Implantación de un Programa de Prevención Y Tratamiento de la Alcoholemía Y Drogadicción en una Empresa del Sector Metal de Asturias. (PROGAMA AYDA)

Instaurar y desarrollar en una empresa de 480 trabajadores del Sector del Metal (CNAE 28) un programa de intervención integral para promover conductas saludables, disminuir el consumo de alcohol, promover la detección precoz y el tratamiento temprano de los problemas derivados y establecer canales de derivación externa y reinserción posterior de trabajadores con problemas severos. MATERIAL Y MÉTODOS: El programa se desarrolló en las siguientes fases: 1) Establecimiento de las bases del programa entre Empresa, Servicio de Prevención y Servicio de Salud Laboral del Gobierno Autonómico. 2) Análisis de situación: estudio de parámetros bioquímicos y encuesta a los trabajadores basada en el método AUDIT. 3) Establecimiento de programas de formación diferenciados para Técnicos de Prevención, Cuadros de la Empresa y Trabajadores. 4) Plan de sensibilización de los trabajadores a través de la transmisión de información en distintos soportes: carteles, folletos, mochilas y bolígrafos. 5) Establecimiento de una línea telefónica directa de consulta: programa “AYDA”. 6) Concertación de las derivaciones externas, tanto en régimen ambulatorio como de internamiento o residencial. El programa ha desarrollado sus distintas fases a lo largo de 2003. En el apartado de formación se han realizado hasta la fecha un curso específico para mandos de la empresa, un curso específico para técnicos de prevención y 3 cursos dirigidos a los trabajadores. Esta fase todavía continúa completando la formación de la totalidad de los trabajadores. A través de la línea telefónica específica se han atendido a lo largo de 2003, 12 consultas, de las que se derivó 1 de ellas al Servicio de Prevención para valoración más exhaustiva.
Palabras Clave: 
alcohol; intervención; empresa
Autor principal: 
José Ramón
Hevia Fernández
INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
España
Coautores: 
Martina
Fernández Rodríguez
PRAGMA SOCIAL S.L.
España

Hevia Fernández , José Ramón

Coordinador del Plan Estratégico/ INSTITUTO ASTURIANO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES / Avda. del Cristo, 107/ 33006

Oviedo (Asturias), España

+34 985 10 82 87/ joserahf@princast.es

Fernández Rodríguez, Martina

Departamento de Ergonomía y Psicosociología/PRAGMA SOCIAL S.L./ C/ María Zambrano, 1/ 33401 Avilés (Asturias), España

+34 985 51 21 29 / martinafernández@pragmasocial.com

ABSTRACT

OBJETIVO: Instaurar y desarrollar en una empresa de 480 trabajadores del Sector del Metal (CNAE 28) un programa de intervención integral para promover conductas saludables, disminuir el consumo de alcohol, promover la detección precoz y el tratamiento temprano de los problemas derivados y establecer canales de derivación externa y reinserción posterior de trabajadores con problemas severos.

MATERIAL Y MÉTODOS: El programa se desarrolló en las siguientes fases:

1) Establecimiento de las bases del programa entre Empresa, Servicio de Prevención y Servicio de Salud Laboral del Gobierno Autonómico.

2) Análisis de situación: estudio de parámetros bioquímicos y encuesta a los trabajadores basada en el método AUDIT.

3) Establecimiento de programas de formación diferenciados para Técnicos de Prevención, Cuadros de la Empresa y Trabajadores.

4) Plan de sensibilización de los trabajadores a través de la transmisión de información en distintos soportes: carteles, folletos, mochilas y bolígrafos.

5) Establecimiento de una línea telefónica directa de consulta: programa “AYDA”.

6) Concertación de las derivaciones externas, tanto en régimen ambulatorio como de internamiento o residencial.

El programa ha desarrollado sus distintas fases a lo largo de 2003. En el apartado de formación se han realizado hasta la fecha un curso específico para mandos de la empresa, un curso específico para técnicos de prevención y 3 cursos dirigidos a los trabajadores. Esta fase todavía continúa completando la formación de la totalidad de los trabajadores.

A través de la línea telefónica específica se han atendido a lo largo de 2003, 12 consultas, de las que se derivó 1 de ellas al Servicio de Prevención para valoración más exhaustiva.

Palabras clave:

alcohol, intervención, empresa

INTRODUCCIÓN.

El problema del consumo de sustancias psicoactivas, y muy especialmente del alcohol, en el medio laboral ha sido objeto de preocupación en los campos de la prevención de riesgos laborales y de la promoción de la salud en el lugar de trabajo.

La estrecha relación entre el Alcohol y los Accidentes de Trabajo es conocida de siempre y, aunque curiosamente no ha sido muy estudiada en nuestro entorno, sí tenemos datos relevantes sobre esta cuestión.

Así, por ejemplo, el estudio de Del Río (diciembre 2001), muestra que el 22% de las víctimas de accidente de trabajo había consumido alcohol el mismo día del accidente, entre el 36 y el 64% de los quemados habían consumido alcohol, así como el 38% de las víctimas de ahogamiento, y el riesgo de caídas tiene una asociación exponencial con el nivel de alcoholemia.

A partir de 3 UBE (Unidades de Bebida Estándar: 1 Unidad = 1vino o cerveza; 2 Unidades = 1 destilado), el riesgo relativo (RR) de lesionarse es del 2,4 y aumenta exponencialmente con el aumento del consumo.

Ahora bien, en el medio laboral el alcohol no solamente es un factor de riesgo, en tanto que generador de accidentes o causante de inseguridad.

En el sentido contrario, las condiciones de trabajo, las relaciones laborales o circunstancias del entorno laboral pueden ser factores impulsores en la relación de un trabajador con el alcohol y otras sustancias. También este es un tema conocido desde antiguo y textos ya clásicos como el de Faurobert (Louis Faurobert: El Riesgo Alcohólico en la Empresa. 1979), señalan como “...Un gran tratado no bastaría para enumerar las mil y una formas de alcoholizar a cualquiera en el mundo del trabajo”. Abundantes estudios sobre las relaciones laborales y el consumo de sustancias (especialmente alcohol) en la bibliografía norteamericana coinciden en señalar la importancia del entorno del trabajador a la hora de detectar problemas, sobre todo relacionados con el alcohol, de servir como predictor y de diseñar estrategias de prevención primaria.

El mundo laboral juega, por tanto, un papel importante en el abordaje de conductas preventivas destinadas a evitar la inducción, la continuación o el agravamiento de un problema con el alcohol y en la consecución de ambientes laborales sanos que promuevan conductas saludables respecto a esta cuestión.

Sin embargo la respuesta que se da a esta situación suele ser escasa y fragmentaria. La mayoría de las intervenciones sobre alcohol en el medio laboral abordan la cuestión de la prevención primaria a través de la información y menos veces por medio de formación específica en la materia, considerando en contadas ocasiones la cuestión de la detección y tratamientos precoces de casos, y derivando simplemente al sistema sanitario los casos más severos. Es decir, se hace algo de prevención primaria, casi nada de prevención secundaria y prácticamente nada de abordaje de casos en el propio entorno.

El plan de actuación que se presenta en este trabajo ha sido creado para intentar dar respuesta a todas estas consideraciones, integrando en un mismo programa todas las facetas de la posible intervención sobre el alcohol en el medio laboral.

El punto de partida básico es la consideración del entorno laboral como un medio idóneo para la detección precoz, el seguimiento, el tratamiento y la rehabilitación de este tipo de problemas a partir del esquema planteado en la página.....

Esto es, además, el resultado de una importante colaboración entre la Administración del Principado de Asturias y el medio laboral, de forma que a través del desarrollo de la Iniciativa 27 del Plan Sobre Drogas para Asturias: “Poner en marcha un programa piloto de prevención específica de drogodependencias en el medio laboral”; se establece una línea de trabajo conjunta entre la Consejería de Salud del Gobierno del Principado de Asturias, una empresa del Sector del Metal (CNAE 28) y su Servicio de Prevención, fruto de la cual es este programa.

PRINCIPIOS GENERALES. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RECURSOS

Principios

En tanto el entorno legislativo actual no se modifique, el abordaje de los problemas de

dependencia en la empresa exige la adopción previa de unos compromisos básicos sin los cuales no es posible desarrollar las distintas fases de un programa sin encontrarse con la falta de confianza e incluso el rechazo abierto motivado por las posibles consecuencias sancionadoras.

Así pues, antes de iniciar el programa se establecieron unos principios básicos que fueron aceptados por todas las partes, y muy especialmente por la Dirección de la empresa.

Dichos principios se incluyeron en el escrito personal de presentación del programa, firmado por la Dirección a cada trabajador y adjunto a la nómina para asegurar aún más su lectura. Se adjunta formato Anexo I:

  • 1. Principio no sancionador. No se utilizarán medidas disciplinarias en aquellos casos que        voluntariamente manifieste su problema relacionado con el abuso de determinadas sustancias con objeto de ser ayudado.
  • 2. Garantía de la situación laboral. Se garantiza la situación laboral de los trabajadores sometidos a programas asistenciales tanto dentro de la empresa como en centros externos, así como la reintegración al puesto de trabajo considerando el papel que este puede jugar en el problema tratado.
  • 3. Confidencialidad. En ningún caso se trataran situaciones personales o se utilizarán nominalmente datos del programa fuera de los circuitos asistenciales oficiales que se establezcan. Los datos para el seguimiento y evaluación del programa serán siempre agregados
  • 4. Participación de todos los agentes. El programa se fundamenta en la participación activa de todo el conjunto laboral, tanto en la detección precoz como en el apoyo al tratamiento y rehabilitación. Ningún estamento y muy especialmente los agentes sociales pueden inhibirse de la responsabilidad y deben facilitar los mecanismos necesarios para que las distintas actividades del programa se desarrollen efectivamente.

Objetivo General

Reducir al máximo posible los problemas derivados del consumo problemático de alcohol – y eventualmente otras sustancias adictivas -, eliminando la siniestralidad derivada de los mismos y mejorando el clima laboral y la conflictividad relacionada con dichos consumos.

Objetivos Específicos

Los objetivos iniciales planteados en el programa fueron:

  • 1. Reducir el consumo de alcohol en la empresa.
  • 2. Reducir el índice de absentismo, accidentes e incidentes causados por el consumo de alcohol y otras sustancias.
  • 3. Detectar precozmente las situaciones de consumo problemático.
  • 4. Establecer una red de apoyo y tratamiento para dar respuesta desde la empresa a las personas con  desórdenes físicos, psicológicos y sociales derivados del consumo de alcohol y otras sustancias: programa AYDA.
  • 5. Fomentar el tratamiento de personas con dificultades, a  través  del establecimiento de circuitos de derivación externos tanto de internamiento como en régimen ambulatorio.

Metodología

El programa está estructurado en las siguientes fases:

1. Análisis de la situación respecto al alcohol en la empresa:

  • Estudio de marcadores biológicos.
  • Encuesta a trabajadores basada en el cuestionario AUDIT.

2. Plan de formación específico, diferenciado por estamentos:

  • Formación para Técnicos de Prevención
  • Formación para Cuadros de la empresa
  • Formación para Trabajadores
  • 3. Instauración de una línea telefónica de consulta específica sobre problemas de alcohol (línea AYDA).
  • 4. Campaña conjunta de información sobre la línea telefónica y sobre los problemas del alcohol en el trabajo.

5. Convenio para el establecimiento de las derivaciones de casos a través de centros integrados en el Plan Sobre Drogas para Asturias (Proyecto Hombre).

Ámbito de intervención

La intervención se realiza en una empresa auxiliar que pertenece a la actividad del Montaje Industrial de Asturias. Cuenta con una plantilla de 480 trabajadores distribuidos homogéneamente (240 aproximadamente por centro) en dos centros de trabajo sitos en las instalaciones que ARCELOR tiene en Avilés y Veriña.

Su actividad principal es el montaje industrial, mantenimiento mecánico mantenimiento eléctrico y limpieza. También hace obra nueva dentro de las instalaciones de ARCELOR.

Entre los puestos de trabajo que se identifican en la empresa están:

  • – Jefe de obra
  • – Encargado de personal.
  • – Administrativo.
  • – Eléctricos.
  • – Mecánicos.
  • – Escarpadores.
  • – Personal de limpieza
  • – Palistas.
  • – Camioneros.
  • – Gruistas.

La actividad se desarrolla a través de dos tipos de jornada de trabajo: continua y a turnos. El tipo de contratación que se realiza en esta empresa suele ser temporal por obra o servicio.

La Gestión de la Prevención se realiza a través del Servicio de Prevención Ajeno PRAGMA SOCIAL, S.L. para las 4 disciplinas.

Recursos y Agentes intervinientes

A) Recursos materiales:

  • Financiación a cargo de la Administración Autonómica
  • Materiales didácticos para los cursos
  • Materiales de divulgación.
  • Instalación de línea telefónica directa de atención (AYDA)

B)Recursos humanos:

  • 1. Médicos y ATS del trabajo.
  • 2. Psicólogos
  • 3. Sociólogos.
  • 4. Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales.
  • 5. Entidades especializadas: Proyecto Hombre.
  • 6. La  Administración.  Plan  Regional  sobre  Drogas,  Consejería  de  Salud  Y Servicios Sanitarios, Servicio de Salud Laboral.

Una vez se han acordado los objetivos es fundamental comprometer a los agentes tanto externos como internos en la implantación del programa e informarles del papel que desempeñarán en el proceso de implantación del programa.

Se identifican los siguientes agentes dentro de la empresa: Dirección, Encargados, Delegados de Prevención y Trabajadores. Es de vital importancia para el inicio del programa y la garantía de la correcta implantación del programa, el compromiso total de la Dirección, y que este compromiso sea comunicado a todo el mundo por un canal que garantice dicha comunicación.

Se identifican los siguientes agentes externos de la organización: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Ajeno, entidades de tratamiento y deshabituación de la alcoholemia y drogadicción (PROYECTO HOMBRE), Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.

Fases del circuito interno/externo (desentramado operativo del circuito) proceso de implantación.

Para desarrollar este punto partiremos del siguiente esquema para mejorar la comprensión y facilitar el seguimiento de las fases y su significado.

Como se puede observar en el circuito, una vez implantado el programa en la empresa, los distintos agentes que componen la organización serán capaces de identificar el problema (simbología de la lupa). Una vez identificado pueden consultar con el Servicio de Prevención o bien asesorar al trabajador con problemas para que consulte él mismo al psicólogo del área de atención del programa AYDA del Servicio de Prevención. Desde el Servicio de Prevención se realizará una evaluación inicial para determinar en su caso la mejor propuesta de actuación según las características, circunstancias e intereses del trabajador. En el caso de que desde el Servicio de Prevención tras la evaluación se concluya que el caso precisa de tratamiento se propondrá al trabajador dicha posibilidad, garantizándole el apoyo de la dirección y su puesto de trabajo.

En el caso de que no acepte el tratamiento se valorarán otras medidas como por ejemplo sesiones periódicas para valorar en conjunto otras soluciones.

En el caso de que el trabajador acepte el tratamiento, el Servicio de Prevención se pondrá en contacto con la entidad que mejor se adapte a su caso (PROYECTO HOMBRE, CENTROS DE SALUD MENTAL, ETC.)

El psicólogo acompañará al trabajador a las instalaciones de la entidad seleccionada para que estos a su vez realicen una profundización en el caso con los datos que le facilita el psicólogo de su primer contacto. En todo momento el psicólogo le informará de las características del proceso, las fases y el objeto de cada una de ellas.

Es importante insistir y recordar al trabajador la garantía de confidencialidad y protección de datos personales.

Una vez introducida la explicación general del circuito a implantar en la empresa, a continuación se exponen los pasos reales que se hicieron efectivos en la empresa para lograr la implantación del circuito AYDA.

Existe además una línea telefónica de información directa a la que cualquier trabajador puede dirigirse para recabar todo tipo de información a consultar sobre el problema del alcohol.

Fase 01: Análisis de la situación:

Para el proceso de análisis de la situación se llevó a cabo la siguiente metodología:

  • 1. Estudio de documentación y referencias existentes sobre el problema de alcoholismo y drogadicción.
  • 2. Análisis y valoración de los datos epidemiológicos de la empresa y a través del área de Vigilancia de la Salud del Servicio de Prevención. En concreto se obtuvieron los valores de los marcadores biológicos que se relacionan con el consumo de alcohol (GGT, VCM, GOT y GPT)1.
  • 3. Realización de una encuesta sobre índices de alcoholemia y drogadicción en esta empresa basada en el Cuestionario AUDIT y posterior análisis de los resultados.

1 Estos datos siempre se manejaron como datos epidemiológicos y en ningún momento se relacionaron con los datos personales de los trabajadores de la empresa.

Análisis Marcadores biológicos:

La bibliografía describe una serie de marcadores biológicos que pueden ser indicativos de un consumo excesivo de alcohol en la medida en que detectan alteraciones bioquímicas derivadas del mismo.

Los más utilizados son el Volumen Corpuscular Medio de los Hematíes (VCM), las Transaminasas Hepáticas (Transaminasa Glutamil Pirúvica ó GPT y Transaminasa Glutamil

Oxalacética ó GOT) y la Gamma Glutamil Transpeptidasa (Г-GT).

La elevación de los parámetros descritos suele indicar la presencia de un déficit de funcionamiento del Hígado, lo que unido a una anamnesis eficaz puede darnos la indicación de problemas orgánicos derivados del alcohol.

Las principales limitaciones de este método son que tales marcadores no son ni muy específicos (pueden alterarse por otros procesos) ni precoces, puesto que su aparición es ya indicativa de una lesión orgánica que ha precisado tiempo para originarse. Tan solo la Г-GT puede ser susceptible de mostrar valores alterados con ingestas ocasionales de alcohol.

 

Bajo

Normal

Alto

VCM

<80

80-96 fl

 

ΓGT

<5

5-40

mU/l

GPT

<4

4-36

mU/l

GOT

<8

8-33

mU/l

Los valores de referencia utilizados en nuestro estudio son los siguientes:

>96

>40

>36

>33

Resultados

Analizando los parámetros de forma individual, el 11,74% presenta un VCM elevado (IC 95% 13,69-9,80), el 12,82%( IC 95% 35.90-30.25 ) presenta la ΓGT elevada y aproximadamente el 40% (IC 95% 42.51-36.63) presenta alguna de las Transaminasas con los valores elevados.

La literatura en general señala como predictores de consumo de alcohol elevado la combinación de 2 ó más de estos parámetros, que arrojan los siguientes resultados:

• VCM elevado (>96): 11,74% (IC 95% 13,69-9,80)• VCM elev. y ΓGT elev.(>40) 5,63% (IC 95% 7,03-4,22)• VCM + ΓGT + 1 transaminasa 4,07% (IC 95% 5,28-2,87)

Con estos resultados podemos concluir que, con toda probabilidad entre un 7 y un 10% de la plantilla presenta alteraciones bioquímicas debidas a un consumo elevado y probablemente continuado de alcohol.

Realización de encuesta sobre índices de alcoholemia y drogadicción en esta empresa.

Para realizar la encuesta sobre la situación del problema en la empresa se tomó como base el cuestionario AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) (Test de identificación de trastornos relacionados con el Uso de Alcohol), cuyas características y formato se exponen en el Anexo II.

Es un cuestionario auto-aplicado que consta de diez preguntas (véase Anexo II), creado

conjuntamente por investigadores de seis países con distintas características culturales a instancias de la Organización Mundial de la Salud. Ha sido validado recientemente en España. Está diseñado para la detección precoz de consumo de riesgo (>2U/ día para varones; >2.4 U/día para mujeres. 1 unidad =10 g de alcohol puro) y consumo perjudicial. Sus principales ventajas son la brevedad (1-2 minutos), sencillez y alta sensibilidad (80%) y especificidad (90%).

Las respuestas se puntúan de 0 a 4 para cada pregunta. El punto de corte para detección de problemas relacionados con el alcohol es de 8; una puntuación mayor de 20 indica dependencia.

Su diseño orientado hacia la detección precoz de problemas relacionados con el alcohol, y sus características de brevedad y sencillez hacen que el AUDIT sea probablemente el cuestionario más útil en la practica clínica.

El Cuestionario se modificó en el Formato de presentación, para registrar datos sobre pautas de consumo, cruzar edad y categoría profesional y por último se añadieron dos preguntas sobre la percepción de los trabajadores de la influencia en el trabajo del consumo de Alcohol y Drogas. Véase Anexo III.

La realización de las encuestas tuvo lugar tras una reunión con los encargados y Delegados de Prevención de la empresa en la que aceptaron los términos de aplicación del cuestionario, uso y tratamiento posterior de los datos y garantía de protección de los datos personales y por lo tanto conseguimos contar con su colaboración y participación.

La aplicación de la encuesta se realizó en las instalaciones de la empresa. Para ello se contactó con el Comité de Seguridad y Salud de la empresa y se acordó con los Delegados de Prevención el día, la hora y lugar de aplicación de la misma.

Se programaron varias visitas para poder acceder a todos los trabajadores ya que se encuentran ubicados en distintas zonas y áreas y su disponibilidad era diferente al encontrarse dentro de la jornada de trabajo; a fin de lograr unas condiciones adecuadas de aplicación del cuestionario.

Para los días programados se llevaron cuestionarios y bolígrafos suficientes. El encuestador preparaba la sesión presentándose en el lugar programado media hora antes de la hora prevista para acondicionar el lugar.

Resultados

Aplicando la parte del cuestionario que comprende el modelo de entrevista AUDIT, resultan por encima del punto de corte 29 personas, esto es el 15,85% (IC 95% 21,14-10,56), en cuanto a las pautas de consumo en jornadas laborales. De ellos 4 personas mostraron una puntuación superior a 20 – dependencia alcohólica completa – lo que representa el 2,19% del total (IC 95% 4,30-0,07).

Considerando los Intervalos de Confianza los porcentajes de bebedores abusivos detectados mediante el cuestionario coinciden con las grandes alteraciones bioquímicas, mientras que las alteraciones bioquímicas más leves (en torno al 17%) también coinciden con la detección por el cuestionario de trastorno por consumo abusivo (en torno al 16%) que son totalmente superponibles si se consideran los Intervalos de Confianza.

Fase 02: Formación.

A priori se planteó la necesidad de realizar una serie de Sesiones Formativas – Informativas estructuradas de tal forma que se asegure la participación activa de todos los involucrados en las decisiones que se consideren pertinentes. Se asegurará que se asemejen a la estructura de los Círculos de Calidad permitiéndonos los beneficios de estos, mayor participación, implicación, motivación, mejores soluciones, etc.

De este modo estas sesiones se diseñaron tal que desarrollarán y/o fomentarán habilidades

en el manejo y la detección precoz de problemas a partir del entorno laboral directo. Esto supone desarrollar una serie de conocimientos y aptitudes a todos los integrantes de la empresa (Identificación del problema, recursos con los que cuenta, canales a los que recurrir, etc. en resumen, cómo tiene que actuar cuando se detecta un caso de alcoholismo y drogadicción en la empresa). Un circuito eficaz es aquel que es capaz de autoevaluarse y solucionar los problemas existentes sabiendo de antemano los recursos con los que cuenta desde la propia empresa.

En el diseño inicial de las sesiones se consideró como relevante la diferente implicación de los distintos niveles jerárquicos de la empresa en este proceso, por lo que las actividades formativas deben diferenciarse en función de la implicación de cada colectivo:

  • 1. Dirigido a Dirección/Gerencia.
  • 2. Dirigido a Mandos Intermedios.
  • 3. Dirigido a Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud.
  • 4. Dirigido a Trabajadores.

Cada uno de los grupos anteriores obtendrá una serie de recursos según la posición que ocupa en la empresa, capaz de responder eficazmente desde el momento de la implantación del programa, estableciéndose de este modo un sistema permanente e interno de la empresa para la solución óptima de estos problemas.

Para el control y seguimiento de la formación se creó conveniente la realización de una serie de registros:

  • 1. Ficha del curso. Anexo IV
  • 2. Ficha control asistencia. Anexo V
  • 3. Hoja del profesor/incidencias. Anexo VI

Se adjuntan los formatos de cada uno de los registros para facilitar el conocimiento de los datos a registrar, seguir y controlar.

Según el desarrollo del programa y las necesidades reales que se iban observando en el día a día, la formación finalmente realizada consistió básicamente en:

Formación Recursos del Servicio de Prevención, Dirección y técnicos de Prevención de la empresa objeto:

Objetivos

Preparar al personal especializado del Servicio de Prevención (Psicólogos –Médicos) para la atención de consultas, evaluación del caso, diagnosis inicial y propuesta de actuación (derivación, tratamiento, etc.)

Dado el contenido de la formación se creyó oportuno incluir dentro de los asistentes a la Dirección y técnicos de Prevención de la empresa.

Contenido

  • – Identificación y definición de las sustancias (alcohol y drogas)
  • – Adicciones.  Pautas  de  consumo.  Causas  del  mantenimiento  del  consumo. Indicadores de drogodependencias en los trabajadores. Características, estructura y contenido de sesiones formativas dirigidas a la prevención de alcoholemia en las empresas.
  • – Contenido diferencial de las sesiones formativas según el grupo destinatario (directivos, mandos intermedios, delegados de Prevención, trabajadores, etc.) teniendo en cuenta su posición jerárquica y competencias de actuación.
  • – Tratamiento. Intervención terapéutica breve en la empresa. Se tendrá en cuenta la intervención terapeútica en las recaidas
  • – Contenido de las sesiones.
  • – Estructura de la intervención en sesiones.
  • – Duración de cada sesión.
  • – Frecuencia entre sesiones.
  • – Contenido  y  diferencias  entre  la  respuesta  del  profesional  ante  consulta telefónica y personal.
  • – Evaluación de la eficacia del programa.

Formación para Mandos.

Objetivos:

Mejorar la capacidad de los mandos medios para detectar y abordar positivamente situaciones problemáticas relacionadas con el abuso del alcohol y otras sustancias

Contenidos:

Definición de alcohol y drogas

Indicadores indirectos potencialmente asociados al abuso de drogas: absentismo, pérdida de rendimiento, conflictividad con los compañeros, etc.

Funciones del mando medio en situaciones relacionadas con el alcohol y otras sustancias

Formación trabajadores.

Objetivos:

Sensibilizar frente a la problemática, informar sobre los efectos negativos (físicos psicológicos y sociales) de las adicciones, identificación del problema (tanto para el mismo como ante un compañero), recursos de actuación.

Contenido:

  • – Presentación del PROGRAMA AYDA. (Reparto de díptico y bolígrafo)
  • – Breve Definición y etiología del problema de alcoholemia. Identificación del problema. Sintomatología.
  • – Consecuencias de la alcoholemia. Físicas, Psicológicas y SocialesFamiliares. Hacer hincapié en la accidentalidad laboral.
  • – Actuación ante el Alcoholismo y drogadicción. Recursos de ayuda y asistencia ante dos posibilidades: “Yo tengo el problema” “Mi compañero tiene un problema”.

Fase 03: Creación Puesta en marcha de los recursos:

  • – En esta fase se activaron los recursos del circuito AYDA, se llevaron a cabo acciones para que estos fueran conocidos por todos y se recurrió a ciertas estrategias para fomentar el uso de los mismos.
  • – La primera acción relevante fue la activación de una línea de atención telefónica exclusiva para este Circuito.
  • – En este sentido y para garantizar la eficacia del canal se establecieron unos horarios de atención a las llamadas. Esta situación se comunicó en los Comités de Seguridad y Salud para garantizar su difusión a todos los agentes de la empresa.
  • – En este punto del programa se consideró la necesidad de mejorar la difusión de  los recursos disponibles a todos los trabajadores y a la vez informar y sensibilizar con respecto al problema de la alcoholemia y drogadicción. Para ello se diseñaron e imprimieron recursos informativos para su distribución entre los trabajadores de la empresa:
  • – Se imprimieron Carteles tamaño A3 y Dípticos tamaño 198X210 (abierto) del Circuito AYDA (número de atención personal) y problema de alcoholismo y drogadicción.
  • – Merchandising Bolígrafos y mochilas con los teléfonos de contacto.
  • – Los carteles se ubicaron en las zonas de la empresa que se consideraron más adecuadas.

Tanto la aprobación del tipo de cartel como el contenido del díptico se cometieron a la valoración de los Delegados de Prevención del Comité de Seguridad y Salud. Una vez que todos los implicados estuvimos conforme con la orientación y contenido de los recursos mencionados El Comité de Seguridad y Salud ubicaron los pósters en las zonas de descanso y comedores existentes en la empresa.

Los dípticos se repartieron en las sesiones formativas junto con el bolígrafo. Las mochilas cumplieron un doble papel:

  • 1. Motivar a los trabajadores para que usen los canales activos del programa (teléfono fijo y móvil)
  • 2. Reforzar a todos aquellos trabajadores que llamen interesados por el programa o por la problemática de la alcoholemia y la drogadicción.

Se entregaron mochilas a aquellas personas que llamaban al teléfono interesándose seriamente por el programa.

El proceso descrito garantizó la difusión de los recursos del circuito, lo que se comprobó al constatar que muchas de las llamadas recibidas lo habían hecho a través de ver la información en los carteles ubicados en las zonas de descanso.

Fase 04: Intervención:

Se recibieron un total de 12 llamadas y una de ellas precisó de intervención por parte del Psicólogo del Servicio de Prevención a través de una entrevista semiestructurada, según la disposición del trabajador en cuestión.

Es posible que este trabajador pueda en un futuro acceder a un tratamiento de deshabituación bien residencial, bien ambulatorio según se determine en una segunda fase exploratoria y desde una entidad más especializada (por ejemplo Proyecto Hombre).

La derivación de este tipo aunque no se ha producido hasta la fecha, éste proceso está muy estandarizado porque en todo momento se estaba preparado para la atención y tratamiento, si surgía algún caso.

Uno de los factores fundamentales del circuito, es que no se deje ningún cabo suelto porque si alguna de las partes falla, este fallo influye en las demás. De este modo se realizó ya desde el principio la descripción de los pasos a seguir en el caso de que se considere desde el Servicio de Prevención que se precisa derivar el caso para ulterior tratamiento.

El proceso se definió en conjunto Servicio de Prevención/Entidades con Recursos Asistenciales y de Tratamiento, tras varias reuniones se acordó:

  • 1. Que el Servicio de Prevención incorporaba las técnicas de Evaluación que utilizaban estas entidades para facilitar en su caso el diagnóstico y de este modo aminorar el proceso de evaluación que podía resultar tedioso para el trabajador con el problema.
  • 2. Que el Responsable del Servicio de Prevención acompañaría al trabajador en los primeros pasos, por ejemplo en su primera cita con la entidad.
  • 3. Que el Responsable del Servicio de Prevención realizaría un seguimiento activo del tratamiento, apoyando enérgicamente al trabajador y favoreciendo la comunicación y soporte desde la empresa.

Validez externa del programa.

Hemos incluido este apartado porque nos ha sorprendido gratamente que tras la implantación de este servicio, que en ningún momento se ha publicitado, hemos recibido consultas respecto a la problemática concreta de la alcoholemia procedentes de otras empresas clientes del Servicio de Prevención.

En la mayoría de los casos, los otros técnicos del Servicio de Prevención sugerían a sus empresas consultasen cierta problemática que les habían planteado, con el servicio activado del Circuito AYDA.

La mayoría de las cuestiones recibidas provenían de la Dirección o empresario de la empresa y se interesaban mucho por lo que la legislación decía al respecto de la alcoholemia, el estatuto de los trabajadores y que podían hacer al respecto. Todos valoraban como muy grave y estaban preocupados por este problema.

Es muy posible que en un futuro cercano se implante este programa en otras empresas del Servicio de Prevención como un servicio más dentro de la Prevención de Riesgos Laborales.

CONCLUSIONES.

Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales nos encontramos diariamente respondiendo a las demandas de las empresas para alcanzar los mínimos según las disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos. Esto implica que están desarrollados los aspectos más estructurales, Seguridad e Higiene más que otras ramas de de la Prevención íntimamente ligadas con el concepto extenso de Salud que todos manejamos.

Ahora bien en esta relación Empresa-Servicio de Prevención no hay que dejarse de plantear que las empresas tienen otros problemas que quizás cómo desde el Servicio de Prevención no se tiene respuesta, optan por resolver dichos problemas de manera interna y sin pocos recursos.

Esta afirmación es resultado de la experiencia de implantar Programa AYDA. El problema del alcoholismo es un problema que se encuentra en mayor o menor medida en cualquier empresa asturiana y / o española. (Según los datos de consumo de la población general) Hasta la implantación del programa la empresa respondía a estos problemas ocultando el problema y apartando al trabajador de la realización de su trabajo cuando venía muy afectado.

No hay que olvidar que el consumo de alcohol está altamente introducido en nuestros hábitos sociales, es legal y además se tiene acceso al alcohol en cualquier sitio (y cuando queremos decir cualquier sitio es que en el propio centro de trabajo se tiene acceso a alcohol)

Conceptos como Accidente, Prevención, riesgo, etc. Están explicados en un alto % por la varianza individual, es decir las capacidades, conocimientos, habilidades y motivación del trabajador para llevar a cabo las medidas de prevención de riesgo.

Todos los agentes que intervienen en Prevención (Empresarios, Técnicos, Delegados de Prevención) están de acuerdo en afirmar que un trabajador bajo los efectos del alcohol u otras sustancias es un riesgo severo para que este o su compañero sufra un accidente.

Tras la implantación del programa observamos ciertas actividades o acciones realizadas que han servido positivamente a la consecución del programa como utilizar recursos informativos que afectan directamente al consumo de alcohol durante el trabajo. Además se llevaba a cabo a través de manifestar una postura positiva, en ningún caso se habló negativamente del consumo sino más bien como el alcohol puede evitarte tener buenas consecuencias para tu vida.

Como conclusiones generales del programa destacamos:

La realización de una actividad pionera que permite a otros investigadores, servicio de prevención o agentes interesados a tener una referencia importante por donde empezar a abordar el tema del alcoholismo en la empresa. Incluso el utilizar recursos informativos como dípticos y carteles que no existían para el objeto del programa.

Desde el Servicio médico de la salud se aporta información a cada trabajador sobre los riesgos derivados (médicos, laborales, familiares, etc.) del consumo del alcohol.

La empresa tiene un recurso importante para asesorarse y solicitar intervención por parte del Servicio de Prevención, recurso que ha sido utilizado, habiéndose registrado 12 consultas telefónicas y una atención personal.

Concienciación en todo el personal técnico del Servicio de Prevención, que se manifestaba en el asesoramiento a sus propias empresas y la posibilidad de que consulten sobre este tipo de problemas a aquellos técnicos más especializados dentro del Servicio de Prevención.

Utilización “real” del recurso por otras empresas del Servicio de Prevención.

En el proceso de implantación del programa hay que tener cuidado con la sensibilidad, protección de datos personales y el derecho a al intimidad de personas con problemas de adicciones.

Los problemas de alcoholismo en la empresa son fuente de conflictos y generan un ambiente laboral corrompido donde todos los agentes lo viven con ansiedad y frustración. Poner a su disposición este tipo de recurso ya desde el inicio disminuye la ansiedad, frustración y permite la posibilidad del cambio.

Aunque nos hubiera gustado disponer de más datos en este momento sobre la efectividad total del programa, lo que podemos afirmar es, que la metodología utilizada en el desarrollo del programa no se ha generado ninguna queja ni se ha tenido constancia de haber herido la sensibilidad de ningún trabajador. Es más todos los agentes de la empresa (Empresario, Representantes de los trabajadores, Delegados y los trabajadores) coinciden en la bondad, utilidad, efectividad y necesidad del programa.

REFERENCIAS

1. “El  riesgo  alcohólico  en  la  empresa.  Desde  el  peón  al  Director”.  Faurobert  Louis.

Asociación Cántabra de Medicina y Seguridad en el Trabajo. 1979. ISBN: 84- 300-1382-2.

2. “CREANDO FUTURO. Estrategias para mejorar la situación de las drogodependencias en Asturias. 2001-2003”. Plan sobre Drogas para Asturias. Consejo de Gobierno del

Principado de Asturias. 2002

3. “Evaluación de la actividad de los programas de atención a drogodependientes en la empresa”. Sánchez Pardo L. Mapfre Medicina, 1994; 5: 101-113.

4. “Work stress and alcohol effects: A test of stress-induced drinking”. Cooper ML, Russell

M, Frone MR. Journal Of Health And Social Behavior, 1990, 31 (3): 260-276

5. “The relationship of drinking and hangovers to workplace problems: An empirical study”.

Ames GM, Grube JW, Moore RS. Journal of studies on Alcohol, 1997, 98 (1): 37-47

6. II  JORNADAS  INTERNACIONALES:  ALCOHOLISMO  Y  DROGODEPENDENCIAS  EN  EL

MEDIO LABORAL EN LA UNIÓN EUROPEA. Departamento Confederal de Drogodependencias de Comisiones Obreras.

7. “Actualización en marcadores biológicos del etilismo”. Segado Soriano A, Bandrés F,

Gómez-Gallego F. Medicina del Trabajo, 2002; 11, 2: 73-84

8. “AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria”. Babor Th, Higgins-Biddle JC, Saunders       JB, Monteiro MG. Organización Mundial de la Salud) http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

9. “Prevención primaria del consumo de alcohol en el ámbito laboral. Una campaña – piloto”. Cárdenas García C, Moreno-Jiménez B. Mapfre Seguridad, 1988; 30: 21-30.

10.“Workplace drinking climate, stress and problem indicators: Assessing the influence of team  work  (group  cohesion)”  Bennett  JB,  Lehman  WEK.  Journal  of  Studies  on

Alcohol, 1998, 59: 608 – 617.

ANEXOS                                                                                                                                            

ANEXO I. Carta personal informativa.

A/A XXX

Estimado XXXX

La Dirección de XXX manteniendo la actitud decisiva para la mejora continua en materia de Seguridad y Salud y la preocupación constante por la salud de nuestros trabajadores, ha decidido poner en marcha en la empresa un PROGRAMA INTEGRAL DE ACTUACIÓN (PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO) SOBRE ALCOHOLISMO Y DROGODEPENDENCIAS.

El Objetivo fundamental del programa es la implantación de un Sistema en la Empresa, tal que permita por un lado, que todas las personas de la organización sepan identificar, evaluar y asesorar a personas con problemas de alcoholismo y drogadicción en su entorno laboral y por otro ofrecer un canal de acceso para todos los trabajadores/as que tengan un problema de alcoholismo y/o drogadicción a tratamientos para la deshabituación y abandono del consumo.

Para ello el programa consta básicamente de 4 líneas de actuación:

  • 1. Análisis de la Situación. Realización de estudios epidemiológicos sobre pautas de consumo, encuestas individuales anónimas para conocer la percepción, la actitud y la opinión de los trabajadores del problema de alcohol y drogas en su entorno laboral.
  • 2. Sesiones Formativas. Adquisición de conocimientos  y  habilidades  para  detectar cuándo una persona del entorno puede tener un problema de éste tipo y como debe actuarse ante esa situación.
  • 3. Asesoría permanente. Servicio activo para la atención de cualquier cuestión relacionada con el alcohol y las drogodependencias.
  • 4. Intervención y Tratamiento. En el supuesto de que a través de la formación y asesoría recibida un trabajador considere que tiene un problema que puede requerir tratamiento se pondrán a su disposición los recursos y medios necesarios para su deshabituación.

Todo el Proyecto se apoya en cuatro principios básicos:

Principio no sancionador. No se utilizarán medidas disciplinarias en aquellos casos que voluntariamente manifieste su problema relacionado con el abuso de determinadas sustancias con objeto de ser ayudado.

Garantía de la situación laboral. Se garantiza la situación laboral de los trabajadores sometidos a programas asistenciales tanto dentro de la empresa como en centros externos, así como la reintegración al puesto de trabajo considerando el papel que este puede jugar en el problema tratado.

Confidencialidad. En ningún caso se trataran situaciones personales o se utilizarán nominalmente datos del programa fuera de los  circuitos asistenciales  oficiales que se establezcan. Los datos  para el seguimiento y evaluación  del  programa serán  siempre agregados.

Participación de todos los agentes. El programa se fundamenta en la participación activa de todo el conjunto laboral, tanto en la detección precoz como en el apoyo al tratamiento y rehabilitación. Ningún estamento y muy especialmente los agentes sociales pueden inhibirse de la responsabilidad y deben facilitar los mecanismos necesarios para que

las distintas actividades del programa se desarrollen efectivamente.

TU COLABORACIÓN ES MUY IMPORTANTE

La naturaleza de este programa tiene unas implicaciones importantes en el marco social y laboral y afecta directamente sobre la Salud y Calidad de vida del trabajador que lo sufre como de las personas que le rodean, los compañeros en el entorno laboral, familia y amigos en el entorno social.

GRACIAS DE NUEVO Y CONTAMOS CON TU COLABORACIÓN

Fdo: DIRECCIÓN DE XXX

ANEXO II CUESTIONARIO AUDIT.

1. ¿Con qué frecuencia toma alguna bebida alcohólica? Nunca.

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?

1 o 2 3 o 4 5 o 6 7 o 9 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma seis o más bebidas en una sóla ocasión?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

4. ¿Con qué frecuencia toma seis o más bebidas en una sóla ocasión?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año se ha sentido incapaz de parar de beber una vez que ha empezado?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

Nunca. Menos de una vez al mes. Una vez al més. Una vez al mes. Una vez a la semana. A diario, casi a diario.

9. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que le sucedión la noche anterior porque había estado bebiendo?

No Sí, pero no en el curso del último año Sí en el último año.

10. ¿algún pariente, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?

No Sí, pero no en el curso del último año Sí en el último año.

ANEXO III CUESTIONARIO AUDIT ADAPTADO.

11.(1)Edad:_             años

12.(3)Categoría profesional:      1 Mando       2 Operario

13.(6)¿Con qué frecuencia toma alguna bebida alcohólica?

1 Nunca. 2 Menos de una vez al mes. 3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

14.Si usted toma alcohol actualmente o lo tomaba a diario, o casi a diario:

¿Cuánta cantidad de las siguientes bebidas consume o consumía?

 

Días laborables

Días                de

descanso

Sidra (culines)

 

(7)

 

(8)

Vino (vasos) + cerveza (cañas)

 

(9)

 

(10)

Whisky, ron, ginebra, cubatas, cacharros, etc. (copas y combinados)

 

(11)

 

(12)

15.(13)¿Con qué frecuencia en el curso del último año se ha sentido incapaz de parar de beber una vez que ha empezado?1 Nunca.                                  2 Menos de una vez al mes.                      3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

16.(14) ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido?

1 Nunca. 2 Menos de una vez al mes. 3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

17.(15)¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

1 Nunca. 2 Menos de una vez al mes. 3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

18.(16)¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

1 Nunca. 2 Menos de una vez al mes. 3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

19.(17)¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que le sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo?

1 Nunca. 2 Menos de una vez al mes. 3 Una vez al mes.

4 Una vez a la semana. 5 A diario, casi a diario.

20.(18)¿Usted o alguna persona han resultado heridos porque usted había bebido?

1 No 2 Sí, pero no en el curso del último año 3 Sí en el último año.

21.(19)¿Algún pariente, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?

1 No 2 Sí, pero no en el curso del último año 3 Sí en el último año.

22. A continuación se presenta una relación de sustancias, marque con una X aquellas que haya consumido en los últimos 30 días y en caso de consumir, especifique cuantos años lleva haciéndolo:

 

Años

 

Años

20 Tabaco

 

25 Anfetaminas

 

21 Cannabis/Marihuana

 

26 Pastillas/ Extasis/ MDMA

 

22 Otros opiáceos/Analgésicos

 

27 Alucinógenos

 

23 Tranquilizantes - Ansiolíticos (Barbitúricos, Benzodiacepinas, hipnosedantes, etc.)

 

28 Heroína

 

24 Cocaína

 

29 Inhalantes

 

30 Metadona/LAAM

 

31 Otros (decir)

 

23.(32) En el caso de que consuma alguna de las sustancias de la lista anterior

¿Cuántas veces por semana realiza ese consumo?:

1 1 vez a la semana 2 2 o 3 veces por semana 3 Todos los días

24.(33) ¿Considera usted que su trabajo le lleva o le podría llevar a consumir alcohol?

1 SI

2 No

En el caso de que usted consuma alcohol habitualmente, responda a las siguientes cuestiones:

25.(34) ¿Le han hecho alguna consideración acerca de sus ingestas de alcohol en su puesto de trabajo?

1 SI

2 No

26.(35)  ¿Considera  usted  que  el  consumo  de  alcohol  podría  afectar  a  la realización de su trabajo?

1 Si

2 No

Muchas gracias por su colaboración.

Si lo desea puede solicitar más información a través del dpto. XXXX de la empresa a la persona XXXX y número de teléfono XXX XX XX XX o al Servicio de Prevención Teléfono XXX XX XX XX.

Anexo IV. Ficha del curso DATOS DEL CLIENTE

CLIENTE:                                                       EMPRESA:

PERSONA DE CONTACTO:                                           CARGO:

DIRECCION:                                                                       TELEFONO:

LOCALIDAD:                                                  PROVINCIA:

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CURSO

NOMBRE  CURSO:  Formación  AYDA  y  otros  riesgos específicos

REF.: eps-00038

DURACIÓN :                                                  HORARIO:

FECHA INICIO:                                             FECHA FINALIZACIÓN:

Nº ALUMNOS:                         BAJAS:

LUGAR IMPARTICIÓN:                                DÍAS IMPARTICIÓN:

MODALIDAD:

PRESENCIAL

SEMIPRESENCIAL

DISTANCIA

PROFESORES

NOMBRE

MATERIA

HORAS

HORARIOS

TELEFONO

         
         
         
         

MATERIAL DIDACTICO ENTREGADO

Bolígrafo Programa AYDA Díptico AYDA

Anexo V. Ficha de asistencia.

CONTROL DE ASISTENCIA DE CURSO

CURSO:                          FORMACIÓN AYDA

CODIGO: GRUPO:

NOMBRE Y APELLIDOS

D.N.I.

DIA:

DIA:

DIA:

DIA:

1.

         

2.

         

3.

         

4.

         

5.

         

6.

         

7.

         

8.

         

9.

         

10.

         

11.

         

12.

         

13.

         

14.

         

15.

         

16.

         

17.

         

18.

         

19.

         

20.

         

21.

         

22.

         

23.

         

ORP2004 - 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention

Anexo VI. Hoja del Profesor / Incidencias.

PROFESOR

DÍA

HORAS

FIRMA

       
       
       
       
       
       
       
       
       

FECHA

INCIDENCIA

   
   
   

TELÉFONOS DE CONTACTO

     
     
     
     
     
     

OTROS DATOS DE INTERES

 
 
 

Papers relacionados

ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile