del currículo, integrando contenidos, procedimientos y actitudes en la totalidad de las diversas materias que determina el currículo, así como en las vivencias de los alumnos/as en el centro escolar.
Las guías que presentamos nacieron para ayudar al colectivo de profesores de educación primaria y secundaria en esta labor de inculcar valores, que en nuestro caso sería el valor salud (en su acepción de seguridad y salud laboral). Su objetivo es ayudarles a definir el concepto salud laboral entendido como valor y a buscar técnicas concretas que permitan incorporar de forma transversal este valor a la práctica docente.
ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS
A “grosso modo” podemos decir que las guías están estructuradas en dos partes: una parte teórica en la que se explican los conceptos relativos a la salud y seguridad laboral y se introducen aquéllos relativos a la seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología y gestión de la prevención, con un nivel de profundidad adaptado a la etapa educativa de que se trate (educación primaria o educación secundaria) y otra parte eminentemente práctica y de sumo interés para el
profesorado en la que se detallan toda una serie de actividades prácticas para llevar a cabo la enseñanza de estas materias de un modo transversal.
Como comentábamos, las guías comienzan con una definición y un análisis profundo del valor salud y de su importancia en todos los ámbitos de la vida, entre los que se encuentra el trabajo(salud laboral). Para ello se intenta equiparar la vida laboral adulta con la vida escolar, considerando la escuela como un centro de trabajo en la que los alumnos son jóvenes trabajadores que desempeñan una tarea(el estudio), por la que obtienen unos resultados (calificaciones, gratificaciones, becas).
Se hace hincapié en la irregularidad de perder la salud en la actividad laboral y en la importancia de trabajar en condiciones de trabajo seguras, para lo cual se inicia a los alumnos en los conceptos básicos de seguridad, higiene del trabajo, ergonomía y psicosociología, etc., intentando siempre buscar una aplicación a la vida escolar.
Seguridad
En las guías se introduce el concepto de seguridad en el trabajo, indicando su objetivo de reducir los accidentes de trabajo, identificando, anulando o disminuyendo los riesgos que pueden provocarlos e iniciando a los alumnos en los conceptos básicos, como: evaluación de riesgos, orden y limpieza, utilización adecuada de equipos y herramientas, riesgos eléctricos, incendios, caídas, manipulación de cargas, normas y señalización, equipos de protección individual y colectiva y planes de evacuación y emergencia, adaptando el lenguaje y los contenidos, respectivamente, a los alumnos de educación primaria y de educación secundaria, y analizando en cada caso los riesgos que se presentan en el centro escolar y las medidas preventivas.
Higiene industrial
En este caso se indica el objetivo, que es la prevención de enfermedades que provoca el hecho de trabajar(enfermedades profesionales) actuando sobre los contaminantes derivados de los procesos industriales. Para ello se explica qué son los contaminantes y las diferentes vías de entrada en el organismo(respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral) y se analizan en detalle los principales contaminantes físicos (ruido, temperatura y radiaciones), químicos y biológicos, con los efectos que producen en el organismo, y las posibles formas de prevención, que por orden de importancia son: actuación sobre el contaminante impidiendo la emisión, actuación sobre el medio de difusión, evitando la propagación, y actuación sobre el individuo receptor utilizando equipos de protección individual. Aquí también se analizan en cada caso los riesgos higiénicos que se presentan en el centro escolar y las medidas preventivas.
Ergonomía y psicosociología
Se indica el objetivo de la ergonomía, que es adecuar el trabajo al ser humano que lo realiza, a sus limitaciones, capacidades y necesidades. Para ello se explica que debe considerarse el entorno físico de trabajo: iluminación, ambiente térmico, ambiente acústico y espacio arquitectónico (diseño de mobiliario y equipos). Se aplican los criterios ergonómicos a la escuela poniendo como ejemplo el mobiliario escolar, que debe facilitar la adopción de posturas favorables en el desempeño de las tareas que el alumno debe desarrollar en el aula, ofreciendo, además, la máxima comodidad.
Se introducen también los conceptos de carga física y carga mental, analizando en el primer caso las cargas que pueden ser soportadas por los escolares y ofreciendo medidas para llevarlas con seguridad, y en el segundo, los aspectos cuantitativos (número de tareas que se han de cumplir) y los aspectos cualitativos (complejidad de las mismas) como determinantes de la carga mental, además de las aptitudes y de la atención, la memoria, la variedad de respuestas, la
coincidencia y diversidad de estímulos, las responsabilidades, el apremio de tiempo, etc.
Se estudian las consecuencias de la carga física y mental, que no son otras que la fatiga y el estrés, indicando que la mejor forma de prevenir la fatiga es una adecuada planificación del trabajo y la instauración racional de descansos (pausas), según las demandas del trabajo.
En la guía para los profesores de enseñanza secundaria se introducen los factores psicosociales, indicando que la psicosociología atiende a los factores psíquicos y sociales del trabajador en la organización o empresa. Para ello se hace hincapié en los aspectos individuales: actitudes, aspiraciones, motivaciones, personalidad, y en los aspectos de la organización: cómo está organizado el trabajo, relaciones humanas en el trabajo, tiempo de trabajo. Se abordan las consecuencias de los factores psicosociales (el deficiente funcionamiento de la estructura social), que dan lugar a alteraciones en el comportamiento, problemas de salud y siniestralidad, y se enumeran las técnicas de investigación psicosocial más importantes, que son: la observación, la entrevista, la encuesta, la escala de actitudes, el sociograma y las técnicas de grupo.
También se indica que la intervención psicosocial, como la ergonomía, puede ser preventiva o correctiva. En el primer caso se consideran todos los aspectos personales y sociales en los diseños de puestos y organizaciones, para favorecer la autonomía personal, el desarrollo personal y de aspiraciones, la estabilidad laboral, el trabajo en grupo, la participación, la comunicación e información, el apoyo social, los estilos de mando participativos, los procesos de formación y un salario adecuado.
En el segundo caso, se trata el estrés en el ámbito individual y se reducen los factores de estrés mediante el rediseño de las estructuras de trabajo.
En este punto se aprovecha para indicar que la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo se lleva a efecto mediante dos tipos de actuaciones: la prevención y la promoción. La prevención se encamina a la eliminación de los riesgos y la promoción a la mejora de las condiciones de trabajo.
Gestión de la prevención
En este apartado se intenta concienciar de que la única forma eficaz de prevención de accidentes laborales es la adquisición de una cultura preventiva. Si al futuro trabajador (niño o joven) se le educa de forma que adquiera una cultura preventiva, adquirirá hábitos de conducta seguros que le serán de gran utilidad para cuando se incorpore al mundo laboral, produciéndose así una reducción del número de accidentes. Es por ello la escuela el marco apropiado para introducir la gestión de la prevención y es imprescindible para el éxito la participación de todos los implicados(profesores, alumnos, familia). Para ello se propone un programa de actuación en el que los Consejos Escolares, formados por asociaciones de padres, profesores, alumnos y personal no docente, serían los que darían el paso decisivo para la realización de las actividades de educación para la seguridad y la salud en el trabajo en la escuela. Haciendo un paralelismo con el mundo laboral los Comités de seguridad y salud, compuestos por el director del centro y tantos vocales como profesores tutores y alumnos delegados existan, tendrían por misión(entre otras) diseñar, proponer y planificar actividades, y velar por la ejecución de esta educación en materia de seguridad y salud en el trabajo en el centro escolar. Como órganos dependientes de los Comités estarían las comisiones de seguridad y salud y los delegados de seguridad.
METODOLOGÍA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LAS GUÍAS EN LA ESCUELA
Como hemos venido diciendo, la propuesta es hacerlo de dos formas:
- 1. A través de los temas transversales del currículo, introduciendo conocimientos, procedimientos y actitudes en la programación diaria de todas las materias. Así pues: En Lengua se pueden tratar temas que versen, por ejemplo, sobre la buena o mala iluminación, ventilación, averías, etc. utilizando la expresión escrita u oral. En Matemáticas se pueden hacer proyectos económicos de arreglos de deficiencias y mejoras. En Conocimiento del Medio (en Educación Primaria) se pueden conocer las principales medidas preventivas en función del tipo de trabajo, visitando algunas empresas. En Educación Artística, se pueden realizar construcciones de circuitos eléctricos, por ejemplo, para conocer los riesgos eléctricos. En Educación Física se pueden promover hábitos para la mejora de la salud de las personas, como sería por ejemplo, enseñar la forma de colgarse la mochila, para los alumnos de Educación Primaria.
- 2. O también mediante de actividades ocasionales o talleres específicos, a fin de transmitir conocimientos, procedimientos y actitudes a través de la creatividad, manipulación, participación... sobre seguridad y salud en el trabajo, seleccionando cuidadosamente los temas a tratar, los objetivos que se quieren lograr, el método de trabajo que se va a utilizar, y finalmente qué se va a hacer con la información obtenida y cómo se va a evaluar.
Propuesta de actividades de enseñanza de la seguridad y salud en el trabajo como enseñanza transversal
Se proponen dos tipos de actividades: unas de seguridad e higiene y otras psicosociales, que se han repartido según algunos objetivos formativos relacionados con la seguridad y la salud y extraídos del diseño curricular de educación primaria y secundaria.
Cada una de estas actividades lleva asignada una numeración que permite identificarla fácilmente. La primera cifra corresponde al objetivo formativo que cubre; la segunda se refiere al ciclo educativo de Educación Primaria o Secundaria para el que ha sido diseñada la actividad (1: primer ciclo; 2: segundo ciclo y 3: tercer ciclo de Educación Primaria, y en el caso de la segunda guía 1: primer ciclo, y 2: segundo ciclo de Educación Secundaria). La tercera cifra corresponde al número de orden de la actividad dentro de ese ciclo y objetivo.
En otro apartado figuran, aunque no de modo exhaustivo, los conocimientos, procedimientos y actitudes que se persiguen con cada actividad y también se sugiere otro posible eje transversal en el que se podría realizar la actividad.
Propuesta de actividades de seguridad e higiene para la enseñanza transversal
Objetivos generales en Educación Primaria
- 1. Estudiar las distintas profesiones o sectores profesionales, a partir de los riesgos que pueden conllevar.
- 2. Conocer las principales medidas preventivas que se aplican como protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo
- 3. Determinar cuáles son los principales riesgos eléctricos en su entorno inmediato.
- 4. Identificar los productos químicos peligrosos más habituales en su entorno.
- 5. Utilizar correctamente las herramientas y los utensilios propios de su ambiente.
- 6. Utilizar los sistemas adecuados para el levantamiento y transporte de cargas.
- 7. Conocer los peligros de la manipulación del fuego y de las altas temperaturas.
- 8. Evitar las posibles caídas. Edades
Primer ciclo: 6-8 años(1º y 2º)
Segundo ciclo: 8-10 años (3º y 4º) Tercer ciclo: 10-12 años (5º y 6º)
Áreas
Conocimiento del medio Matemáticas
Lengua Española
Lengua extranjera (en 2º y 3º ciclo) Educación musical
Educación artística Educación física
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Tomaremos como ejemplo ilustrativo tres actividades(una por cada ciclo de Educación Primaria) del objetivo 8: Evitar al máximo las posibles caídas
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
8.1.1 |
Enseñar a los alumnos a atarse los cordones de los zapatos, explicándoles los riesgos de caída que existensi los llevan desatados |
Educación Física |
Saber cómo se hace un nudo para atarse los cordones de loszapatos |
Atarse los zapatos |
Ver la necesidad de llevar los zapatos abrochados paraevitar posibles caídas |
Educación para el consumo |
8.2.2 |
Los alumnos deberán realizar entrevistas a sus padres sobre alguna caída que los alumnos tuvieron cuando eran pequeños. Las entrevistas se leerán en la clase y, en grupo, se analizarán las causas que provocaron las caídas y lasmedidas preventivas |
Lengua Española Y Lengua Extranjera |
Saber cómo se prepara una entrevista. Conocer alguna caída de sus padres cuando eran jóvenes ycómo evitarla |
Realizar una entrevista a sus padres acerca de una caída que tuvieron deniños |
Tomar conciencia de la importancia de prevenir lascaídas |
Educación vial |
8.3.3 |
Realizar un estudio estadístico de las caídas, zonas peligrosas y lesiones sufridas por alumnos y profesores a lo largo delcurso |
Matemáticas |
Saber hacer un estudio estadísticosencillo |
Obtener datos de caídas en el centro y realizar un estudioestadístico |
Darse cuenta de la cantidad de accidentes existentes producidos por caídas y de lofácil que es prevenirlos |
Educación para la paz |
Tabla 1: Evitar al máximo las posibles caídas (Objetivo 8). Ejemplo de actividades para Educación Primaria
Objetivos generales en Educación Secundaria
- 1. Relacionar diferentes profesiones con los riesgos derivados de cada una de ellas
- 2. Diferenciar las medidas preventivas que se aplican como protección de los trabajadores en distintos sectores profesionales
- 3. Aplicar las normas básicas de seguridad en el manejo de herramientas, máquinas y materiales, así como su orden y mantenimiento
- 4. Analizar posibles riesgos eléctricos, efectos en las personas y las medidas preventivas adecuadas
- 5. Identificar sustancias y preparados químicos aplicando las normas de seguridad en su manipulación para evitar accidentes.
- 6. Distinguir situaciones que puedan influir en el origen y propagación del fuego, así como las medidas de prevención y extinción adecuadas
- 7. Conocer los principios básicos de actuación en primeros auxilios Edades
Primer ciclo: 12-14 años Segundo ciclo: 14-16 años
Áreas
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación Física
Educación Plástica y visual Lengua española y Literatura Lengua extranjera Matemáticas
Música
Tecnología
Tomaremos como ejemplo ilustrativo dos actividades(una por cada ciclo de Educación Secundaria) del objetivo 6: Distinguir situaciones que puedan influir en el origen y propagación del fuego, así como las medidas de prevención y extinción adecuadas
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
6.1.1. |
Ver una película en la que se trate el tema de los incendios y realizar una redacción donde reflexionen sobre la facilidad de propagación del fuego, el tipo de medidas de prevención y extinción que debentomarse, etc. |
Lengua Española Lengua Extranjera |
Conocer las causas de los incendios y la forma idónea deprevenirlos |
Realizar una redacción sobre lo que les hayasugerido la película |
Tomar conciencia de los peligros que puederepresentar el fuego |
Educación ambiental |
6.2.2 |
Observar diferentes productos de uso común facilitados por el profesor (de limpieza, de laboratorio, materias primas, etc.) con el fin de elaborar un listado en el que aparezca el nombre del producto, el grado de inflamabilidady la mejor forma de extinción en caso de incendio. El listado se comentará en clase y se tratará de confeccionar entre todos un “manual” donde aparezcan los resultados de cada uno de los productosanalizados |
Ciencias Sociales Tecnología Educaciónvisual y Plástica |
Clasificar los productos según su grado deinflamabilidad forma de extinción |
Elaborar un “manual” de productos inflamables |
Prestar atención al grado de inflamabilidad de los productos de uso común. Preocuparse por conocer las medidas de extinción apropiadas según lamateria que se incendie |
Educación ambiental Educación moral y cívica |
Tabla 2: Distinguir situaciones que puedan influir en el origen y propagación del fuego, así como las medidas de prevención y extinción adecuadas (Objetivo 6). Ejemplo de actividades para Educación Secundaria
Tomemos ahora un ejemplo sobre un objetivo común (1. Estudiar las diferentes profesiones o sectores a partir de los riesgos que conllevan) para Educación Primaria y Educación Secundaria en el cual veremos las diferentes actividades propuestas para cada etapa y ciclo
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
1.1.1 |
Descubrir las profesiones de los padres mediante un dibujo y la exposición en público de la tarea que éstos realizan |
Conocimiento del medio |
Saber cuál es la profesión de los padres |
Realizar un dibujo. Exponer en público |
Reconocer que todas las profesiones son respetables |
Igualdad de oportunidades |
1.2.2 |
Escoger a dos o tres profesionales del entorno del centro y, en pequeños grupos o de manera individual, entrevistarlesy descubrir las principalestareas que realizan esas personas y qué herramientas, ropa y demás útiles necesitan para llevarlas a término. Al finalizar, escribirán un resumen que se podría publicar en la revista del centro, si la hay |
Lengua Española Y Lengua extranjera |
Conocer las profesiones más habituales del entorno en que viven. Saber cómo se elabora una entrevista y cómo se escribe un artículo periodístico. |
Elaborar las preguntas para realizar una entrevista. Elaborar un artículo periodístico |
Asumir la importancia y la necesidad de todas las profesiones para el desarrollo de la sociedad. “Todas las profesiones son necesarias”. |
Igualdad de oportunidades |
1.3.3 |
Plantear un trabajo en grupos que sea laconfección de un pósterpara la prevención de accidentes en algún área laboral. (El área se decidirá en función de la representación que haya en la zona de las diferentes profesiones). |
Educación Artística Y Conocimiento del Medio |
Conocer las profesiones más habituales en lazona donde seencuentre el centro. |
Recortar, dibujar o describir imágenes,dibujos y textosrelacionados con la profesión elegida |
Concienciarse de la necesidad de la acción preventiva en lospuestos de trabajo y en lavida cotidiana en general. |
Educación vial |
Tabla 3: Estudiar las diferentes profesiones o sectores a partir de los riesgos que conllevan (Objetivo 1). Ejemplo de actividades para Educación Primaria
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
1.1.1 |
Informar sobre las distintas profesiones de familiares, personas cercanas, etc. mediante una entrevista en la que se tratará de averiguar el grado de peligrosidad de los diferentes trabajos y si existe o no concienciación por parte de los trabajadores sobrelos riesgos a los queestán expuestos. Con la información obtenida, los alumnos expondrán las conclusiones de su entrevista |
Ciencias Sociales Lengua Española |
Conocer las profesiones y riesgos de las personas más cercanas a su entorno |
Elaborar las preguntas para confeccionar una entrevista |
Reconocer que todas las profesiones tienen riesgos |
Igualdad de oportunidades |
1.2.2 |
Visitar bibliotecas con el objetivo de buscarinformación y legislación acerca del tema “violencia en el deporte”(Causas y consecuencias, medidas preventivas que deben tomarse en los estadios, polideportivos, etc.). Posteriormente, el grupo de alumnos redactará un escrito donde aparezcan las conclusiones yreflexiones a partir de lainformación que ha obtenido |
Lengua Castellana Lengua Extranjera |
Descubrir las consecuencias de laviolencia en el deporte |
Visitar bibliotecas Redactar un escrito reflejando la opinión personal |
Ser consciente de que es necesario tomar medidaspreventivas en el ámbito del deporte |
Igualdad de oportunidades |
Tabla 4: Estudiar las diferentes profesiones o sectores a partir de los riesgos que conllevan (Objetivo 1). Ejemplo de actividades para Educación Secundaria
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
Propuesta de actividades psicosociales para la enseñanza transversal
Objetivos en Educación Primaria
- 1. Identificar los factores y consecuencias que puede conllevar la fatiga mental
- 2. Identificar las diferentes medidas preventivas que se aplican para prevenir el estrés
- 3. Valorar positivamente los sistemas de organización del trabajo
- 4. Establecer un marco democrático y un microclima afectivo y satisfactorio en el aula que faciliten la comunicación y el diálogo entre profesores y alumnos y entre los mismos escolares
Objetivos en Educación Secundaria
- 1. Saber actuar correctamente en el levantamiento y transporte de cargas
- 2. Analizar las consecuencias que conlleva la adopción de posturas incorrectas y movimientos repetitivos en el lugar de trabajo
- 3. Comprender la importancia de la adecuación del puesto y el lugar de trabajo al ser humano, según sus limitaciones, capacidades y necesidades
- 4. Capacitar al alumnado para identificar las condiciones ambientales necesarias según el tipo de actividad realizada
- 5. Identificar los factores y consecuencias que puede conllevar la fatiga mental
- 6. Analizar las consecuencias fisiológicas y psíquicas del estrés y las posibles medidas preventivas
- 7. Valorar las diferentes formas de organización del trabajo para la mejora de las condiciones laborales
- 8. Valorar positivamente la comunicación y participación como herramienta para la mejora de las relaciones en el entorno laboral, escolar, social, etc.
Tomemos ahora un ejemplo sobre un objetivo común para Educación Primaria y Educación Secundaria (Identificar los factores y consecuencias que puede conllevar la fatiga mental, que será el nº 1 para la Educación Primaria, y el nº 5 para la Educación Secundaria) en el cual veremos las diferentes actividades propuestas para cada etapa y ciclo.
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
1.1.1 |
Los alumnos deberán simular en forma de pequeña representación teatral una situación en la que el protagonista, a causa de una excesiva carga de trabajo, tenga muchos problemas(familiares, sociales, psicológicos o conductuales) |
Educación Artística |
Reconocer las técnicas necesarias para realizar una obra teatral |
Saber aplicar y coordinar diversas formas de comunicación: gestos, miradas, expresiónverbal, expresión corporal, etc. |
Reaccionar ante situaciones que se consideren problemáticas para nuestro equilibrio psicológico |
Educación para la paz |
1.2.2 |
Escoger a dos o tres mujeres |
Conocimiento |
Interpretar la |
Hablar en público |
Ver la necesidad de actuar |
Igualdad de oportunidades |
que trabajen en el centro, y enpequeños grupos o de manera |
del medio |
doble jornada detrabajo de la |
respetando la opinión delos demás |
de forma igualitaria, porcuestión de género, en las |
Educación sexual |
|
individual entrevistarles y |
mujer |
tareas domésticas |
||||
descubrir las principales tareas |
||||||
que realizan estas personas en el |
||||||
ámbito laboral y en su casa. Al |
||||||
finalizar pondrán en común las |
||||||
conclusiones y se debatirá sobre |
||||||
la doble jornada de trabajo de |
||||||
las mujeres |
||||||
1.3.3 |
Registrar en una hoja de papel los pequeños o grandesaccidentes que ocurran en el colegio durante un mes. De todos ellos, deberán especificar por qué creen ellos que se han producido (falta de atención, rapidez, falta de orden y limpieza, etc.) y finalmente, redactar un informe con los resultados obtenidos |
Matemáticas |
Analizar el número de accidentesocurridos en su entorno inmediato y saber discernir cuáles son de origen psicosocial y cuáles no |
Realizar cálculos estadísticos elementales |
Ver la necesidad de actuar de forma igualitaria, porcuestión de género, en las tareas domésticas |
Igualdad de oportunidades Educación sexual |
Tabla 5: Identificar los factores y consecuencias que puede conllevar la fatiga mental (Objetivo 1). Ejemplo de actividades para Educación Primaria
Código |
Actividad |
Área |
Conocimientos |
Procedimientos |
Actitudes |
Conexión con otros ejes transversales |
5.1.1. |
Presentar a los alumnos un listado de preguntas relacionadas con el tema de la fatiga mental cuya respuesta obligue a los alumnos a exponer su postura personal sobre el tema. Las preguntas podrían girar en torno a : cantidad de trabajo, complejidad, ritmo, atención, responsabilidad, autonomía, etc. |
Ciencias Naturales Lengua Castellana Lengua Extranjera |
Extraer conclusiones personales sobre las consecuencias de la fatiga mental |
Plantearse cuestiones en las que se exponga la postura personal de cada alumno |
Preocuparse por las consecuencias que conlleva la fatiga mental |
Educación del consumidor |
5.2.2. |
Entre todos los alumnos de la clase se elaborará un listado con personas cercanas a ellos, con bastante posibilidad de sufrir fatiga mental debido a su ritmo de trabajo(director del centro, profesores, madres, personal de mantenimiento, etc.). Una vez elaborado el listado, se invitará a estas personas a asistir al centro con el fin de participar en un pequeño coloquio queorganizarán los alumnos. Paraello, deberán prepararse preguntas acerca del tema referido(carga mental) para poder analizar las profesiones que más la sufren, las causas, consecuencias, remedios “caseros”. Posteriormente, y en grupos, se redactará una memoria sobre el coloquio. |
Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lengua Castellana |
Descubrir a partir de casos reales y cercanos losproblemas que pueden aparecer debido a la fatiga mental |
Organizar y dirigir un coloquio Elaborar cuestiones Redactar una memoriasintetizando las ideasclaves del coloquio |
Ser conscientes de los problemas de fatiga mental que pueden sufrir personas de su entorno inmediato |
Igualdad de oportunidades Educación moral y cívica |
Tabla 6: Identificar los factores y consecuencias que puede conllevar la fatiga mental (Objetivo 5). Ejemplo de actividades para Educación Secundaria
ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention
CONCLUSIÓN
Estas guías son una herramienta eficaz para el profesorado de educación primaria y secundaria. Constituyen una ayuda completa en la tarea de inculcar el valor salud laboral a los alumnos y de hacerlo de una forma transversal, es decir, integrando tanto los conocimientos y los procedimientos como las actitudes en la totalidad de la vida escolar. Lo que se pretende es conseguir modificaciones observables y perdurables de la cultura de prevención, haciendo que la seguridad y la salud en el trabajo figuren como una respuesta más de toda persona. Alcanzaremos el objetivo si dicha integración se presenta como algo natural, como una actividad más, como una actitud permanente del profesorado y de los alumnos en el marco del mundo escolar. Con ese fin las guías han sido distribuidas a todos los colegios de Andalucía desde el curso escolar 2002-2003 y, dentro de la campaña de sensibilización escolar “Aprende a crecer con seguridad” se están realizando sesiones en las que se comentan con los tutores y alumnos. Se espera poder tener datos en breve de su utilización para poder realizar una evaluación de su eficacia.
REFERENCIAS
[1] Comunicación de la Comisión del 11.03.2002 “Cómo adaptarse a los cambios en la sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)” COM(2002)118 final.
[2] Rome Declaration on Mainstreaming OSH into Education and Training:
Papers relacionados





