Programa piloto trabajo seguro en alturas nocturno - diseño y unificación de estándar Telefonica y aliados

Actualmente en Colombia el trabajo nocturno en el sector de Telecomunicaciones es un tema poco explorado donde no existe un estándar que normalice este tipo de actividades. Adicionalmente, existe una exigencia del Gobierno en mejorar los tiempos de atención a fallas, por tanto Telefónica decide trabajar de la mano con sus Empresas Aliadas en un Programa Piloto de Trabajo Seguro en Alturas Nocturno (TSAN), el cual contempló el establecimiento de una mesa técnica para la construcción del conocimiento de acuerdo a las experiencias y aportes de cada uno de los participantes. Luego de 9 meses de trabajo teórico-práctico, se concluye que sí es posible hacer actividades en alturas nocturnas bajo los parámetros establecidos en los estándares resultantes del piloto, se logra eliminar los paradigmas existentes en relación a este tipo de trabajo y se fortalecen los lazos entre Telefonica y Aliados. Este resultado brinda a Telefónica una ventaja competitiva respecto a su competencia.
Palabras Clave: 
Trabajo en Alturas Nocturno; Estándar; Criteros de Seguridad; Rescate en Alturas; Formación; ORP Conference
Autor principal: 
ANDREA
MOYA CUADROS
Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P
Colombia

Introducción

Desde el año 2013, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia vienen desarrollando medidas de intervención con las empresas operadoras de servicios de Telecomunicaciones, con el fin de garantizar la disponibilidad de los mismos a nivel nacional y reducir los tiempos de atención a fallas. Por esta razón Telefónica tomó la iniciativa de evaluar la posibilidad de realizar actividades nocturnas (que implican tareas en alturas) con el fin de atender falla en tiempo real.

Se definió realizar un piloto en el cual participaron las empresas aliadas encargadas de atender los daños o fallas que se generan en el servicio de telefonía móvil, cuya finalidad principal fue definir en conjunto con dichas empresas, los estándares y requerimientos bajos los cuales se puede desarrollar una tarea en altura en horas nocturnas, garantizando la seguridad y la salud de las personas que las desarrollan.

Éste proceso se adelantó durante nueve meses (febrero – noviembre 2013), en los cuales se estructuraron actividades enfocadas al fortalecimiento del trabajo en alturas diurno y al desarrollo del trabajo seguro en alturas nocturno. En el mes de julio del 2013 se dio inicio al proyecto, estableciendo un equipo multidisciplinar el cual nombramos mesa técnica, conformado por personas responsables de seguridad y salud en el trabajo SST, técnicos y profesionales operativos de cada una de las empresas (ZTE, Ericsson, Huawei y Telefónica) y consultores de la empresa CRM Services (Proveedor de la Aseguradora de Riesgos Laborales Colmena), los cuales son expertos en alturas y tareas de alto riesgo. 

Actualmente en Colombia no existe ninguna normatividad que regule el trabajo en alturas en horario nocturno, así mismo tampoco una que lo prohíba. De acuerdo a lo definido por la legislación colombiana, un trabajo en alturas es toda labor o desplazamiento que se realice a 1,5 metros o más sobre el nivel inmediatamente inferior y que no cuente con sistemas que restrinjan o limiten la longitud para evitar una caída, entendiéndose por trabajo nocturno al que se realiza en ausencia de luz día entre las 6:00 pm y las 6:00 am.

Objetivos

El principal objetivo del programa fue promover en las empresas aliadas de Telefónica el trabajo seguro en alturas nocturno (TSAN), mediante la construcción de conocimiento y experiencias que demostraran que al establecer estándares y protocolos se puede realizar un trabajo seguro en alturas noche (TSAN) permitiendo la eliminación de paradigmas en esta práctica.

Lo anterior con el propósito final de formalizar los trabajos nocturnos, inicialmente para la atención de fallas críticas relacionadas con operación de telefonía móvil, asegurando de esta manera mayor oportunidad de respuesta y mejorar la satisfacción del cliente al momento del prestar el servicio.

Para ello se establecieron los lineamientos necesarios para el desarrollo de actividades que garantizan un mayor tiempo de respuesta en la recuperación de fallas críticas en cualquier horario, identificando las necesidades de estándares, procedimientos, herramientas administrativas, equipos individuales y colectivos para el desarrollo de trabajo en alturas nocturno, mediante un programa estructurado y organizado que cuenta con los componentes de seguridad y capacitación establecidos en las Resoluciones 1409 del 2012 y 1903 del 2013, normativas colombianas que regulan la actividad en alturas en jornada diurna.

Metodología

Fase 1 – Definición de la estrategia

Desde el mes de febrero del 2013, Telefónica con el apoyo de la ARL Colmena comenzó a definir las estrategias y las actividades requeridas para realizar una evaluación de los riesgos presentes en actividades nocturnas, así como las medidas de control necesarias para mitigarlos.

Se definió realizar un programa que e involucrara a las empresas aliadas de Telefónica responsables del mantenimiento del servicio de telefonía móvil: ZTE Colombia S.A.S, Huawei Technologies Colombia S.A.S y Ericsson de Colombia S.A, con el fin de hacerlas partícipes del proceso y en conjunto establecer los lineamientos [1] bajos los cuales se pueden autorizar trabajos bajo estas condiciones. El plan de intervención de mantenimientos correctivos nocturnos debe asegurar que se cuente con las siguientes condiciones:

  • Criterios de seguridad en las operaciones
  • Tareas o trabajos normalizados con procedimientos, protocolos y estándares
  • Personal especializado
  • Plan de emergencias

1.jpg

Figura 1. Reuniones de la mesa técnica.

Adicionalmente, la estrategia incluyó el establecimiento de una mesa técnica de trabajo [2], la cual permitió abrir el espacio para la construcción del conocimiento de acuerdo a las experiencias y aportes de cada uno de los participantes de cada empresa Aliada y Telefónica, dando como resultado la unificación de conceptos tanto técnicos como operacionales, los cuales se probaron en las diversas prácticas para finalmente dar paso a su implementación. En la mesa técnica participaron personas de diversos niveles de la organización como managers, directores de recursos humanos y operación campo, jefes de operación, profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo y técnicos de operación.

Figura 2. Reuniones de la mesa técnica.

Se estableció el requerimiento de personal integrante del programa, así como el perfil del equipo líder con el cual se realizarían todas las pruebas técnicas [3]. Se determinó seleccionar en forma adecuada a los funcionarios que por requerimientos del proyecto se les solicitaría la realización de Trabajo Seguro en Alturas Día - Noche (TSAD-TSAN), mediante exámenes y pruebas destinadas a garantizar el mejor desempeño del trabajador, disminuyendo el riesgo de patologías que puedan de alguna forma ser causantes de lesiones o muerte. Esto hace parte del perfil de los trabajadores y de la estructuración de un profesiograma adecuado a la naturaleza de sus riesgos.

Figura 3. Perfil del equipo líder del Programa

Fase 2 – Diagnostico inicial

La mesa técnica definió las estrategias y actividades requeridas para realizar una evaluación de los riesgos y tomar las medidas de control necesarias para mitigarlo. Para esto se comparó la forma como cada empresa controlaba los riesgos seleccionados en estas actividades, la identificación de peligros que contemplaban y el equipo de protección personal con el que realizaban esta clase de procedimientos. Para hacer la validación en campo de lo implementado por cada empresa, se adelantó una primera práctica en alturas en la noche, desarrollada en una torre ubicada a 3000 metros sobre el nivel del mar – “Cerro del Águila”, donde existían condiciones adicionales a la misma tarea, como temperaturas bajas, humedad en la estructura, fuertes vientos, poca visibilidad, entre otros. Esta actividad permitió la identificación de las principales diferencias entre las tareas en alturas desarrolladas en horario diurno y horario nocturno [4], las cuales se plasmaron en la matriz de identificación de peligros, valoración y control del riesgo. De acuerdo a lo identificado, se definieron los mecanismos de control individual y colectivo para los trabajadores.

Figura 4. Riesgo de trabajo seguro en alturas vs horario

Adicionalmente se probaron los procedimientos y herramientas administrativas que cada empresa contemplaba para el control del riesgo – Análisis de Trabajo Seguro (ATS) y Permiso de Trabajo (PT) – identificando muchas diferencias y por ende surgiendo la necesidad de unificar un mismo estándar para todas las empresas [5].

Figura 5. Validación de procedimientos de cada empresa.

Revisión de Equipos de protección (EPP) Todo trabajo en alturas (Diurno y Nocturno) se debe realizar mínimo entre dos personas (Cuadrilla), en donde uno de ellos debe quedarse en el suelo como apoyo, ambos deben contar con un equipo adecuado y con capacidad para atender un rescate. Para ello deben contar con el equipo de protección, reduciendo el riesgo de accidentalidad y permitiendo realizar su labor de forma precisa. A continuación se presentan los elementos que conforman el equipo de protección por cuadrilla día [6] y de protección individual [7].

Elementos Kit De Rescate Por Cuadrilla (Dos Personas) Diurno

Item

Descripción

Cantidad

1

Arnés anti caídas de sujeción polivalente

1

2

Anclaje portátil en reata de 1.5 metros de largo

2

3

Polea doble

2

4

Polea sencilla

2

5

Placa multi-anclaje de 8 orificios

1

6

Cuerda estática certificada de 10,5 milímetros por 100 mts.

certificada NFPA

1

7

Cuerda estática nacional de 11 milímetros 200 mts para carga

1

8

Mosquetón de 50 kn doble seguro

6

9

Escalerilla 4 pisos de 25 mm 1"

1

10

Inmovilizador de cervical multitalla

1

11

Botiquín portátil (kit de trauma)

1

12

Sistema de rescate y descenso marca Dbi-sala, rollglis r500 - 200 pies

1

13

Radios walkie talkie radio rango de alcance hasta 56 km (35 millas) adecuado para uso en ambientes húmedos

2

14

Cargador de radio tipo pechera

2

Figura 6. Equipo de protección por cuadrilla, diurno.

EPP y Dotación (Individual) Diurno

Item

Descripción

Cantidad

1

Casco dieléctrico para rescate

1

2

Guante en piel natural con refuerzo en la palma certificación CE en 142 CE en 388 , 4142

1

3

Arnés cuerpo entero 4 argollas

1

4

Eslinga de posicionamiento

1

5

Eslinga en y con absorbedor

1

6

Tie off

2

7

Deslizador de cable 3/8

1

8

Gafas para trabajo con lente claro

1

9

Botas de seguridad

1

10

Overol de trabajo

1

Figura 7. Equipo de protección individual, diurno.

El trabajo seguro en alturas nocturno (TSAN) requiere de implementación de equipos de protección especial ya que cuenta con condiciones climáticas diferentes a las del día, las botas de seguridad deben ser con protección térmica impermeable con suela antideslizante y punta de acero ya que se enfrentan a superficies húmedas; las temperaturas son más bajas en la noche por lo que se debe usar ropa térmica acompañada de una chaqueta cortaviento con capota y costuras selladas para evitar filtraciones. Además, por la poca visibilidad deben usar una linterna frontal múltiple. A continuación se presentan los elementos que conforman el equipo de protección por cuadrilla noche [8] y de protección individual [9].

Elementos Kit De Rescate Por Cuadrilla (Dos Personas) Noche

Ítem

Descripción

Cantidad

1

Arnés anti caídas de sujeción polivalente

1

2

Anclaje portátil en reata de 1.5 metros de largo

2

3

Polea doble

2

4

Polea sencilla

2

5

Placa multianclaje de 8 orificios

1

6

Cuerda estática certificada de 10,5 milímetros por 100 mts.

(certificada NFPA)

1

7

Cuerda estática nacional de 11 milímetros 200 mts para carga

1

8

Mosquetón de 50 kn doble seguro

6

9

Escalerilla 4 pisos de 25 mm 1"

1

10

Inmovilizador de cervical multi-talla

1

11

Botiquín portátil (kit de trauma)

1

12

Sistema de rescate y descenso marca Dbi-sala, rollglis r500 - 200 pies

1

13

Radios walkie talkie radio rango de alcance hasta 3 km adecuado para uso en ambientes húmedos

2

14

Cargador de radio tipo pechera

2

Figura 8. Equipo de protección por cuadrilla, noche.

EPP y Dotación (Individual) Noche

Ítem

Descripción

Cantidad

1

Casco dieléctrico para rescate

1

2

Guante en piel natural con refuerzo en la palma certificación CE en 142 CE en 388 , 4142

1

3

Linterna frontal múltiple

1

4

Arnés cuerpo entero 4 argollas

1

5

Eslinga de posicionamiento

1

6

Eslinga en y con absorbedor

1

7

Tie off

2

8

Deslizador de cable 3/8

1

9

Gafas para trabajo con lente color ámbar

1

10

Botas de seguridad bota con protección térmica
impermeable suela antideslizante en pisos o superficies húmedas, puntera de seguridad

1

11

Sistemas de led para extremidades superiores (una luz roja, una luz blanca)

1 (Juego)

12

Chaqueta cortaviento con capota y costuras selladas

1

13

Ropa interior térmica (saco y pantalón)

1 (Juego)

14

Balaclava

1

15

Overol de trabajo

1

Figura 9. Equipo de protección personal, noche.

Fase 3- Plan de trabajo definido

De acuerdo al diagnóstico adelantado en la Fase 2, en conjunto con los integrantes de la mesa técnica del programa se define el plan de trabajo, el cual básicamente se dividió en dos etapas: Fortalecimiento del Trabajo Seguro en Alturas Diurno (TSAD) y las prácticas desarrolladas para generar la competencia en Trabajo Seguro en Alturas Nocturno (TDAN). Para ello se realizó un Check List [10] de los puntos a fortalecer para el mejoramiento de trabajo seguro en alturas día (TSAD) y el buen funcionamiento del programa trabajo seguro en alturas noche (TSAN) para así definir si era viable o no su implementación.  

 Fortalecimiento en  trabajo seguro en aLturas

Trabajo seguro en alturas día (TSAD)

  • Estructuración y unificación de PPCC
  • Ajuste ATS y PT (Tareas rutinarias y No rutinarias)
  • Revisión y ajuste de procedimientos TSA ( Por tipo de estructura)
  • Rescate y estabilización de paciente con síndrome del arnés ( SOPs y ER)
  • Identificación de habilidades y destrezas para desplazamiento en torres.
  • Evaluación de condiciones de seguridad para trabajo en torres de tipo: auto soportada, riendada, monopolos, torre triangular de sección variable, torre cuadrada de sección fija, monopolo con acceso interior.
  • Validación y prueba equipos de EPP para TSAD
  • Entrenamiento en operaciones de recate TSAD
  • Integración del PPCC al SSGSST
  • Identificación de alternativas para la implementación de centros de entrenamiento a nivel nacional, bajo convenio SENA (UVAES)

Trabajo seguro en alturas noche (TSAN)

  • Desarrollo de procedimientos para TSAN
  • Entrenamiento en la identificación y control de riesgos
  • Validación de la herramienta administrativa PT
  • Validación de procedimientos para TSAN
  • Prueba y validación de EPP y EPC
  • Entrenamiento en montaje, instalación y operación de sistemas para izaje de cargas
  • Desarrollo de ejercicios aplicados a la atención de fallas criticas
  • Entrenamiento en operaciones de recate nocturno (uso de equipos)

Figura 10. Puntos a fortalecer en trabajo seguro en alturas

Fase 4- Ejecución del plan de trabajo y unificación del estándar

Seguidamente de unificar conceptos, en la mesa técnica se llevo a cabo el proceso de socialización, medio de procesos de pruebas de campo, capacitación, entrenamiento sobre el cambio y el mejoramiento operacional en cada uno de los procedimientos que fueron identificados para el desarrollo de la tarea [11].

Figura 11. Memorias de la capacitación, práctica y diligenciamiento de permisos de trabajo.

Programa de prevención contra caídas (PPCC), estableciendo la política de seguridad en protección contra caídas, que asuma lo dispuesto en la Resolución 1409 de 2012 y 1903 de 2013 del Ministerio de Trabajo, OSHA 1926 y 1910 y normas nacionales complementarias definidas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo definida por Telefónica.  

En el Programa prevención contra caída PPCC se recibió información sobre la seguridad en sitios de trabajo, plan de rescate, señalización, líneas de vida, escaleras portátiles, procedimientos en ascenso y descenso, condiciones de seguridad, procedimiento en postes y equipos personales de protección contra caídas siguiendo el estándar ANSI Z359. De esta forma se facilitó la implementación de un sistema documental integral con todos los instrumentos que permitieron establecer un seguimiento al programa de protección contra caídas, con el fin de garantizar un adecuado control de las variables que en él intervienen. [12].

Determinación de estándar de seguridad en los sitios de trabajo

Torre

Puede ser riendada fija, móvil o auto soportada, en cualquiera de los casos se debe revisar que estén instalados los vientos de la estructura, los cuales deben ser ubicados en cada uno de los vértices de la estructura, de manera progresiva según su altura. Que el número de vientos dependa de la altura de la torre. Los vientos deben estar tensionados y asegurados con perros para ajustes en los cabos de la guaya.

Monopolo

Verificar: Puntos de soldadura sueltos, puntos corrosión con pérdida de la integridad de la estructura, ausencia de tornillos de la base o tornillos sueltos, condiciones de los herrajes para soportes de escalera, peldaños sueltos o inestables. Riesgos eléctricos

Postes

Riesgo eléctrico distancias seguras de trabajo con relación a las líneas eléctricas con voltajes medio, bajo y alto. Diferenciar un poste que tenga solo instalaciones de telecomunicaciones y el que esta compartido con instalaciones eléctricas. Desviación del poste de la vertical (tolerancia máxima de 15 grados), fisuras en el cuerpo del poste con visualización de su estructura metálica (varillas), evidencia de impactos, bases inestables o cimentados agrietados.

Terrazas y cubiertas

Se verifica: Partes frágiles del tejado, las medidas preventivas, tejas inestables o entrelapados con reparaciones, humedad.

Fachadas

Riesgo eléctrico distancias seguras de trabajo con relación a las líneas eléctricas con voltajes medio, bajo y alto. Riesgos de afectación a terceros y estructuras inestables con grietas o estructuras apuntaladas.

Tanque elevado

Inspección de la línea de vida teniendo en cuenta los siguientes ítems:

La línea de vida debe tener un adecuado grado de tensión y el anclaje inferior estar ajustado. El cable de acero no debe contar con hilos rotos, una rotura parcial o total de la línea y/o corrosión con pérdida de pérdida de la integridad del cable.

Espacios confinados (monopolos)

Capacitación básica en el manejo de espacios confinados, riesgo eléctrico (cuando la caja se comparte con energía), explosión, medición de atmósferas. Aseguramiento del área, condiciones climáticas y medición atmósferas.

Figura 12. Estándar de seguridad, plan de prevención de caída o riesgo.

Las medidas de protección contra caídas son aquellas implementadas para detener la caída una vez ésta ocurra, o mitigar sus consecuencias, las cuales fueron llevadas a la práctica para realizar la verificación y ajuste de lo definido, de tal manera que se pudiera definir su implementación   [13].

Figura 13. Práctica prevención contra caídas.

Procedimiento de ascenso y descenso, una de las condiciones identificadas importantes para la seguridad fue establecer que la evaluación de las condiciones de riesgo diagnosticadas antes del ascenso deberían mantenerse como un concepto importante en la alerta situacional, permitiendo una evaluación constante y permanente en la identificación de nuevos riesgos.  

Fase 6- Lineamientos para autorización de trabajos nocturnos y requisitos diferentes a lo que solicita la ley

Se establecieron los siguientes requisitos que deben cumplirse para que se autorice un trabajo en alturas nocturno:

Capacitación y Entrenamiento del personal

Todo el personal propio de Telefónica y de empresas Aliadas que realice trabajo nocturno deberá tener como mínimo el siguiente entrenamiento adicional a lo requerido de ley:

· Entrenamiento y capacitación en PT· Ambientación en riesgos inherentes a trabajos nocturnos· Identificación de riesgos en estructuras (Torres con líneas de vida que estén autorizadas para trabajo nocturno) · Entrenamiento en operaciones de rescate nocturno· Manejo de equipos de rescate (uso y operación de sistema rollglis)· Instalación de anclajes· Uso del equipo para evacuación · Planificación para Instalación previa de sistemas de evacuación y rescate· Entrenamiento en izaje de cargas nocturno· Entrenamiento en manejo de trauma para personal lego

Este programa no deberá ser inferior a 16 horas teóricas y 24 horas practicas el entrenamiento debe ser orientado por personal competente.

Análisis de Trabajo Seguro y Permiso de Trabajo

Con el fin de garantizar la evaluación de los riesgos asociados a la tarea de TSAD deberá diligenciarse de manera obligatoria el ATS “Análisis de Trabajo Seguro” en el desarrollo de tareas rutinarias (Trabajos diurnos asociados a mantenimiento e instalaciones de sistema de telecomunicaciones)

El formato de Permiso de Trabajo deberá ser diligenciado por el responsable de la realización de la tarea como herramienta obligatoria para el desarrollo de la actividad de los trabajos en altura no rutinaria (trabajos en alturas nocturno).

Parámetros para autorización de trabajos nocturnos Telefonica y Aliados

Se estableció el procedimiento para la autorización del trabajo en alturas nocturno el cual se estructura en tres niveles así [14]:

· Emisión de la Orden de Trabajo (OT) para la atención de la falla crítica.

· Aspectos de Seguridad relacionados con las estructuras de Telecomunicaciones en la cual se genera la falla para definir si se cubre o no en la noche, el análisis de riesgos y la instalación de la línea de evacuación preventiva para rescate.

· Protección, donde se contempla el análisis de la ropa de trabajo adecuada para la actividad nocturna, así como los equipos de protección individual y colectiva.

Figura 14. Niveles que se deben cumplir para autorizar TSAN

Fase 5- Plan de Emergencias

Dentro del desarrollo del programa piloto se estructuró y se validó el plan operativo para emergencias en caso de accidente o condiciones de riesgo. Dentro del comité técnico se establece que el procedimiento asociado a los equipos para la operación de rescate deberá ser ajustado de tal manera que permita que su aplicación sea eficiente, eficaz y rápida, garantizando mayor seguridad a la víctima y al rescatista.

El plan de rescate se determina que debe ser un procedimiento preventivo y no reactivo, teniendo en cuenta la utilización de equipo que sea de fácil montaje y que a su vez sea seguro para la operación. Así mismo se establece que éste deberá ser instalado antes de la realización de cualquier tarea o trabajo, que incluso se convierte en un sistema redundante de seguridad para el trabajador. Igualmente, el sistema puede ser utilizado para hacer una evacuación rápida del trabajador ante la evidencia de un peligro (Ej.: movimientos telúricos) o una operación de rescate.

Resultados

Los principales resultados del desarrollo del programa piloto de Trabajo Seguro en Alturas Nocturno se reúnen en los siguientes enunciados:

· Unificación de la plataforma, lo cual indica que Telefónica y sus empresa Aliadas están alineadas a la misma directriz para el control del riesgo de tareas en alturas diurnos y nocturnas.

· Unificación del estándar y herramientas del control del riesgo. Esta condición permite que las empresas usen sus propios documentos, los cuales están alienados al estándar establecido por la empresa cliente Telefonica.

· Identificación de las condiciones de seguridad de las estructuras de Telecomunicaciones, definiendo que solamente se realizará trabajo en alturas nocturno en las Torres Auto soportadas con línea de vida y los monopolos con entrada interior con línea de vida.

· El estándar definido deja abierta la posibilidad que con el tiempo se pueda ampliar el alcance del trabajo en alturas nocturno, pudiendo cumplir actividades de mantenimiento preventivo y predictivo.

· Unificación de los equipos de protección individual y colectiva para tareas en alturas.

· El concepto de rescate pasa de ser u procedimiento reactivo a ser un procedimiento de tipo preventivo, mediante la instalación del sistema antes de iniciar la labor.

· Fortalecimiento de la relación entre Contratante (Telefonica) y Contratista (Empresas Aliadas participantes del programa piloto TSAN)· Eliminación de paradigmas sobre el trabajo en alturas nocturno. · Fortalecimiento de controles administrativos y procedimientos de seguridad.· Fortalecimiento del trabajo en alturas diurno.· Incremento de niveles de seguridad.· Visión de oportunidad de negocio por estar un paso delante de la competencia (Trabajo en alturas nocturno estandarizado y en capacidad de desarrollo).· Implementación de Check list para la verificación e implementación de tareas en campo.

Discusión de resultados

Los resultados del programa piloto de trabajo seguro en alturas nocturno fueron socializados al nivel estratégico de Telefonica y sus Aliados, con el fin de dar inicio a su interiorización e implementación con responsabilidad desde el nivel gerencial, para lo cual se estableció un plan de trabajo de apoyo y fortalecimiento técnico en cada uno de los Aliados, con el propósito de integrar los resultados de este programa dentro de las operaciones, en el segundo semestre del año 2014.

Conclusiones

Durante los nueve meses de trabajo en el programa piloto de TSAN, se logró cambiar los paradigmas existentes en relación a las tareas de telecomunicaciones en horario nocturno. Se demostró con criterio técnico y práctico, que dicha labor si es posible desarrollarla siempre y cuando se cumplan a cabalidad los lineamientos establecidos para garantizar la seguridad de las personas a cargo de la ejecución de la actividad.

Demostración para la industria, que es mucho más eficiente la unificación de plataformas enfocadas en lineamientos y estándares que permitan la seguridad, el confort y el desarrollo de las buenas prácticas para la aplicación de las tareas diurnas y nocturnas en alturas.

La interacción del nivel estratégico, táctico y de tarea de todas las empresas participantes, permitió evaluar la posible los posibles escenarios de afectación civil y penal por la ausencia o debilidad en los controles del riesgo; así como comprender la necesidad técnica para el buen mantenimiento y conservación de las redes; y entender las necesidades del nivel técnico para facilitar su trabajo con instrumentos que le permiten la ejecución de la tarea, con el cumplimiento de un estándar más alto de seguridad y el confort en la realización de la misma.

Agradecimientos

El apoyo incondicional del Director de Recursos Humanos Juan Carlos Álvarez Echeverri, demuestra su gran compromiso por el Bienestar y Salud de los Trabajadores directos e indirectos de Telefónica. En la divulgación de los resultados del piloto TSAN también participó el Director de Redes Hernán Felipe Cucalon Merchan.

Este trabajo contó con el patrocinio de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) Colmena, en cabeza del Ingeniero Pedro Ariza, a CRM Services Ltda, su Gerente Jairo Larrarte, por la estructuración e implementación del programa piloto y a Yulieth Tamayo Asesora del proyecto de Seguridad e Higiene Industrial. Nuestras empresas aliadas ZTE, Ericsson, Huawei, que permitieron la participación de sus técnicos en la mesas de trabajo.

Al ORP’2014 por permitirnos mostrar a nivel internacional nuestro compromiso, esfuerzo y contribución en la Prevención de los Riesgos Laborales.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ministerio del Trabajo Colombia. Resolución 1409 de 2012. Por la cual se establece el reglamento de seguridad para la protección contra caídas en trabajo en alturas.
  • 2. Ministerio del Trabajo Colombia. Resolución 1903 de 2013. Por la cual se modifica el numeral 5° del artículo 10 y el parágrafo 4° del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

Papers relacionados

ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal