Técnico Superior del área de ergonomía del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla. Pabellón de Uruguay, Avd. de Chile s/n 41013 Sevilla/ 954486163 / agustinluque@us.es
Marañón López, Jaime
Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla.Pabellón de Uruguay ,Avd. de Chile s/n 41013 Sevilla/ 954 486163 / jmaranon@us.es
Pérez López, Cristina
Técnico Superior del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla. Pabellón de Uruguay, Avd. de Chile s/n 41013 Sevilla/ 954486163 cpl@us.es
Ávila Monroy, Antonio
Técnico Superior del área de seguridad del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla. Pabellón de Uruguay, Avd. de Chile s/n 410013 Sevilla/ 954486163 / aam@us.es
Nieto Lorite, Francisco Javier
Subdirector del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla. Pabellón de Uruguay, Avd. de Chile s/n 41013 Sevilla/ 954 486163 / fjnielo@us.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Objetivo
La Universidad de Sevilla tiene entre sus objetivos prioritarios, tal como lo refleja el artículo 72.4 de su Estatuto “facilitar a todos los miembros de la comunidad universitaria que padezcan algún tipo de discapacidad los medios para su integración plena en sus puestos de trabajo o estudios y el acceso a los servicios que ofrezca”. Fruto de ese compromiso, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales viene realizando una serie de intervenciones que han culminado en un programa de gestión de la discapacidad, que pretende proporcionar orientaciones prácticas sobre las cuestiones relativas a las discapacidades en el lugar de trabajo, con miras a asegurar que estas personas tengan una igualdad de oportunidades, promover un lugar de trabajo seguro, accesible y saludable, a la vez que maximizar su contribución al mundo laboral.
Método
- 1. En el acceso a la Universidad, tanto si son trabajadores mediante la adaptación de las oposiciones a su discapacidad, como si son alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo en las pruebas de acceso a la universidad y mayores de 25 años a través de la correspondiente adaptación de acuerdo a las necesidades individuales.
- 2. En su permanencia en la Universidad, mediante la adaptación del puesto de trabajo y entorno laboral en función de las necesidades de cada persona (investigación llevada a cabo en el año 2006 para el “Diseño de puestos de trabajo para personas con movilidad reducida en los laboratorios”).
- 3. Utilización del método ErgoDis/IBV de «Adaptación ergonómica de puestos de trabajo para personas con discapacidad», desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
- 4. Paso de encuestas sobre la situación de barreras arquitectónicas y de
accesibilidad en los diferentes centros de la Universidad de Sevilla y la contemplación de los discapacitados en los planes de autoprotección.
Resultados
Se han establecido herramientas y procedimientos de trabajo que sirven de ayuda para conseguir objetivos más ambiciosos.
Conclusiones
- 1. Se da cumplimiento a los Convenios nº 159 y 168 de la Organización Internacional del Trabajo, Constitución española y normativa específica, legislación de la Comunidad Autónoma Andaluza y Estatuto de la Universidad de Sevilla.
- 2. Nos aproximamos a un lugar de trabajo más seguro y saludable y hacia una
igualdad de oportunidades laborales y académicas, que se plasma en un alto grado de satisfacción del usuario y trabajador del espacio público de enseñanza superior.
Palabras clave
Palabras clave
Discapacidades, lugar de trabajo, integración, necesidades especiales de apoyo educativo, adaptación del puesto de trabajo, Organización Internacional del Trabajo.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En primer lugar para abordar el proyecto de la gestión integral de la discapacidad en los centros universitarios debemos saber qué se entiende por persona discapacitada. Así la OIT en su repertorio de recomendaciones prácticas sobre gestión de la discapacidades en el lugar de trabajo establece que es “aquella cuya perspectiva de asegurar, retornar, mantener y progresar en un empleo adecuado está sustancialmente reducida como resultado de una debidamente reconocida deficiencia física, sensorial o mental“. Por su parte, la Ley 51/2003 , de2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidades, establece “Tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento”
La Constitución Española de 1978, establece en su artículo 9,2 “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” y en el artículo 49 “los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”. Por otra parte en el artículo 14 establece que todos los españoles somos iguales ante la Ley. En este marco constitucional debemos buscar la igualdad de condiciones para los integrantes de la comunidad universitariaque presenten algún tipo de discapacidad. Fruto de ello, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) aprobó por unanimidad, en julio de 2001 el documento "Compromiso Social y Voluntariado", así como el Convenio Marco de Colaboración entre la Conferencia de Rectores y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, el 20 de noviembre de 2003.
EXPOSICIÓN
Es un reto para la Universidad de Sevilla y una preocupación continua el que aquellos miembros de la comunidad universitaria que presenten algún tipo de discapacidad dispongan de todos los medios y se acometan todas las acciones necesarias para que pueda desarrollar sus estudios superiores y su trabajo en igualdad de condiciones que cualquier otro miembro de la comunidad universitaria. Este compromiso le viene marcado a nuestra Universidad por tres grandes ejes:
./ La Ley Orgánica de 4/2007 , de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica de 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades.
./ Estatuto de la Universidad de Sevilla.
./ Líneas estratégicas del Rector en relación a los alumnosdiscapacitados.
La Ley Orgánica de 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica de 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades, en su Disposición adicional vigésimo cuarta, establece la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades y manifiesta que :
“ 1.-las Universidades garantizarán la igualdad de oportunidades de los estudiantes y los demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario”2.- los estudiantes y los demás miembros con discapacidad de la comunidaduniversitaria no podrán ser discriminados por razón de su discapacidad ni directa ni indirectamente en el acceso, ingreso, la permanencia y el ejercicio de los títulos académicos y de otras clases que tengan reconocidos.3.-las Universidades promoverán acciones para que todos los miembros de la comunidad universitaria que presenten necesidades especiales o particulares asociadas a la discapacidad disponga de los medios, apoyos y recursos que aseguren la igualdad real y efectiva de oportunidades en relación con los demás componentes de la comunidad universitaria.4.-los edificios, instalaciones y dependencias de las universidades, incluidos los espacios virtuales, así como los servicios, procedimientos y suministros de información deberán ser accesibles para todas las personas, de forma que no se impida a ningún miembro de la comunidad universitaria por razón de su discapacidad el ejercicio de su derecho a ingresar, desplazarse, permanecer, comunicarse, obtener información u otros de análoga significación en condiciones reales y efectivas de igualdad.5.- Todos los planes de estudios propuestos por las Universidades deben tener en cuenta que la formación en cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.6.-Con arreglo a lo establecido en el artículo 30 de la Ley 13/1982 , de 7 de abril ,de Integración Social de los Minusválidos y en sus normas de desarrollo, los estudiantes con discapacidad, considerándose por tales aquellos comprendidos en el artículo 1.2 de la Ley 51/2003 del 2 de diciembre , de igualdad de oportunidades,no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad tendrán derecho a la exención de tasas y precios públicos en los estudios conducentes a un titulo universitario”
Por otra parte, el Estatuto de la Universidad de Sevilla en su artículo 72.4 establece “la Universidad de Sevilla facilitará a todos los miembros de la comunidad universitaria que padezcan algún tipo de discapacidad los medios para su integración plena en sus puestos de trabajo o estudios y el acceso a los servicios que ofrezca”.
Tal es el compromiso de está Universidad con la igualdad de oportunidades y la integración plena y efectiva en el ámbito universitario de toda la comunidad universitaria con discapacidad, que su Rector ha establecido las siguientes líneas estratégicas en relación con la discapacidad:
I. Elaboración de un plan integral para la atención a la discapacidad.
II. Establecimiento de políticas que promuevan la incorporación a los estudios universitarios de personas con discapacidad, implementando medidas de atención y facilitando su inserción laboral.
III. Impulso decidido a la eliminación de barreras arquitectónicas.
IV. Promoción de medidas de accesibilidad a espacios virtuales.
V. Potenciación de las medidas de apoyo a estudiantes con necesidades especiales, tales como la asignación de alumno colaborador, cuidador especial, intérprete de lenguaje de signos, ayudas técnicas personalizadas, etc…
VI. Favorecer mediante programas específicos y monitores especializadosla práctica deportiva en las instalaciones universitarias de las personas con discapacidad.
VII. Fomentar la investigación, la formación y la innovación en torno a los problemas asociados a la discapacidad, así como en materia de accesibilidad y no discriminación.
Fruto de ese compromiso por la igualdad y la no discriminación de los miembros de la comunidad universitaria en el ámbito de la Universidad de Sevilla, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la institución, en colaboración con otros servicios universitarios e Instituciones externas, viene realizando una serie de intervenciones que han culminado en un Programa de Gestión de la Discapacidad, que pretende proporcionar orientaciones prácticas sobre las cuestiones relativas a las discapacidades en el lugar de trabajo, con miras a asegurar que estas personas tengan una igualdad de oportunidades, promover un lugar de trabajo seguro, accesible y saludable, a la vez que maximizar su contribución al mundo laboral.
METODOLOGÍA
Dos ejes se han tenido en cuenta, para abordar la gestión integral de la discapacidad en los Centros Universitarios:
1) El acceso a la Universidad, tanto si son trabajadores mediante la adaptación de las oposiciones a su discapacidad, como si son alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo en las pruebas de acceso a la universidad y mayores de 25 años a través de la correspondiente adaptación de acuerdo a las necesidades individuales.
2) Durante su permanencia en la Universidad, mediante la adaptación del puesto de trabajo, entorno laboral y de estudio (alumnos) en función de las necesidades de cada persona y seguimiento personalpara la eliminación de barreras arquitectónicas, utilizando diversos instrumentos, entre otros:
a) Método ErgoDis/IBV de «Adaptación ergonómica de puestos de trabajo para personas con discapacidad», desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
b) Paso de encuestas sobre la situación de barrerasarquitectónicas y de accesibilidad en los diferentes centros de la Universidad de Sevilla y la contemplación de los discapacitados en los planes de autoprotección.
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Alumnos Preuniversitarios
Se ha establecido un protocolo de actuación para la realización de las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U) para alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (N.E.A.E).
En primer lugar, desde el Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla se el envía una carta, antes del inicio de cada curso, a los Institutos de Enseñanza Secundaria solicitándoles que rellenen una ficha con los datos personales y académicos de los alumnos de su Centro en situación de acceder a la universidad y que tengan alguna discapacidad, a fin de que anexen a la misma la documentación necesaria para una aproximación inicial a cada caso. Con estas fichas se realiza un listado de alumnos con discapacidad, se registran y se envían al Director del Servicio de Prevención de Riesgos laborales de la Universidad de Sevilla, el cual programa una serie de actuaciones:
1. Valoración de la documentación del alumno:
- Informes médicos.
- informe del orientador del centro docente de procedencia.
- Informes psicológicos.
- Informes, en su caso, de Educación Integrada de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
� En aquellos casos en los que la discapacidad sea adquirida en proximidad de la celebración de la prueba (nos referimos especialmente a accidentes, altas médicas con restricciones temporales, etc.), se hace una valoración directa tras detectar el caso.
2.- Citación para entrevista personal con el alumno.
Esta citación puede conllevar también la realización de un reconocimiento médico.
3.- Valoración y emisión de medidas de adaptación.
Se elabora un informe personal con las recomendaciones específicas en cada caso para realizar las pruebas de acceso, ubicándose en la sede especial.
PROTOCOLODEACTUACIÓNparalarealizacióndelaP.A.U. dealumnos/asconnecesidadesespecíficasdeapoyoeducativo
GESTIÓNDEALUMNOSDENEAE
CARTA
solicitudde datos
FICHA
DatosPersonales y Académicos
RECOPILARdatosdealumnadodeloscentrosdeBachillerato
REGISTRARALUMNADO
Documentación*
médica LISTADODEALUMNADO
ENVIARLISTADO
ServiciodePrevencióndeRiesgosLaborales
VALORARALUMNADO
![]() |
DirectorServiciodePrevencióndeRiesgosLaborales |
ENTREVISTARALUMNADO
DirectorServiciodePrevencióndeRiesgosLaborales
DIAGNOTICARALUMNADO
Director Serviciode Prevenciónde Riesgos Laborales
UBICARALUMNOS NOenlasede
cor espondiente
INCIDENCIASdeúltimahora
*
NECESIDADDEADAPTACIÓN
SÍ
ESTABLECERADAPTACIONES
UBICARENSEDE ESPECIAL
Las adaptaciones para la realización de las pruebas de acceso a la universidad se encuadran en:
- Revisión de las condiciones de todas y cada una de las asignaturas.
- Medios humanos a emplear: profesores de apoyo/de lenguaje de signos, etc.
- Medios materiales (grabadora, ordenador, ampliaciones de tamaños de letra, adaptaciones tiflotécnicas específicas para deficientes visuales proporcionados por la ONCE: sistemas de lenguaje sintético, sistemas de ampliación de caracteres, sistemas de lectura código Braille, etc.).
- Duración del examen (utilizando como orientación la ORDEN PRE/1822/2006, de 9de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad).
Igualmente, se programa un Plan de Actuación Sanitaria:
./ Informe resumen con las particularidades médicas contempladas.
./ Apoyo médico permanente durante la realización de las pruebas concobertura particularizada a la Sede especial y al conjunto de la prueba, en coordinación con Emergencias Sanitarias (061).
De forma gráfica se indica el proceso:
D ISC APA CIDA D I ( NE CES IDA DES EDU CA TIVA S E SPE CIAL ES)
ALU MNOS
V ICER REC TORAD O D E ES TUD IAN TES
Se cretariad o de Ac ceso
SE RVICIO DE P REV EN CIÓN DE RIESGOS L AB ORA LES
VA LOR ACIÓN D E N ECE SIDA DE S EDU CAT IVA S ES PEC IAL ES
AD AP TAC IÓN PRU EBA S A CCE SO A LA UN IVER SID AD : SEL ECT IVID AD Y
A CC ESO > 25 AÑ OS
S OPORTE EN E L D ESA RROLLO D E LAS PRU EBAS
AP OYO DESD E EM ERGE NCIA S SAN ITAR IAS(061)
OPOSITORES A UNA PLAZA DE EMPLEO EN LA UNIVERSIDAD
La Dirección de Recursos Humanos tiene desarrollada una instancia donde el opositor debe indicar si posee algún tipo de discapacidad. Una vez registradas las solicitudes, el Servicio de Personal de Administración y Servicios (PAS) o el Servicio de Personal Docente e investigador (PDI) en función de los oposiciones, envían una relación de los opositores que han indicado algún tipo de discapacidad al Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Se inicia aquí una actuación de este servicio que consta de tres fases:
1º Se contacta con el opositor y se le requiere que aporte documentación de la calificación por el organismo competente sobre su discapacidad, igualmente información médica, psicológica u otra esclarecedora del proceso.
2º Se le cita en las instalaciones del Servicio para valoración de la documentación médica y de otra índole presentada y, en su caso, reconocimiento médico.
3º Valoración y Diagnóstico del opositor: Si se considera que puede realizar el examen sin ningún tipo de adaptación se le indica que se ubicará en su sede correspondiente. Pero si el opositor necesita que se lleven a cabo adaptaciones, se procederá a indicarse y se ubicará en una sede especial.
Las adaptaciones para la realización de las oposiciones a la universidad se encuadran de igual forma a las ya descritas en el apartado de alumnos, culminado con el Plan de Actuación Sanitaria ya referido.
DISCAPACIDAD II ( OPOSITOR A EMPLEO EN LA UNIVERSIDAD)
Opositor con Discapacidad
Instancia a Recursos Humanos
SERVICIO DE PAS, PDI
Elaboración de listado
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CITACIÓN Y VALORACIÓN
SOPORTE EN EL DESARROLLO DE LAS PRUEBAS
APOYO DESDE EMERGENCIAS SANITARIAS(061)
PERMANENCIA EN LA UNIVERSIDAD
Una vez en el seno de la Universidad, alumnos, profesores y personal de administración de servicios con algún tipo de discapacidad, deben ser iguales que cualquier otro miembro de la comunidad universitaria.
En la Universidad de Sevilla hay un compromiso institucional por conseguir la integración plena y efectiva en el ámbito universitario de todos aquellos miembros de la comunidad universitaria que presenten algún tipo de discapacidad y su máxima autoridad, el Rector, ha establecido las líneas estratégicas de actuación y la elaboración de un plan integral para la atención a la discapacidad. Es necesario que junto con ese compromiso institucional se desarrollen las bases de una sensibilización acerca del tema y que se entienda todo el proceso del discapacitado con un enfoque personal, preventivo y positivo: se debe valorar la capacidad que tiene el alumno/trabajador con discapacidad para llevar a cabo sus estudios o su trabajo y no la discapacidad para poder realizarlo.
En este proceso se encuentran inmersos todos los Servicios de la Universidad. Así, en relación a los alumnos, éstos tienen un punto de referencia para solicitar estudios y adaptaciones en el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) que colabora de forma estrecha con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y por otra parte, los trabajadores de la Universidad (Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador) a través de sus correspondientes Servicios de Personal y en ocasiones los Delegados de Prevención, son evaluados por el Servicio de Prevención de Riegos Laborales, proponiendo la adaptación correspondiente de sus condiciones de trabajo, incluyendo factores de índole organizativos.
En relación con las barreras arquitectónicas, una vez implicada la Organización, es necesario hacer un diagnóstico de la situación que se inicia con el estudio de la accesibilidad, entendida esta no sólo como la posibilidad física de acceder como consecuencia de las barreras constructivas sino que puedan usarse los medios, equipos, espacios virtuales, actividades deportivas y culturarles así como acceder a los documentos necesarios en cada momento, con el objeto de una más y mejor integración laboral.
Si bien la eliminación de barreras arquitectónicas no garantiza que se desarrolle mejor el puesto de trabajo o se consiga un mayor éxito laboral, es una condición necesaria para que se pueda acceder a ellos. En este sentido, teniendo como referencia la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), que marca un hito legislativo al pasar de ser entendida la discapacidad como una acción de los servicios sociales a un ejercicio de los derechos fundamentales que asisten a los ciudadanos con discapacidad, completada a su vez con el RD 505/ 2007 de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones, se decidió elaborar un plano de accesibilidad de todo los centros de la Universidad. Para ello se diseño una encuesta desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales sobre accesibilidad física a todas las dependencias, contando, para ello, con la colaboración de los trabajadores designados en tareas preventivas (Encargados de Equipo-Coordinadores de Servicios) de las diferentes Facultades, Escuelas y Centros Universitarios, los cuales conocen perfectamente sus instalaciones. (Ver Tabla-Encuesta).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y DE ACCESIBILIDAD
En general, una barrera de accesibilidad es un obstáculo que impide o dificulta la realización de una determinada tarea o actividad, afectando de esta manera a la plena integración social de la persona. A los efectos del Decreto 133/1992 de la Junta de Andalucía, se entiende por Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte, aquellos obstáculos y trabas que dificulten o impidan la accesibilidad de las personas con discapacidad física o sensorial.
CENTRO: FECHA:
NOMBRE DEL TRABAJADOR DESIGNADO:
CENTRO |
SI |
NO |
NP |
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL |
||
OBSERVACIONES |
||||||
Señalizaciones de acceso al Centro. |
||||||
Espacios exteriores al Centro (pavimento, rampas, aparcamientos, etc.). |
||||||
Accesos al propio Centro (rampas, salva escaleras, etc.) |
||||||
Accesos aularios del propio Centro. |
||||||
Accesos espacios zonas comunes: escaleras, vestíbulos y pasillos. |
||||||
Accesos aularios anexos. |
||||||
Accesos Salón de Actos, Salón de Grados (puertas, pasillos). |
||||||
Accesos Bibliotecas y Salas de Lectura (puertas, pasillos). |
||||||
Accesos a Servicios administrativos, Secretaría.... |
||||||
Accesos Laboratorios. |
||||||
Accesos Departamentos. |
||||||
Señalizaciones en zonas comunes del Centro. |
||||||
Accesos ascensores y adaptación de éstos. |
||||||
Accesos espacios atención al público: Mostradores y ventanillas |
||||||
Accesos a: vestuarios, duchas, aseos y adaptación de éstos. |
Accesos a cafeterías y comedores. |
|||||
Avisos óptico/acústicos de evacuación del centro. |
|||||
Otros accesos no contemplados |
Fdo. Trabajador Designado
Por otro lado, bajo la tutela del Vicerrectorado de Infraestructura, el Servicio de Prevención de Riesgos laborales en colaboración con el de Obras y Proyectos están dando cumplimiento a Convenios de Colaboración del Ministerio de Trabajo, IMSERSO - Fundación ONCE y Universidad de Sevilla, para el desarrollo de un programa de accesibilidad universal y que se inició en 2005.
Esta accesibilidad física al edificio se complementa en los aparcamientos con plazas accesibles y con un estudio de señalizaciones adecuadas en función de la discapacidad: visual, auditiva. De esta forma se están señalizando escaleras y rampas con combinación de colores (negro y amarillo) y diferencias de pavimentos, se rotulan pasillos, puertas de cristales, despachos, ascensores (sustitución de botoneras), de forma que sea cual sea la discapacidad se le facilite la accesibilidad.
Un aspecto muy importante en el terreno de la accesibilidad es la evacuación de las personas discapacitadas. Nos encontramos con una Universidad que tiene más de 500 años, por lo que muchos de sus edificios son antiguos implicando un mayor esfuerzo adaptativo. En la actualidad se está trabajando desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en implementar los planes de autoprotección de los edificios existentes con cuatro ejes principales:
1) En los edificios con equipos e instalaciones de detección contra incendios, se van a equipar además de con la transmisión sonora de la alarma, una transmisión óptica, de forma que se facilite su recepción a las personas con diferentes discapacidades.
2) Los recorridos de evacuación al exterior o a zonas de seguridad se van a irdotando, además de con la señalización visual, con señales ópticas, acústicas y/o táctiles.
3) Se pretende establecer zonas seguras en las distintas plantas, protegidasfrente al fuego para que se puedan llevar allí a las personas con discapacidad para su rescate.
4) Crear la figura de un sistema de compañeros, como alerta o ayuda en lasevacuaciones de emergencia ante una alarma, creando en los Centros un nuevo equipo que complemente a los ya existentes de intervención. Para que esta medida sea un éxito, es fundamental que la persona con discapacidad comunique sus necesidades, horarios de trabajo o estudio y lugares donde aproximadamente se sitúa.
5) El usuario discapacitado que entre en las instalaciones deberá comunicardónde se va a encontrar y se le facilitará un plano de itinerarios adecuados en la evacuación, así como las medidas que se tienen establecidas para personas con discapacidad en caso de emergencia, además de poner en aviso a los distintos equipos de intervención.
En las reformas de los edificios y en la construcción de los nuevos se deberá tender a contar con un ascensor de emergencias, con acceso desde cada planta, que posibilité la evacuación prioritaria de las personas con discapacidad motora.
Junto a la accesibilidad física, el Servicio de Prevención trabaja en el estudio y valoración de los puestos de los alumnos y trabajadores para adaptaciones del mobiliario y de los elementos de comunicación. Así, se han adaptado puestos de trabajo de consulta informática, mobiliario de aulas para personas con discapacidad motora, conexiones en las aulas para alumnos con discapacidad visual y auditiva, puntos y puestos de información y atención al público general y en bibliotecas. En colaboración con la ONCE se articulan elementos de información y comunicación. Se establecen en las copisterías que los apuntes lo desarrollen en letras más grandes. En definitiva se articula un estudio y valoración teniendo en cuenta una metodología adaptable donde se tenga en cuenta el análisis de la capacidad funcional del alumno/ trabajador y, por otro, el análisis de las demandas de la tarea/ puesto.
ADAPTACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO EN LA UNIVERSIDAD
De forma esquemática se presenta el diagrama que se utiliza para el estudio de un puesto adaptable, en base a la metodología de la Nota Técnica de Prevención nº 490 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
ADAPTACIÓN PARA EL ESTUDIO.
El objetivo fundamental del alumno en el seno de la Universidad es el estudio y aprendizaje. El alumno discapacitado también tiene ese objetivo pero hay que desarrollarle una metodología que pasa por:
a) Sensibilización de compañeros y docentes.
b) Desarrollar adaptaciones del aula y del material de estudio.
c) Escuchar las demandas del alumno discapacitado.
d) Desarrollar una guía de actuaciones del profesorado ante un alumno con discapacidad.
e) Acceso curricular: los planes de estudios cuando configuran su estructura curricular no tienen en cuenta si el alumno es discapacitado o no, sino que se determinan unos contenidos a aprender y unas metas a conseguir. Por ello, se tendrán que desarrollar diseños curriculares que contemplen no solo la posibilidad de adaptaciones sino criterios de adaptabilidad. La adaptación debe dar respuesta a la necesidad de formarse del alumno.
f) Promoción de medidas de accesibilidad a espacios virtuales.
g) Potenciación de las medidas de apoyo a estudiantes con necesidades especiales, tales como la asignación de alumno colaborador, cuidador especial, intérprete de lengua de signos, ayudas técnicas personalizadas
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La Universidad de Sevilla es una institución pública al servicio de la sociedad y a la que le corresponde la prestación de un servicio público de educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación. En materia de discapacidad la investigación debe abordar diversas líneas, mediante la conformación de grupos multidisciplinares.
Una de las líneas estratégicas del Rector de la Universidad es fomentar la investigación, la formación y la innovación en torno a los problemas asociados a la discapacidad, así como en materia de accesibilidad y no discriminación.
Se han desarrollado en la Universidad de Sevilla líneas de investigación sobre accesibilidad informática desde el Servicio de Informática y Comunicaciones, Escuela Superior de Ingienería Informática y Servicio de Prevención de Riesgos Laborales desarrollando este último en el 2006 una investigación sobre el Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajos para las personas con movilidad reducida en laboratorios aplicando el método ErgoDis/ del Instituto Biomecánico de Valencia. Esta investigación fue presentada en IV Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales celebrado en Sevilla en el 2006 y editada en la Revista MAPFRE Seguridad, año 26, nº 102, segundo trimestre 2006; 41-61.
Toda esta metodología presentada aquí se ha ido plasmando en diversos procesos que se han diagramado y que, a continuación, de forma general presentamos, agrupando a los diferetentes servicios de la comunidad universitaria implicados en ello.
DISCAPACIDAD III
ALUMNOS PAS y PDI SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
VICERRECTORADO DE
DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE
VIGILANCI
A DE EVALUACIÓ
LÍNEAS DE
ESTUDIANTES
ASISTENCIA A LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA ((SACU)
SERVICIO DEL PAS Y DEL PDI
LA SALUD
N DE
RIESGOS
INVESTIGACIÓN
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIEGOS LABORALES
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIEGOS LABORALES
ADAPTACIONES FÍSICAS
PUBLICACIONES ESTUDIO DE CAMPO
ESTUDIO Y VALORACIÓN DE ADAPTACIONES
ADAPTACIÓN PARA PRUEBAS SELECTIVAS
ADAPTACIONES PUESTOS DE TRABAJO
SOLICITUD DE SUBVENCIONES A IMSERSO - ONCE
INTEGRACIÓN FÍSICA Y PSÍQUICA.
COMISIÓN DE SALUD LABORAL: CAMBIOS DE PUESTO DE TRABAJO
ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTONICAS
RESULTADOS
- 1. Se ha establecido en el Plan Estratégico de la Universidad de Sevilla un conjunto de acciones tendentes a la integración plena y eficaz de todos los miembros de la comunidad universitaria que presenten algún tipo de discapacidad.
- 2. Existe un compromiso institucional de la Universidad de Sevilla, manifestado por su Rector, que va desde la accesibilidad del edificio y el edificio accesible a la investigación en materia de discapacidad y la integración en el mundo laboral.
- 3. Se tiene articulado un procedimiento integral para el acceso de alumnos y trabajadores en la Universidad.
- 4. Se ha elaborado un mapa de itinerarios para hacer que todos los Centros de la Universidad sean accesibles.
- 5. Se están desarrollando actuaciones de eliminación de barreras arquitectónicas en el marco del Convenio IMSERSOFUNDACION ONCEUNIVERSIDAD DE SEVILLA.
- 6. Se está llevando a cabo en los Centros una señalización adecuada a la discapacidad.
- 7. Elaboración de una Guía que recoja todos los medios y recursos que la Universidad pone a su servicio.
- 8. Se están implementado los planes de emergencia y evacuación para establecer los métodos de evacuación del discapacitado. Es un objetivo del Servicio de Prevención para el año 2008 desarrollar un DVD sobre la evacuación en los Centros de la Universidad de Sevilla, en los que se contemple a los discapacitados.
- 9. Se dispone de métodos de evaluación de los puestos de trabajo de personas con discapacidad.
- 10. Se inician reuniones con diversas Instituciones Educativas de la Junta de Andalucía y el SACU, bajo los auspicios del Secretariado de Acceso de la Universidad de Sevilla, para un afrontamiento integral de los alumnos con necesidades educativas especiales que acceden a la Universidad.
- 11. A pesar de que se han desarrollado proyectos de investigación sobre discapacidad, hay que fomentar y abrir nuevas líneas de investigación en esta materia.
- 12. Como proyecto de futuro, será importante realizar un programa de inserción laboral que contemple un seguimiento de los egresados con discapacidad en su incorporación al mundo laboral
CONCLUSIÓN
Todas estas actuaciones conllevan a que el trabajador discapacitado trabaje en un lugar seguro y en igualdad de oportunidades con sus compañeros, poniendo a disposición del alumno discapacitado todos los medios necesarios para que pueda adquirir su formación en igualdad de condiciones y poder insertarse en el mundo laboral. De igual modo, los trabajadores de la Universidad de Sevilla podrán desarrollar sus capacidades con el máximo de satisfacción, seguridad, salud, rendimiento y confort. Conseguimos así lograr que, en el lugar de trabajo y de estudio, las personas con discapacidad reciban el mismo trato que las demás y que exista una igualdad de oportunidades para todos.
![]() |
“Alguien hizo un circulo para dejarme fuera, yo hice uno más grande para incluirlos a todos” Anónimo. |
CRITERIOS DE REFERENCIA
1.- GARCIA SOLA, M (coordinadora). Libro blanco del diseño para todos en la Universidad. Edición IMSERSO-ONCE. Coordinadora para el diseño de todas las Personas en España, 2006.
2.- MARAÑON LOPEZ, Jaime , LOPEZ PEREZ , Cristina , NIETO LORITE,
F.Javier , Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajos para las personas con movilidad reducida en laboratorios editada en la Revista MAPFRE Seguridad, año 26, nº 102, segundo trimestre 2006; 41-61.
3.- MONSERRAT SARDA C, GALLARDO FERNÁNDEZ K, PRIANTE BRETÓN C, FLORES
VEGA, SA. Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Secretaria de Educación Pública. México ,2006 4.- SANCHO FIGEROA T. Trabajadores Minusválidos: Diseño de un puesto de Trabajo. NTP nº 490 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 1998.
5.- TORTOSA L, GARCIA MOLINA C, PAGE DEL POZO A, y FERRERAS REMESAL A.
Ergonomía y Discapacidad. Grupo de Biomecánica Ocupacional. Instituto de Biomecánica de Valencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO 1997).
6.- Convenio nº 159 de la OIT sobre readaptación profesional y el empleo de personas discapacitadas.1983.
7.- Recomendación nº 168 de la OIT sobre readaptación profesional y empleo. 1983.
8.-Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo. Ginebra 2002.
Papers relacionados





