¿Se Puede Evaluar el Riesgo Percibido? Una Experiencia en el Sector Sanitario

En este trabajo se adopta un enfoque cuantitativo de evaluación del riesgo percibido por los trabajadores y se aplica al sector sanitario. Los factores de riesgo examinados son: enfundado de agujas, manejo de cargas y turnicidad. Los resultados muestran discrepancias entre la evaluación técnica y la percepción de los trabajadores. Se realizan diferentes comparaciones a partir del perfil característico de cada riesgo, constatando diferencias en atributos como la vulnerabilidad y el control percibido. Se reflexiona sobre la conveniencia de evaluar la percepción del riesgo para diseñar información y formación adaptadas a las necesidades cognitivas y motivacionales de los trabajadores.
Palabras Clave: 
riesgo percibido; profesionales sanitarios; prevención
Autor principal: 
Rosa M.
Gil Soto
Coautores: 
Mariona
Portell
Etienne
Mullet

Gil Soto, Rosa M.

Unidad de Vigilancia de la Salud / Grupo SAGESSA / C/ President Companys s/n 43201 Reus / España / 34 977 30 85 07 / rgil@grupsagessa.com

Portell, Mariona

Departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias de la Salud / Facultad de Psicologia - Edificio B / Universitat Autònoma de Barcelona / 08193 Campus de Bellaterra / España

34 93 581 16 23/ mariona.portell@uab.es

Mullet, Etienne

Ecole Practique des Hautes Etudes / Travail et Cognition (LTC) / Maison de la Recherche, 5 / 31058 Toulouse cedex 1 / France

mullet@univ-tlse2.fr

ABSTRACT                                                                                                                          

ABSTRACT                                                                                                                          

En este trabajo se adopta un enfoque cuantitativo de evaluación del riesgo percibido por los trabajadores y se aplica al sector sanitario. Los factores de riesgo examinados son: enfundado de agujas, manejo de cargas y turnicidad. Los resultados muestran discrepancias entre la evaluación técnica y la percepción de los trabajadores. Se realizan diferentes comparaciones a partir del perfil característico de cada riesgo, constatando diferencias en atributos como la vulnerabilidad y el control percibido. Se reflexiona sobre la conveniencia de evaluar la percepción del riesgo para diseñar información y formación adaptadas a las necesidades cognitivas y motivacionales de los trabajadores.

Palabras clave

Riesgo percibido, profesionales sanitarios, prevención.

Is it possible to evaluate risk perception? An experience in health sector. In this work a quantitative approach to evaluate the risk perceived by the employees is adopted, and it is applied to health care settings. The risk factors examined are: refill used needles, weight handling, and shift work. The results show differences between technique evaluation and employees perceptions. Several comparisons from each risk characteristic profile have been realized, and differences in variables such as vulnerability and perceived control have been found. The need to evaluate risk perception to adapt the design of information and formation to cognitive and motivational requirements of employees has been discussed.

Keywords: risk perception, health personnel, prevention.

INTRODUCCIÓN

La información y la formación son recursos básicos para la prevención de riesgos y la promoción de la salud en el trabajo. Numerosas investigaciones establecen que la comprensión de la forma en que un grupo percibe los riesgos es imprescindible para diseñar material informativo y formativo efectivo [1, 2]. Estas investigaciones han puesto de manifiesto las discrepancias entre la noción de riesgo que asumen los expertos encargados de gestionar un riesgo, y la noción que manejan las personas no expertas y expuestas a dicho riesgo [3]. Se ha observado que la valoración del riesgo que realizan estos últimos se relaciona con aspectos cualitativos de la situación como, por ejemplo, el potencial catastrófico del riesgo, el conocimiento que se cree tener del mismo o la controlabilidad que se percibe, sin que ello

necesariamente suponga un desconocimiento de los datos manejados por los expertos.

Una de las líneas de investigación más fructíferas sobre la percepción del riesgo es la que se articula entorno al paradigma psicométrico [1,4,5]. El objetivo del paradigma psicométrico es obtener medidas cuantitativas del riesgo percibido y desarrollar taxonomías de factores de riesgo que permitan entender y predecir la respuesta social que originan. El procedimiento utilizado para obtener estas representaciones se basa en obtener juicios sobre el riesgo que comportan diferentes actividades, contaminantes y tecnologías, y sobre el deseo de que se minimicen y regulen. Estos juicios globales se relacionan con juicios sobre características cualitativas del riesgo como el conocimiento que el sujeto posee sobre la fuente de riesgo, la posibilidad que tiene de controlar la materialización del riesgo, etc. Para reducir el número de dimensiones cualitativas se utilizan representaciones geométricas de proximidad (p.e. componentes principales, escalamiento multidimensional o análisis de clusters).

A partir del material creado desde el paradigma psicométrico se ha propuesto [6] un procedimiento de evaluación del riesgo percibido por el trabajador. Este procedimiento, denominado EDRP (Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido), se presenta como una herramienta flexible cuyo objetivo es adaptarse a diferentes centros de trabajo; en este sentido, EDRP no parte de una lista cerrada de riesgos sino que establece unas directrices para que en cada caso se pueda contextualizar un formulario genérico a los riesgos de interés. Para cada uno de los riesgos seleccionados EDRP aporta datos sobre el riesgo global percibido y sobre la percepción de nueve características del riesgo: conocimiento, temor, vulnerabilidad, gravedad, control, potencial catastrófico y demora.

En el ámbito laboral, y específicamente en el sector sanitario, es poco frecuente que se usen procedimientos sistemáticos de evaluación del riesgo percibido por los trabajadores como paso previo a la intervención preventiva. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es realizar una evaluación cuantitativa del riesgo percibido por los trabajadores pertenecientes al sector sanitario usando el procedimiento EDRP. Los factores de riesgo de interés són: enfundado de agujas, manejo de cargas y turnicidad. Estos tres factores se seleccionan por su puntuación en la evaluación técnica del grupo empresarial estudiado, y por su representatividad en tres de las categorías de riesgos más relevantes del sector: agentes biológicos, carga física y organización del trabajo.

MÉTODO

Participantes

Los cuestionarios EDRP se aplicaron a una muestra de profesionales sanitarios del Grupo Sagessa. En concreto, los cuestionarios se pasaron a todos los profesionales de las categorías con mayor índice de accidentalidad laboral (Diplomado Universitario en Enfermería -DUE-, Auxiliar de Enfermería, Técnico especialista y Celador) con relación contractual con el Grupo Sagessa durante el mes de mayo de 2003 (N=850). Los centros de trabajo gestionados por el Grupo Sagessa incluyen los tres niveles de asistencia del sector sanitario: Asistencia Primaria, Hospitales de Agudos y Centros Socio sanitarios. El índice de respuesta fue del 40%.

La muestra final está formada por 338 profesionales de los cuales un 84% son mujeres. Las edades oscilan entre 18 y 60 años (M= 34; DE=8.5) y la antigüedad oscila entre 1 mes y 37 años (M= 10; DE= 7.6). Por lo que respecta a la categoría profesional: el 55% son DUE, el 30% son auxiliares de enfermería, el

8% técnicos y el 6% celadores.

Material

Se han utilizado tres cuestionarios EDRP adaptados, uno para cada factor de riesgo. En la Tabla 1 se muestran las escalas a partir de las que se pedía a losprofesionales que valoraran cada factor de riesgo. Las siete primeras escalas son de7 puntos y se refieren a características del riesgo. La última va de 0 a 100 y se refiere al riesgo global percibido.


Tabla 1. Escalas usadas para evaluar la percepción de cada factor de riesgo. Conocimiento propio¿En qué medida conoce el riesgo asociado a este factor (en qué medida conoce cuáles son los daños que puede causarle, las posibilidades que tiene de experimentar estos daños, etc.)? (1: conocimiento muy bajo - 7: conocimiento muy alto).

Conocimiento dirección¿En qué medida considera que los responsables de la prevención en su empresa conocen el riesgo asociado a este factor ? (1: conocimiento muy bajo - 7: conocimiento muy alto).

Temor¿En qué grado le teme al daño que se puede derivar de este factor? (1: temor muy bajo - 7: temor muy alto).

Vulnerabilidad

La posibilidad de que Ud. personalmente experimente un daño (pequeño o grande, inmediatamente o más adelante) como consecuencia de este factor es: (1: vulnerabilidad muy baja - 7: vulnerabilidad muy alta).

Gravedad

En caso de producirse una situación de riesgo, la gravedad del daño que le puede causar este factor es:

(1: gravedad muy baja - 7: gravedad muy alta).

Control preventivo¿En qué grado puede evitar que este factor desencadene una situación de riesgo? (1: evitabilidad muy baja - 7: evitabilidad muy alta).

Control protectivo

En caso de producirse una situación de riesgo, ¿en qué medida puede intervenir para controlar (evitar o reducir) el daño que puede causarle este factor? (1: control muy bajo - 7: control muy alto).

Potencial catastrófico¿En qué grado se trata de un factor que puede dañar a un gran número de personas de una sola vez? (1: nulo/individual - 7: muy alto/catastrófico).

Demora

En caso de exposición, ¿cuándo se experimentan las consecuencias más nocivas de esta fuente de riesgo? (1: de forma inmediata - 7: a muy largo plazo).

Riesgo global


¿Cómo valora el riesgo de accidente o de enfermedad muy grave asociado a este factor? Considere que los accidentes o enfermedades muy graves son aquellos que comportan una pérdida de salud irreversible (muerte, pérdida de miembros y/o de capacidades funcionales, enfermedades crónicas que acortan severamente la vida o reducen drásticamente la calidad de vida) ya sea de manera inmediata o a medio/largo plazo. (0: riesgo muy bajo - 100: riesgo muy alto).

Procedimiento

La evaluación se realiza desde la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) del Grupo Sagessa mediante cuestionarios adaptados y autoadministrados. Se instruyó a los participantes sobre la forma en que debían cumplimentar los formularios y posteriormente se recogieron las respuestas en cada centro de trabajo. El período de recogida de datos fue de mayo a julio de 2003.

RESULTADOS

La presentación de los resultados se estructura en función del nivel asistencial. En este sentido se distingue entre los profesionales vinculados a Áreas Básicas de Salud (ABS), Hospitales de Agudos de primer nivel, Hospitales de Agudos de segundo nivel y Centros Sociosanitarios.

En la Tabla 2 se incluyen las medias del riesgo global percibido ante cada factor de riesgo. En la Figura 1 se representa gráficamente la discrepancia observada con respecto al criterio técnico basado en el método Fine. En los centros vinculados al grupo Sagessa la evaluación técnica de riesgos asigna al riesgo de enfundar agujas y de manipular cargas una puntuación de 70 puntos y al riesgo de turnicidad una puntuación de 30 puntos. En la parte derecha de la Tabla 2 se muestran los resultados de la comparación de medias para muestras relacionadas entre el riesgo percibido ante “agujas” y “cargas”, que son los dos factores considerados equivalentes desde el punto de vista de la evaluación técnica.

Tabla 2. Medias y desviaciones estándar del riesgo global percibido.


Factores de riesgo


Agujas Cargas Turnicidad

Comparación Agujas - Cargas

Nivel asistencial M DE M DE M DE t gl p

ABS

(n= 31)

79.62

17.66

66.28

18.98

62.36

26.43

2.981

28

.006

AgudosNivel 2

(n=152)

73.67

23.61

70.59

20.00

64.10

24.76

1.446

142

.150

AgudosNivel 1

(n= 94)

74.01

24.63

72.42

24.00

54.37

26.88

.656

88

.514

Socio sanitario

(n= 61)

68.14

27.02

74.95

22.77

52.37

26.55

-2.093

54

.041

Evaluación técnica de riesgo

100

100

80

Riesgo percibido

80

60 60

Text Box: VR FINE

Diferencias en

Text Box: Riesgo global percibido

40 la priorización

4020

1

0                                                                                                                                                                                                                                                                                    20

Agujas Cargas0

ABS

Agudos Nivel2

Agudos Nivel1

Socio sanitario

Turnicidad

Nivel asistencial

Figura 2. Comparación evaluación técnica versus evaluación intuitiva del riesgo

Los datos derivados de EDRP permiten profundizar en la manera cómo se percibe cada factor de riesgo y admiten diferentes niveles de análisis. Un primer nivel de análisis descriptivo se basa en la construcción del perfil característico de cada riesgo. Se ha usado este análisis para profundizar en las percepciones de los dos niveles asistenciales hospitalarios. Siguiendo el procedimiento establecido por Fischhoff, Slovic, Lichtenstein, Read y Combs [7] en la Figura 3 se representan los perfiles medios para cada factor de riesgo en las nueve características. Las puntuaciones medias se muestran en la Tabla 3. Con objeto de comparar las diferencias entre las puntuaciones asignadas a cada factor se ha realizado un

análisis de la varianza para muestras relacionadas cuyos resultados se incluyen en la Tabla 3. Para los casos en los que se rechaza la hipótesis de igualdad de medias se realizan las comparaciones múltiples entre la valoración otorgada al factor “cargas” y la otorgada a los otros dos factores de riesgos; los resultados significativos se marcan en las columnas que contienen las medias de cada factor de riesgo.

DESCONOCIDO TRABAJADORES

DESCONOCIDO TÉCNICOS

NO TEMIDO

BAJA VULNERABILIDAD

POCO GRAVE

NO EVITABLE

NO CONTROLABLE

NO CATASTRÓFICO

Hospital de agudos Nivel 1

CONOCIDO TRABAJADORES

CONOCIDO TÉCNICOS

TEMIDO

ALTA VULNERABILIDAD

MUY GRAVE

EVITABLE

CONTROLABLE

CATASTRÓFICO

INMEDIATO

2 3 4

5 6 7

DEMORADO



Conocimiento propio

Conocimiento direcci

Temor

Vulnerabilidad

Gravedad

Control preventivo

Control protectivo

Potencial catastrófi

Demora1



Conocimiento propio

Conocimiento direcci

Temor

Vulnerabilidad

Gravedad

Control preventivo

Control protectivo

Potencial catastrófi

Demora1

DESCONOCIDO TRABAJADORES

DESCONOCIDO TÉCNICOS

NO TEMIDO

BAJA VULNERABILIDAD

POCO GRAVE

NO EVITABLE

NO CONTROLABLE

NO CATASTRÓFICO

Hospital de agudos Nivel 2



Agujas Cargas Turnicidad

CONOCIDO TRABAJADORES

CONOCIDO TÉCNICOS

TEMIDO

ALTA VULNERABILIDAD

MUY GRAVE

EVITABLE

CONTROLABLE

CATASTRÓFICO

INMEDIATO2 3 4

5 6 7

DEMORADO



Agujas Cargas Turnicidad

Agujas                                Cargas                              Turnicidad

Figura 2. Perfil característico del riesgo percibido para los tres factores.

Tabla 3. Nivel asistencial hospitalario: puntuaciones medias de las características del riesgo percibido

Característica

Hospital Agudos Nivel 2 Hospital Agudos Nivel 1

Agujas Cargas Turnos Agujas Cargas Turnos del riesgo M DE M DE M DE F(2,gl2)a M DE M DE M DE F(2,gl2)a


Conocimiento propio

6.6**b

0.8

5.8

1.4

5.1**

1.9

44.4**

6.7**

0.8

6.2

1.1

5.3**

1.7

31.0**

Conocimiento dirección

6.5**

0.8

5.2

1.6

4.0**

2.0

117.4**

6.5**

1.0

5.3

1.8

4.7**

1.9

40.3**

Temor

6.5**

1.0

5.7

1.2

4.9**

1.8

42.0**

6.3**

1.1

5.6

1.2

4.3**

2.0

45.4**

Vulnerabilidad

4.4**

2.1

5.6

1.3

4.7**

1.9

42.7**

4.4**

2.0

5.3

1.6

3.7**

2.0

55.3**

Gravedad

6.2**

1.1

5.9

1.1

4.8**

1.7

35.3**

6.1**

1.1

5.5

1.3

4.1**

1.9

38.2**

Control preventivo

5.0**

1.9

4.1

1.6

2.9**

1.8

41.9**

5.1*

2.0

4.5

1.6

3.5**

2.2

13.5**

Control protectivo

4.8**

1.7

3.8

1.5

2.9**

1.7

42.1**

4.8**

1.6

4.3

1.6

3.4**

1.9

18.4**

Potencial catastrófico

2.9**

2.1

4.5

1.8

4.8

2.0

35.0**

3.4**

2.0

4.4

2.0

4.0

1.9

5.8**

Demora

5.5**

1.5

4.6

2.0

4.9

2.1

11.9**

5.5**

1.5

4.4

2.1

5.6**

1.7

10.3**

* p

Papers relacionados

ORP 2015
MANUEL ANTONIO
ROSAS GRANADOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Insituto Uocra
Argentina
ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México