Enfoque múltiple como estrategia de prevención en accidentes de tránsito. Programa rutas en rojo. Su análisis

“Rutas en rojo” es un Programa de prevención de Accidentes de Tránsito como acción de Responsabilidad Social Empresaria; su objetivo es motivar a la sociedad para actuar en función del grave problema que revelan los índices de accidentología vial. Con el objetivo de evaluar los resultados de este programa se realizo un estudio descriptivo-analítico de las estrategias implementadas (móvil, programa televisivo, página web, formador de formadores) contemplándose en cada una: alcance, repercusión e impacto global. Los resultados son promisorios; destacándose por enseñar una estructura de habilidades y conductas preventivas; contribuyendo al descenso de los accidentes de tránsito.
Palabras Clave: 
prevención accidentes tránsito, rse
Autor principal: 
Graciela Roxana
Heluane
Coautores: 
Silvana Estela
Hatem Torres

Heluane, Graciela Roxana

Prevención ART/ San Martín 244 9 piso B / 4000 Tucuman / Argentina

+54 0381 6407666 / rheluane@arnet.com.ar

Hatem Torres, Silvana Estela

Centre de Recherches / Mendoza 421 2piso B / 4000 Tucuman / Argentina +54 0381 4214411 / hatemsilvana@hotmail.com

ABSTRACT

ABSTRACT

RSE“Rutas en rojo” es un Programa de prevención de Accidentes de Tránsito como acción de Responsabilidad Social Empresaria; su objetivo es motivar a la sociedad para actuar en función del grave problema que revelan los índices de accidentología vial. Con el objetivo de evaluar los resultados de este programa se realizo un estudio descriptivo-analítico de las estrategias implementadas (móvil, programa televisivo, página web, formador de formadores) contemplándose en cada una: alcance, repercusión e impacto global. Los resultados son promisorios; destacándose por enseñar una estructura de habilidades y conductas preventivas; contribuyendo al descenso de los accidentes de tránsito.

Palabras claves:

Palabras claves:

Prevención accidentes tránsito- RSE.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Rutas en rojo es el Programa Nacional de prevención de Accidentes de Tránsito que comenzó a desarrollarse como una de las acciones centrales del Proceso de Responsabilidad Social Empresaria que lleva a cabo el Grupo Sancor Seguros, con el objetivo de motivar a la sociedad para actuar en función del grave problema que revelan los índices de accidentología vial en Argentina.

Como un primer paso en este sentido, nace “Rutas en Rojo”, bajo la necesidad de poner nombre a la situación actual y generar conciencia. El “ROJO” simboliza la DEUDA que los conductores, las automotrices, las concesionarias de rutas, las aseguradoras, el Estado y todos los involucrados, tienen con la sociedad.

Los objetivos de Rutas en Rojo son establecer la discusión sobre la problemática vial que constituye la segunda causa de muerte en la Argentina; demostrar el impacto y la dimensión social de los accidentes de tránsito, que no dejan a nadie inmune; generar conciencia sobre la responsabilidad integral de la sociedad en los accidentes de tránsito; superar a las campañas que sólo ponen el acento en la responsabilidad del conductor y en la reiteración de las normas, enseñando una estructura de habilidades y conductas preventivas; y colaborar al descenso de los accidentes de tránsito.(1)

La trascendencia de esta problemática es mundialmente conocida. Lasmuertes por lesiones causadas por el tráfico vial representan en todo el mundo una epidemia silenciosa que afecta a todos los sectores de la sociedad.(2) Argentina trepa cada vez más alto en la lista mundial de muertes por accidentes de tránsito; ubicándose en el quinto lugar dentro del mundo, por lo que el mayor distrito del país, ha declarado la "emergencia vial".(3,4,5)

En Argentina, mueren más de 20 personas en accidentes de transito por día, y muchas más, quedan con secuelas graves y discapacidad. Las cifras alarman: según el Banco de Datos de Siniestralidad Vial Grave del Instituto de Seguridad y Educación Vial en el año 2003: 9556 personas perdieron la vida (47.5% eran menores de 30 años y 70% eran varones).(6,7,8,9,10) Además de las pérdidas humanas, el Estado pierde anualmente millones de dólares.(11)

Los investigadores han generado pruebas sobre el problema de las lesiones, sus factores de riesgo y las maneras de prevenir las muertes, pero las estadísticas no siempre pueden producir cambios en las políticas que afectan al comportamiento individual. El jefe de seguridad vial de CESVI (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), destacó que "poco se hace para prevenir accidentes de tránsito en la Argentina, existen problemas de educación vial en los conductores, fallas en la infraestructura y ausencia de controles”. En una encuesta efectuada se vio que el 90 por ciento de los automovilistas no conocía la Ley de Tránsito vigente y esto repercute, sin dudas, en su comportamiento en las rutas. (12,13) El respeto por las normas es el resultado de procesos muy complejos en los que confluyen varios factores. Uno decisivo es la educación. Por esta razón es necesario educar en la aptitud pero sobre todo en la actitud.

La responsabilidad de las altas tasas de accidentes debe repartirse entre los conductores, los peatones y las autoridades. Cada uno de los integrantes de la sociedad, en alguno de estos tres roles, es el origen de las causas de las estadísticas Argentina. Toda la sociedad está, de alguna manera, involucrada en este problema, Los especialistas coinciden en que la solución está en encarar con conciencia y responsabilidad; una campaña de educación vial intensiva y permanente. (14)

Es preciso reconocer que nos encontramos ante una epidemia que tiene dimensiones preocupantes; no hay una solución única, por su propia complejidad, al contrario, se debe actuar en múltiples frentes, de forma simultánea y coordinada. Para que el problema se vuelva visible es necesario, en primer lugar, que exista información sobre el tema, poniendo a disposición de la sociedad la mayor cantidad de información posible relativa a las causas, la tipología, los factores concurrentes y las consecuencias de los accidentes. Asimismo es necesario que la información se presente entre las provincias y distritos. “Estamos ante un problema de salud pública de primera magnitud con un costo económico (además de emocional) muy alto”. (15)

Es por ello que la intención de Sancor Seguros es impulsar el cambio desde el propio escenario de acción, procurando, en primer lugar, que la comunidad valore y tome conciencia sobre la importancia de la seguridad vial y la necesidad de revertir el flagelo que afecta a Argentina en general. Cumpliendo este ideal a través de la puesta en marcha el programa Rutas en Rojo”

Frente a la ejecución de un programa evaluar (proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados) se ha vuelto imprescindibles en todo proyecto que desee conocer el funcionamiento y los resultados de su accionar en forma clara y transparente. Un proceso de este tipo facilita la contundencia de la experiencia para la retroalimentación y los replanteos o como antecedente válido para otros emprendimientos.

Asimismo, se podría decir que la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la ejecución y gestión de los programas.

Dada la trascendencia de la evaluación el objetivo general de este estudio fue: evaluar los resultados del programa de responsabilidad social empresaria“Rutas en Rojo”, implementado por el grupo Sancor seguros.

Correspondiendo a una evaluación intra desarrollo (durante la ejecución del programa) y a cargo de evaluadores ajenos a la elaboración y ejecución del programa.

MATERIAL Y METODOS

Se realizo un estudio descriptivo-analítico de las estrategias implementadas en el programa “Rutas en Rojo”. Estas fueron cuatro: 1-móvil, 2-programa televisivo,3- página web, 4-formador de formadores . Las variables estudiadas en cada uno de ellas fueron:

-alcance: cantidad de personas a los que llego la estrategia de prevención deaccidentes de tránsito. Se consideró aisladamente cada una de las estrategias.

- Móvil: número de participantes que realizaron el test de aptitud psicofísica

- Programa televisivo: rating total y población destinataria

- Página web: cantidad de visitas, número de participantes en concurso.

- Formador de formadores: número de docentes capacitados en educación vial.

-repercusión: respuesta que se logro en los destinatarios de las distintas modalidades educativas implementadas. Se consideró en cada una de las estrategias, la respuesta óptima esperable para la actividad planteada (test verdes, respuestas correctas, evaluaciones aprobadas)

-impacto global: cantidad de personas que participo en alguna de las estrategias implementadas considerando en su conjunto el total del programa y su posible repercusión.

Posteriormente se agrego la percepción que generó el programa y los comentarios y/o sugerencias que surgieron en el transcurso de la implementación; tanto de los destinatarios como de los ejecutores.

Metodologíade las estrategias implementadas: 1-móvil:

El móvil es un camión de 12 metros de largo, dotado de un micro cine y cuatro estaciones informatizadas de auto evaluación, donde se realizan pruebas de aptitud psicofísicas, anónimas y privadas al público. En el microcine, mientras el público espera para hacer los test en las estaciones individuales, se proyecta un video educativo.

El plan inició con la puesta en marcha del “Móvil Rutas en Rojo”, donde se realizan test gratuitos para medir las aptitudes psicofísicas de los conductores, detectando problemas y orientando a la consulta profesional. El test consta de 5 pruebas que controlan diferentes aptitudes psicofísicas necesarias para el manejo (ANEXO 1, guión del test):

- Agudeza visual: El test consiste en la visualización de optotipos pertenecientes al test de agudeza visual lejana mediante la escala Snellen decimal. Una vez realizado el test, el equipo calcula automáticamente la agudeza visual binocular y/o monocular

- Visión de bajo contraste: Mediante este examen binocular se obtiene como resultado un porcentaje de luminosidad mínimo en el que se pueden distinguir optotipos

- Audiometría: Permite medir el nivel de audición mínima en decibeles, en ambos oídos separadamente, para las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 ciclos por segundo (c.p.s) emitida a 40 y 70 dB

- Concentración y fatiga: Permite evaluar tiempos de reacción entre estímulos visuales y miembros superiores. Se muestran en pantalla símbolos correspondientesa la mano izquierda y mano derecha y se mide el tiempo transcurrido entre la aparición de la imagen y la pulsación de los botones.

- Coordinación y reacción: Evalúa la capacidad de coordinación, especialmente ojos- manos para reacciones rápidas, precisas y seguras. Se evalúa mediante la medición de tiempos entre la observación de un símbolo en la pantalla y la ejecución de la consigna.

RESULTADOS: Dependiendo del desempeño de la persona que realice el test, cada prueba da como resultado verde, amarillo o rojo. El resultado de las 5 pruebas también se mide en verde, amarillo o rojo siendo:

- verde: la persona obtuvo verde como resultado en todas las pruebas (pruebas óptimas)

- amarillo: la persona obtuvo como resultados verdes y/o amarillos (al menos una prueba sub óptima)

- rojo: la persona obtuvo en al menos una de las pruebas un resultado rojo (resultado incorrecto)

El Móvil estuvo primero en distintas muestras agropecuarias de la región y luego siguió el recorrido por distintas ciudad correspondiendo a 6 provincias del País.

2- programatelevisivo (anexo 2)

Se desarrollo un Programa de Televisión denominado también “Rutas en Rojo”, para que la conciencia e invitación a colaborar llegue a todos. El ciclo consta de 13 programas, en los cuales las cámaras y los especialistas convocados reconstruyen algunos de los accidentes más conmovedores de los últimos años. Lo que se busca es mostrar una nueva mirada sobre este tema, a través de la investigación de las causas materiales y de las razones humanas que provocaron esos accidentes.

El estilo del programa combina el periodismo de investigación y el género documental, reuniendo todos los contenidos para poner a la problemática de la inseguridad vial en el centro de la opinión pública. Dado que conjuga lo testimonial con lo científico, para su realización se trabajó en conjunto con un experimentado equipo de documentalistas, y con el asesoramiento técnico del CESVI.

“Rutas en Rojo” se emitió a todo el país los días jueves a las 24hs. por la red de repetidoras de Telefé Interior, y por América TV aún se encuentra en el aire los días domingo a las 11:30hs. El programa está identificado por lema muy apelativo, que invita a la gente a involucrarse: “Vos podés ayudar a salvar vidas, por empezar: la tuya.”3- página web (anexo 3)

Con una estética impactante y acorde a la temática, esta web permite al usuario conocer a fondo de qué se trata el programa y todas las acciones que lo conforman. Brinda información sobre la situación actual de la accidentología vial en Argentina, estadísticas, causas y propuestas de soluciones. Allí se puede ver, además, el recorrido que va haciendo el Móvil; cada uno de los 13 programas de TV a medida que son emitidos y sus correspondientes alertas.

La web también propone un concurso semanal de preguntas y respuestas sobre los diferentes temas abordados. Quienes responden correctamente la trivia semanal, obtienen premios: un DVD de Educación Vial. Luego, entre todas las respuestas correctas se realiza un sorteo semanal de un Kit de Seguridad para el Auto y el ganador también puede elegir una institución escolar para que recibe un Kit de Seguridad para Escuelas.

4- formador de formadores(anexo 4)“Formador de Formadores”, es un Programa de Capacitación destinado a docentes. Se puso en marcha en la provincia de Santa Fe, comenzando por la ciudad de Sunchales, donde tuvo lugar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2007. Se desarrollo un curso para docentes de distintas instituciones escolares con los objetivos de:

-Introducir en los niveles inicial y primario la temática de la educación vial a travésde una metodología innovadora y participativa.

-Concientizar a docentes y alumnos sobre las consecuencias de los accidentes de tránsito y de la existencia de medidas eficientes para evitarlos o atenuarlos.

- Coadyuvar a la generación de proyectos de educación vial que puedan integrar a toda la comunidad educativa.

- Generar hábitos permanentes en los docentes relacionados a la seguridad vial y ala prevención de accidentes de tránsito.

El curso comprendió 40 horas cátedra distribuidas en 8 jornadas de cinco horas cátedra cada una. Posteriormente se realizo una evaluación de conocimientos y una encuesta de satisfacción a los docentes participantes. Culminó con la presentación de diferentes proyectos educativos realizados por los docentes para ser ejecutados en las distintas instituciones escolares.

RESULTADOS

1-Móvil

Visitaron el móvil 2694 personas, quienes realizaron un test de aptitud psicofísica y se les proyecto un video educativo.

Gráfico nº1: Distribución de resultados final test de aptitud psicofísica enconductores(n=2694)

Gráfico nº2: Distribución según sexo conductores que realizaron test(n=2694)9%

62%

29%verde amarillo rojo

28%

mujeres varones

72%

Se observó un alto porcentaje de resultados rojos, llamó la atención el bajo número de test con resultados óptimos (n=242).

Gráfico nº3: Distribución de resultados de las distintas pruebas que componen el test de aptitud psicofísica para conductores (n=2694)3000

2500

2000

1500

2 0 41

2 43 2

2 02 1



9 33 8

1 0 46               9 6 11 50

verdeam arillo rojo1000

500

0

au diom etriba jo contras

ag udeza vis u

4 052 4 8 2 06

5 6

concentració

33 83 35

coord in ació

7 1 55 76

Se encontró que la mayoría de los conductores presentan resultados sub-óptimos en las pruebas de concentración y fatiga (73%) y coordinación y reacción (79%)

2-Programa televisivo

El alcance en programa televisivo fue muy amplio (6.802.168 personas). A continuación se detalla distribución clasificada según emisora y provincia/ciudad del país.

RATING PROMEDIO EN MILES DE PERSONAS Y PROYECCIÓN A DEMÁS CIUDADES

Canal TELEFÉ

Provincia

Puntos

Miles de destinatarios

Porcentaje de contactos sobre el total de población de la provincia

CÓRDOBA

6.38

79.750 X 13: 1.036.750

1.036.750 x100/3.011.786 = 34,42%

ROSARIO

5.85

60.935 X 13: 792.155

792.155 x 100/ 3.131.796 = 25,29%

Proyección a los demás canales del País.

Canal

Provincia

Población destinataria*

Canal

7

Neuquén

29.85% x 776.749 / 100 = 231.859

Canal

9

Bahía Blanca

29.85% x 694.967 / 100 = 207.447

Canal

8

Mar del Plata

29.85% x 2.187.012 / 100 = 652.823

Canal

7

Mendoza

29.85% x 896.491 / 100 = 267.602

Canal

13

Santa Fe

29.85% x 1.764.361 / 100 = 526.661

Canal

8

Tucumán

29.85% x 1.441.573 / 100 = 430.309

Canal

11

Salta

29.85% x 1.214.223/ 100 = 362.445

*Fórmula: (…% x población en área de cobertura)/100

TOTAL CONTACTOS PONDERADOS RED TELEFÉ: 4.508.051

Canal AMÉRICA

Lugar Miles de destinatarios

Gran Buenos Aires: 780.000

América Interior: 1.514.117

TOTAL CONTACTOS PONDERADO AMÉRICA: 2.294.117**Proyección América Nacional, a partir de la base de procedencia de los SMS recibidos en Primero Prevención, donde resultaron un 34% de Gran Buenos Aires y un 66% del interior

TOTAL CONTACTOS AMÉRICA Y TELEFÉ: 6.802.168

A continuación se listan los ratings de los canales abiertos de Córdoba y Rosario y de América TV, resaltando programas de primera línea dentro de la misma franja.

CANALES ABIERTOS DE CÓRDOBA CANALES ABIERTOS DE ROSARIO (semana 7 al 13/01/08) (semana 3 al 9/12/07)

PROGRAMA RATING

LOS SIMPSONS (SAB) 7,49

TV REGISTRADA (SAB) 7.47

CINE DEL SABADO (IV) 7.2

POR EL MUNDO ESPECIAL (T) 7.1

PARA SIEMPRE NI SOLOS 6.98

CINE SHAMPOO 6.65

TELEOCHO NOTICIAS 1RA 6.63

ARRIBA CORDOBA 6.49

RUTAS EN ROJO 6.38

70 80 6.35

CUENTOS DE FONTANARROSA 6.28

DIARIO DE MEDIANOCHE 6.24

CINE DEL SABADO III 6.14

ROCKODROMO 5.95

DURO DE DOMAR 5.95

CRONICA 10 1RA EDICION 5.84

MISION CORDOBA 5.84


PROGRAMA RAITING

VIAJE DE LOCOS 9.38

CÁRCELES 8.31

ARGENTINOS X SU NOMBRE 8.27

PATITO FEO 7.65

CINE DE DOMINGO 7.63

EN SINTESIS 7.61

MONTECRISTO (REP) 7.03

TV REGISTRADA 6.77

RUTAS EN ROJO 5.85

AM ENTES DEL MEDIODIA 5.47

PLAN A 5.02

CASI ÁNGELES 5.04

PARA SIEMPRE NI SOLOS 4.89

CINE DEL SÁBADO 4.87

DURO DE DOMAR 4.87

7 PECADOS CAPITALES 4.39

AMÉRICA domingo (semana 22 al 29/01/08)

PROGRAMA

RAITING

Cámara Testigo

3.1

América Noticias 1ra

2.6

Lo mejor y lo peor

2.3

Top Ten

2.3

Rutas en Rojo

1.4

América Noticias 3ra

1.4

Rutas argentinas

1.1

Mi nuevo yo

0.8

A todo motor

0.7

* Se ha considerado la información de rating disponible en las únicas plazas bajo medición sistemática por IBOPE (Córdoba y Rosario) y la información de Ibope para AMBA en el caso de América TV

3-Página web

El número de personas que ha participado del concurso de la web de Rutas en rojo ha sido: 1431.Las respuestas correctas fueron 713.

8.932 usuarios han visitado este sitio.

12.874 Visitas (Tráfico directo(n=8.321), Sitios web de ref. (n=865),Motores de búsqueda (n=3.688))

18.089 Páginas vistas ( 1,41 Promedio de páginas vistas )

00:01:49 Tiempo en el sitio

74,73% Porcentaje de abandonos

70,27% Nuevas visitas

- Las 12.874 visitas provinieron de 19 países/territorios. Entre ellos: Argentina, United Status, Spain, Uruguay, United Kingdom, Brazil, Germany, Chile, Mexico, Paraguay.

- Desde que se inició el programa 280 personas e instituciones se comunicaron vía mail (Web Rutas en Rojo).

El detalle de las consultas, pedidos y/o Comentarios realizados fue el siguiente:

Temas

Cantidad de consultas

Felicitaciones / Agradecimientos

129

Otros (solicitud contacto proyectos, consultas generales, mensajes

para la comunidad, ofrecimiento de servicios, auspicios,etc.)

93

Solicitud Información / Material / Programas

47

Sugerencia / Crítica

36

Solicitud DVD de capacitación

31

Comparte Caso personal

20

Consulta Técnica

13

Solicitud Visita del Móvil

7

4-formador de formadores

Participaron 15 instituciones de nivel inicial y primario, privadas, públicas, rurales y especiales; representadas por 83 docentes y directoras que se inscribieron y asistieron a una o más jornadas.

Los docentes que cumplieron con los requisitos para la aprobación, fueron 52; quienes obtuvieron el certificado avalado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Cada una de las personas que participó de este programa presentó un proyecto educativo. También presentaron una propuesta de afiches para divulgar en las escuelas los valores de la seguridad vial y apuntar a la concientización a través de esta acción. Cuatro de las propuestas de afiches que presentaron los docentes fueron elegidas para enviar a una agencia para finalizar su diseño y luego imprimir para su posterior distribución. Todos los proyectos presentados serán publicados en una revista que el Grupo Sancor Seguros editará exclusivamente como material de consulta y para distribuir en los colegios.

Formador de Formadores fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y de interés municipal por la Municipalidad de Sunchales. Obteniendo un premio de Responsabilidad Social Empresaria.

Impacto Global:

El total de destinatarios del programa desde su inicio fue de 6.813.877. El alcance según la estrategia fue muy dispar, acorde a lo esperado, por su modalidad. Se cumplió con el objetivo del programa de llegar a los distintos actores sociales (peatones, conductores, docentes, población general, etc.). Se logro un acercamiento a funcionarios públicos quienes reconocieron la importancia de este programa para la educación vial.

Tabla n : Impacto global distribuido según modalidad de estrategia implementada en el programa Rutas en Rojo.

Estrategia implementada

Destinatarios número de personas

Móvil

2.694 conductores

Programa televisivo

6.802.168 televidentes

Página web

8.932 usuarios web

Formador de formadores

83 docentes

TOTAL

6.813.877 DESTINATARIOS

DISCUSIÓN

El impacto global alcanzado por el programa resulta motivador, ya que a pesar de haberse iniciado hace pocos meses ha alcanzado una repercusión importante con una cobertura de 6.813.877 destinatarios. Aunque el tiempo de ejecución no permite evaluar una repercusión directa sobre la incidencia en los accidentes de tránsito; aparentemente seria una contribución a este ideal al actuar sobre múltiples áreas y utilizar diversos medios de comunicación.

Las acciones emprendidas resultan prometedoras pero no debemos olvidar que en educación las acciones que se emprendan deben ser continuas y extenderse en el tiempo. Un cambio de actitud sólo puede operarse a largo plazo a partir de la participación de todos los actores implicados y de un esfuerzo pedagógico permanente.(16)

Las estrategias exitosas para reducir las lesiones por accidentes de tránsito implican un enfoque multisectorial que incluye los sectores de salud, del transporte, de educación, de ejecución de la ley y del ambiente. Los gobiernos tienen un papel crucial en los esfuerzos de prevención y en crear, fomentar y mantener un ambiente para la seguridad vial. (17) Es por ello que el difundir los resultados de las actividades del programa puede motivar a los actores políticos a una actuación conjunta que incluya medidas en el campo de la educación y de la formación, en el otorgamiento de la licencia de conducir y en los exámenes teórico-prácticos; las evaluaciones psicofísicas adecuadas y homogéneas en todo el país y la efectiva aplicación de las normas. (18)

Algunos de los datos encontrados; coinciden con las pronunciaciones realizadas por los directivos de diversas instituciones quienes alarman sobre el alto porcentaje de conductores que no conocen las leyes de tránsito o que no poseen una aptitud psicofísica adecuada para conducir. En este estudio vimos que sobre un total de 2694 conductores evaluados, un 91% no presenta una aptitud psicofísica óptima, por lo que se sugiere una revisión del otorgamiento y los controles de las licencias a conductores.

Otro dato llamativo fue que algunos de los docentes reconocieron no estar capacitados para impartir educación vial a sus alumnos y consideraron que esta iniciativa contribuyó a su formación, mostrándose motivados a iniciar en sus escuelas los programas elaborados por ellos mismos para educar a sus alumnos. Esta estrategia del programa reviste una gran potencial ya que La formación de un conductor no puede limitarse al momento en que obtiene su permiso de conducir. Antes que conductor el joven habrá sido pasajero, ciclista o peatón; y es muy importante que en esos estadios reciba también una formación adecuada. Esa formación influirá de manera determinante en sus actitudes futuras cuando conduzca un automóvil o una motocicleta. Más allá de la importancia de la educación extra escolar, es indudable que la escuela juega un papel clave en la formación del niño y del joven. Ese papel se refiere a la educación en general, a la adquisición o fortalecimiento de determinados valores; pero se aplica también de forma particular al aprendizaje de determinados conocimientos relacionados con la vía pública y con la conciencia de que la calle es un lugar común en el que hay ciertas normas quedeben ser respetadas. (19)

Las estrategias de prevención deben ser hechas en función de la situación específica de los países y no todas las medidas se aplican a todos los entornos. Los datos recolectados deben analizarse y rever las acciones de prevención en seguridad vial acorde a las necesidades y características de cada una de nuestras provincias. Este fue otro aspecto positivo del programa; al llegar a distintos puntos del país.

El programa televisivo tuvo una cobertura de 6.802.694 televidentes distribuidos en todo el país. Esto se ha visto reforzado por las visitas a la página web, en la que se plasmo esta participación nacional, sumándose destinatarios de otros países.

No se detectaron falencias en ninguna de las estrategias implementadas, enriqueciéndose con las sugerencias aportadas por los distintos participantes. Un hecho a destacar es evaluar la capacidad para responder a un aumento de lademanda de las distintas estrategias implementadas. Esto sería importante para poder demostrar en un futuro la repercusión sanitaria, social y económica de este emprendimiento.

El apoyo público al cumplimiento, la promulgación de leyes nuevas, la educación en seguridad vial, resultarían fundamentales para lograr la meta deseada de descender el índice de accidentes de tránsito en la Argentina.

La modalidad de prevención en este programa, tiene como innovador el hecho de superar a las campañas tradicionales que solo ponen acento en la responsabilidad del conductor y en la reiteración de las normas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Sancor Seguros. Programa Rutas en Rojo. www.sancorseguros.com

2- Organización Panamericana de la salud. Defunciones por accidentes de tránsito en países seleccionados de las Américas, 1985-2001. Boletín Epidemiologico, Vol. 25, No.1, marzo 2004.http://www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v25n1- acctransito.htm.

3- Seitz; M. Crisis vial" en Argentina.BBC Mundo, Argentina http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_6309000/6309163.stm

4- Luchemos por la Vida - Asociación Civil .UBA:SALUD .Prevención de accidentes de tránsito.http://www.uba.ar/extension/salud/difusion/nota9.php?id=9

5- Instituto de Seguridad yEducación Vial (ISEV).Accidentología Vial,Accidentes de tránsito,Seguridad Vial Argentina .http://www.cerac.org.ar/news.php?id=43

6- Seitz; M. Op cit

7- Valente, M. Accidentes de tránsito, una plaga http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf/vwWebMainView/EA8302F3BD5E471F80256A0 80058EE9A/?OpenDocument por

8- Organización Panamericana de la salud. Op cit

9- Llamazares, R; Duré, M.A.; Lucazevitch , S; Suligoy, N; Mosqueda, N. Estudio Transversal sobre accidentes de tránsito en la ciudad de Resistencia (Argentina) y alrededores. http://www.intermedicina.com/Publicaciones/Pub-01.htm

10- Geldstein, R; Bertoncello, R.Estudio Colaborativo Multicéntrico (ECM).Aspectos sociodemográficos de los accidentes de tránsito en áreas seleccionadas de Argentina. Diagnóstico y aportes para el diseño de políticas y programas de prevención

.http://www.msal.gov.ar/htm/site/salud_investiga/ppt/Bertoncello%20Acc_Transito_27-Nov-2006.ppt

11- Instituto de Seguridad yEducación Vial (ISEV).Op cit 12- Seitz; M. Op cit13- Organización Panamericana de la salud.Op cit

14- Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura   .Accidentes   de   tránsito.http://www.oei.org.co/sii/entrega3/art01.htm.

15- Mirita del Valle Observatorio de los derechos humanos ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA ARGENTINA. Primera causa de mortalidad en los jóvenes.http://www.observatoriodelosderechoshumanos.org/modules.php?name=no ticias&file=article&sid=1073

16- Luchemos por la Vida.Op cit17- Organización Panamericana de la salud. Op cit 18- Mirita del Valle.Op cit

ANEXO 1

Guión del TEST (lo que el participante escucha y ve)1 Rutas en Rojo

Colóquese los auriculares y luego presione cualquier tecla2 Rutas en Rojo

PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL TRÁNSITO Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

GRUPO SANCOR SEGUROS3/ Bienvenido.

Locutor: Usted está por realizar un test orientativo de sus capacidades visuales, auditivas, de conocimiento y psicomotrices para la conducción.

4/ Mandos (ilustrados uno a uno)

Teclado Pulsadores grandes Botones

Pedales

Para la realización de los test deberá utilizar los siguientes comandos que el sistema le irá indicando5/ Primer Test: Agudeza visual

Locutor: A continuación apareceran en pantalla grupos de 3 letras. Ingrese por teclado las letras que ve. En caso de no verlas presione 3 teclas cualquiera para una nueva medición.

En pantalla: Ejemplo ¿Qué letras ve? Ejemplo

GSS. Ingresa por teclado GSS (animado). Si no ve las letras aprieta 3 veces cualquier tecla. Ej. animado GGG.

En pantalla: Preparado¿Qué letras ve?6/Segundo Test: visión de bajo contraste

Locutor: Aparecerá en pantalla una letra, ingrese por teclado la letra que ve. Repita el proceso las veces que indique el sistema, ya que el contraste irá disminuyendo.

Imagen del Teclado

En pantalla: Nuevamente ¿Qué letra ve?7/ Tercer test: Audiometría

Locutor: Cuando escuche una señal auditiva en el oído derecho, presione el botón derecho, si escucha ese sonido en el oído izquierdo, presione el botón izquierdo.

En pantalla: Imagen de los botones

Preparado8/Cuarto test: Concentración y Fatiga Locutor: Ahora, va a observar en pantalla signos. Cuando vea el signo “+” pulse el botón izquierdo

Pantalla: Signo “+”. Imagen de botones (izquierdo encendido) Cuando vea el signo “x” pulse el botón derecho

Pantalla: Signo “X”. Imagen de botones (derecho encendido) Preparado9/Test de coordinación y reacción

Locutor: Presione el pulsador o pedal correspondiente al símbolo mostrado en pantalla. Si aparece un círculo en el centro de la pantalla no haga nada.

Pantalla:

Ejemplo. Imagen Mano derecha. Pulsador Grande derecho.

Ejemplo: Imagen círculo. No apretar nada.

Preparado10/ Test finalizado

Locutor: Solicite a la promotora los resultados de su test. Gracias.

Pantalla: Rutas en Rojo.

Porque la seguridad está en rojo. Grupo Sancor Seguros.

Agradecemos sinceramente a la empresa ACME por su constante apoyo hacia esta investigación.

ANEXO 2

Resumen de los casos abordados en cada uno de los programas televisivos

Programa 1 Elcaso de los jóvenesde Córdoba

Un Ford Ka blanco en el que viajaban 7 adolescentes chocó de atrás a un VW Polo, que iba por el carril derecho en dirección Carlos Paz-Córdoba. Fue a las 8.30 de la mañana del 3 de marzo de 2007, a la altura del kilómetro 23 de la autopista Justiniano Posse.

Allí dejaron su vida al costado del camino 3 jóvenes que salieron a buscar diversión y encontraron la muerte. Una historia que dramatiza los efectos del alcohol y la irresponsabilidad al volante.

Rutas en Rojo explora los lugares de la tragedia y recoge todos los testimonios, para que Usted sepa cuáles son los motivos de estas tragedias que ocurren cada noche a la salida de los lugares de diversión nocturna de la juventud argentina.

Conozca las responsabilidades legales de los victimarios y riesgos a los que se exponen las víctimas, unido a las responsabilidades paternas, policiales y de los otros participantes de este drama.

Programa 2 Caso TamaraCastro

El 8 de Diciembre de 2006 la cantante Tamara Castro falleció en un accidente ocurrido en la ruta provincial 13, entre las localidades de Humberto Primo y Ataliva.

A raíz de una maniobra brusca por una distracción del conductor, el utilitario en que viajaban colisionó de frente con un vehículo que circulaba por el carril contrario.

Fallecieron los cuatro ocupantes del otro vehículo y Tamara Castro, poniendo fin a una de las más promisorias carreras del folklore argentino.

Rutas en Rojo investigó el caso y develó, mediante el testimonio de otras grandes figuras del folklore como el Chaqueño Palavecino, Luis Landriscina y Antonio Tarrago Ros, los peligros de no darse el tiempo necesario para llegar a cada destino. Un problema no sólo de los folkloristas o artistas en general, sino de quienes se someten a las exigencias de la vida actual.

Programa 3 Caso Dieguez

El 25 de Julio de 1998, dos amigas, María Angélica Brogna de 17 años y Cecilia Dieguez de 18, salían de un boliche de Rosario, sin imaginarse que al cruzar la avenida iba a ocurrir una tragedia.

Fueron violentamente atropelladas por un auto conducido por un joven de 28 años. Cecilia murió en el acto y Maria sobrevivió tras una larga agonía.

Casi una década después, Rutas en Rojo analizó este emblemático caso que conmovió a toda una ciudad, para determinar en detalle las responsabilidades de los sucesos de esa noche y generar conciencia.

Programa 4 Caso de latragediade la Cuesta delTotoral

El 17 de diciembre de 2002, 49 peregrinos de la Virgen del Valle murieron y otros 26 resultaron heridos al desbarrancarse y caer en un precipicio de más de 100 metros de profundidad en la Cuesta el Totoral, el ómnibus que los llevaba.

Una historia donde se entrelazan el exceso de pasajeros, la falta de revisión técnica de los transportes públicos, la desaprensión con la que se organizan traslados masivos durante las fiestas populares y el insuficiente control policial, para generar una de las más grandes tragedias del transporte de pasajeros en la Argentina.

Rutas en Rojo volvió al lugar de los hechos con los sobrevivientes y familiares, recogiendo el testimonio de la justicia y de sus propios especialistas, para echar luz sobre los accidentes a los que se exponen quienes realizan viajes masivos.

Programa 5 Caso San Martínde los Andes

El 1 de enero de 2006 por la ruta de los 7 lagos, 6 personas regresaban en una camioneta a sus casas en San Martín de los Andes luego de celebrar con familiares yamigos un almuerzo de año nuevo. Súbitamente, cruzan de carril en una pendiente ascendente, rompen el guardrail y desbarrancan, cayendo al lago Lacar, desde 80 metros de altura. Ninguno de ellos sobrevivió.

Otro caso donde el alcohol, las inclemencias del tiempo, el exceso de pasajeros y la irresponsabilidad, se conjugan para dar lugar a un accidente más en esta hermosa, pero peligrosa ruta.

Rutas en Rojo, recorrió la zona y recreó las condiciones del accidente, sumando los testimonios de los rescatistas del mismo, los médicos y la policía del lugar. En nuestro trabajo, capturamos reveladoras imágenes de vehículos circulando en infracción.

Programa 6 Caso “PeriodistasdeHuracán”

Cuatro de la mañana del 17 de mayo de 2006, cuatro periodistas que volvían de cubrir el partido que el equipo de Huracán de Parque Patricios, había jugado en San Juan, pierden el control del Peugeot 405 en el que viajaban, tumbando y estrellándose contra un árbol, muriendo tres de ellos en el acto y el cuarto al día siguiente.

El lugar del accidente fue en la Ruta Nacional Número 7 a 7 kilómetros de la ciudad puntana de Villa Mercedes. El accidente se produce en una zona recta, con buena iluminación y poco tránsito.

Un caso más donde intervienen el cansancio, agotadoras jornadas laborales y esa inexplicable pasión por una camiseta que lleva a multitudes a seguir a su equipo “vaya donde vaya” y dejar la vida en esto.

Rutas en Rojo fue al lugar del hecho a buscar testimonios para develar las causas, sumando la experiencia de figuras del periodismo deportivo que cuentan cómo es la tarea de cubrir los partidos de fútbol.

Programa 7 Caso “Peligro en dos ruedas”

Elías Gal de 16 años circulaba adelante de su hermano y amigos en una fila india de bicicletas luego de haber pasado una tarde en los bosques de Ezeiza. Iban por la banquina, pero en una curva un automóvil lo atropella.

El conductor del vehículo frenó a los pocos metros para desenganchar la bicicleta del paragolpes y se dio a la fuga, siendo detenido en un peaje por un Gendarme que vio el parabrisas roto y el capot abollado.

Elías Gal permaneció internado 2 días y finalmente murió.

Ramón “Chaco” Pereyra, tricampeón argentino de ciclismo, fue embestido por un automóvil mientras conducía su bicicleta en el Km. 23 de la autopista Rosario/Córdoba y murió camino al hospital de Roldán.

Un camión se abrió para darle paso al ciclista, y el automóvil que venía detrás del camión no lo ve y termina embistiendo a Ramón.

Programa 8 Caso “Tragedia de SantaFe”

El 8 de octubre de 2006, a las 22 hs., un colectivo que regresaba a Buenos Aires desde el Paraje El Paraisal, Chaco, por la Ruta Nac. N°11, choca en el Km. 650 con un camión que circulaba en sentido contrario, cuyo conductor estaba ebrio.

En el colectivo venían alumnos y una profesora de la Escuela Ecos de Capital Federal luego de realizar una misión solidaria a la humilde escuela que apadrinaban en la citada localidad chaqueña, distante a 50 km. de Quitilipi.

En el accidente murieron 9 estudiantes y una docente, además de los conductores del camión.

Rutas en Rojo, reconstruyó esta tragedia para analizar las causas del accidente y destacar la labor de los familiares de las víctimas en pos de la seguridad vial, para tratar de que hechos como este no se repitan más.

Programa 9 Caso “Viajesde Escapada”

Elvio Lembo de 45 años y José Acosta en la madrugada del 6 de octubre de 2007, luego de haber permanecido toda la noche en el casino de la ciudad entrerriana de

Victoria, regresan a Rosario sin dormir. La camioneta en la que viajaban, se cruza de carril y “vuela” desde uno de los puentes de la conexión vial que une las dos localidades. Ambos pierden la vida.

En la noche del 14 de febrero de 2005, en la ruta 234, Hugo Sánchez de 38 años, decide hacer una escapada desde Junín de los Andes a San Martín de los Andes en busca de entretenimiento.

Cuando regresaba a la madrugada, conduciendo a alta velocidad y zigzagueando, choca el Renault 19 que conducía contra un colectivo que circulaba en sentido contrario. El conductor y los 4 acompañantes mueren en el accidente.

Rutas en Rojo, recorrió los mismos caminos que las víctimas que, buscando entretenimiento, encontraron la tragedia. Las causas de los accidentes analizadas en profundidad, para poder prevenirlas en tu próximo viaje.

Programa 10 Caso “Vacaciones”

Luciano Di Santo, de 24 años, fue visto con vida por última vez el 24 de enero de 2006 a la madrugada cuando se retiró del complejo bailable Pueblo Límite de Villa Gesell. Algunos testigos dijeron que salió caminando por un costado de la interbalnearia hacia Pinamar. A las seis de la mañana fue atropellado en el kilómetro409 por un Peugeot 307 color gris. Según las primeras pericias, el vehículo iba amás de 120 km/h. El conductor no detuvo la marcha y escapó.

El 29 de julio de 2005 Natali Cherepinsky fue con su familia a una travesía guiada por las dunas, montada en un cuatriciclo. No había cascos, cinturones de seguridad ni advertencias. Un viaje de aventura del que no regresó viva…

Rutas en Rojo recorrió los destinos turísticos, donde se reconstruyeron historias que tienen como común denominador el descontrol y la muerte.

Programa 11 Caso “Motociclistas de Tandil”

La madrugada del 12 de noviembre de 2007, en la zona de toboganes del paraje La Elena, en las cercanías de la ciudad bonaerense de Tandil, una motocicleta de un grupo de más de 50 personas que regresaban a dicha localidad, procedentes del paraje La Porteña, provocó un accidente en el que murieron 3 personas.

El choque se produjo en momentos en que un auto asomaba en la cima de uno de los últimos toboganes y fue embestido por una de las motos a la altura de la puerta del acompañante; conducía Diego Precioso, de 13 años de edad, quien murió en el acto.

Dicha puerta fue arrancada de cuajo, en tanto que el automóvil transitó algunos metros por la mano opuesta, momento en el cual chocó a una segunda moto y terminó incrustado contra un árbol, en el interior del campo lindero.

El conductor de esta segunda motocicleta también pierde la vida, como así también Santiago Chantada (16), el que cayó del auto luego de que la moto le arrancara la puerta.

Rutas en Rojo fue a Tandil, una tranquila ciudad estremecida por la irresponsabilidad de quienes dejan a menores conducir motocicletas y por hechos que pusieron a las picadas en el centro de la discusión

Programa 12 Caso “Corriendo contra la vida”

El 21 de septiembre de 2003, Paolo Mellano es atropellado mientras cruzaba la esquina de Av. del Libertador y Corrientes -en Olivos- por un Fiat Uno que venía a más de 70 Km/h.

El vehículo conducido por Federico Ferrazo venía corriendo una picada con un Volkswagen Carat y con un Dodge 1500. Testigos declaran que Ferrazo escondió el auto a la vuelta del lugar del hecho, donde lo vieron bajarse con un casco de competición puesto. Paolo murió en el hospital.

La madrugada del 30 de agosto de 1999, Sebastián Cabello de 19 años, corría una picada con su Honda Civic. La policía advierte el vehículo en el barrio porteño de Belgrano, pero este aceleró aún más y se esfumó, hasta que minutos más tarde en Av. Cantilo, chocó de atrás un Renault 6 en el que viajaban Celia González Carman -una veterinaria de 38 años- y su hijita, de 3. Por el impacto, el pequeño auto se prendió fuego y sus ocupantes murieron carbonizadas. La cupé se detuvo recién después de estrellarse contra el guardarail.

Programa 13 Caso “Choque múltiple en la Autopista”

Pasadas las 6 horas del 12 de julio de 2007, en la Autopista Buenos Aires - Rosario, a la altura de Arroyo Seco, se registraba una densa niebla además de la presencia de humo.

En ese momento se desencadenó un accidente múltiple en el que chocaron 28 vehículos, entre camiones, ómnibus y autos particulares. Como consecuencia del accidente hubo decenas de heridos y 5 muertos.

Rutas en Rojo concurrió al lugar, sumando el aporte de los testigos para reconstruir esta historia donde la niebla es la protagonista para llegar a un final trágico.

Repercusiones entre los televidentes:

Quiero felicitarlos por el programa, ojala lo vieran quienes realmente no toman conciencia de como se debe actuar frente a un volante. Seria bueno que estuvieran en un horario en que todos los vieran y que además se pusieran las pilas quienes deben trabajar en esto y pusieran más control en las calles y en las rutas de nuestro país. Muchas cosas se pueden hacer solo hay que tener voluntad y empezar a pensar mas en las vidas humanas que creo que es lo que realmente importa.

Nuevamente felicitaciones por el programa.Isabel Faoro -Rosario (S. Fe)- lilaisa_10@hotmail.com

-Lo hemos visto y les agradecemos por el esfuerzo realizado, salio muy bien, hemos informado a todo el grupo de padres de la tragedia de santa fe y nos han dado muestras de gratitud. Gracias por las copias.Saludos a todos y buen año 2008.

-El domingo pasado por la mañana en América, vimos el programa Rutas en Rojo, que fue dedicado a la tragedia que cambió nuestras vidas.

Nos pareció una producción excelente, hecha con mucha profesionalidad y abarcando distintos ángulos del hecho y sus consecuencias.

Queríamos agradecer profundamente tu intervención en ese programa. La claridad de tus palabras y del mensaje transmitido. Te sentimos tan compenetrado de nuestra labor que parecías uno más del grupo. Hermosas palabras que nos dan aliento para seguir.

Muchas gracias, y esperamos poder seguir en contacto para trabajar juntos. Un gran abrazo, Familiares y Amigos de las víctimas de la Tragedia de Santa Fe

La página se presenta con su home en la que se visualizan dos notas: una, explicativa respecto al Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito: su espíritu, su alcance y objetivos. La otra nota, guarda relación al Móvil de Rutas en Rojo, además de explicitar algunas de las acciones llevadas a cabo por este programa.

La parte superior de la página comprende el banner que concentra lo atinente al concurso. En su momento, ingresando a él, se accedía a las diferentes trivias (las que se renovaban semanalmente). En la actualidad se visualizan los resultados de cada una de las 13 trivias más algunas imágenes de las distintas entregas de premios.

Por debajo de este banner, se presenta un menú de opciones con diferentes contenidos. A saber: Prevención: consejos para cada persona -según su rol en la vía pública- para prevenir accidentes / Estadísticas: cifras numéricas que reflejan la gravedad de la situación argentina en materia de accidentología vial / Escuela: planilla de datos para que las instituciones educativas soliciten un DVD de Rutas en Rojo del programa Primero Prevención / Links a otras páginas web relacionadas a la temática de la que se ocupa Rutas en Rojo.

En la parte izquierda de la página existe un banner que brinda información respecto de las causas y posibles soluciones en materia de accidentología vial.

Por debajo de éste, se presentan los logos de Grupo Sancor Seguros, Sancor Seguros y Prevención ART permitiendo desde cada uno ingresar a sus webs correspondientes.

En su extremo derecho, hay también una variedad de opciones comenzando por el banner “Rutas en Rojo TV”. Este comprende, ingresando a “Casos”, un resumen del tema abordado en cada uno de los 13 capítulos televisivos más la opción de visualizar cada programa en su totalidad o, incluso, la posibilidad de descargarlo. Por su parte, “Alertas” presenta animaciones destacadas referidas todas a mensajes preventivos y de educación vial. Las mismas se distribuyen del siguiente modo: existes dos alertas por cada uno de los programas televisivos, es decir que suman en total una cantidad de 23 alertas. Estas también pueden visualizarse o descargarse simplemente ingresando a la web.

Siguiendo el orden establecido, el segundo de los banners contiene exclusivamente información del Móvil de Rutas en Rojo. Sobre el mismo se realiza un breve comentario para luego dar paso al detalle de su recorrido (por localidad, ubicación y fechas). En este espacio también se encuentran imágenes del trailer en diferentes sitios argentinos.

Ingresando al último de los banners se ofrece nuevamente la opción de pedido del DVD de Rutas. En su sección “Ver Videos”, se presenta el contenido de tal pieza; son los 12 capítulos que lo integran y que fueron los producidos para el Programa Primero Prevención.

En la parte inferior, se visualiza un banner de Responsabilidad Social Empresaria. A partir del mismo se ubica información institucional atinente a tal proceso, una reseña de las principales actividades llevadas a cabo. Además, puede descargarse el Reporte Social 2005/2006 Ciclo I como el Informe de RSE Pre Ciclo II 2006/2006.