RIESGOS OCUPACIONALES Y PSICOSOCIALES EN LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL

RIESGOS OCUPACIONALES Y PSICOSOCIALES EN LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL María Guadalupe Obregón Sánchez1,a, Elda Patricia Neri Calixto1,b 1 Instituto Politécnico Nacional, Avenida Té, Número 950, Colonia Granjas México, Delegación Iztacalco, Ciudad de México, México. a Profesora Investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA- IPN. b Maestrante del Programa de Maestría en Administración de la UPIICSA-IPN. RESUMEN Debido a los cambios vertiginosos a nivel mundial en el ámbito laboral y a la competencia del mercado globalizado, las empresas se han visto en gran dificultad para cubrir las demandas actuales. El cambio de horarios, la rotación de funciones, y las exigencias laborales algunas veces superan las capacidades de los trabajadores y es cuando surgen los riesgos psicosociales en la empresa que afectan la salud y calidad de vida de las personas, ya que incrementan el nivel de estrés, la ansiedad, la mala comunicación, los conflictos entre los trabajadores y las autoridades, y no menos importante, los conflictos personales. Otro factor relevante es el ocupacional, ya que si los espacios de trabajo no tienen las condiciones físicas adecuadas afectarán de manera directa el bienestar y confort del trabajador, teniendo como consecuencia malestares que repercutirán en su rendimiento. La resiliencia organizacional se refiere al proceso de fortalecimiento y aprendizaje colectivo que tiene lugar al enfrentarse a las diversas dificultades existentes, y superarlas exitosamente. Cabe resaltar que como consecuencia natural también es notorio un fortalecimiento individual. Palabras clave: riesgos ocupacionales y psicosociales, resiliencia organizacional
Tema secundario: 
Main Author: 
María Guadalupe
Obregón Sánchez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Co-authors: 
ELDA PATRICIA
NERI CALIXTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

 

Los seres humanos al formarse en grupos sociales laborales deben convivir entre ellos y estar en contacto con el medio ambiente que los rodea, de ahí que surjan situaciones que llegan a afectar las relaciones interpersonales e intergrupales que en determinado momento se va a convertir en verdaderos problemas que requieren atención. Si sumamos a todo eso, factores ocupacionales inadecuados y los riesgos psicosociales propios de cada uno de los trabajadores, seguramente detonarán situaciones adversas hacia la empresa u organización.

Según datos estadísticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en México, en el 2017 se presentaron 410 266 accidentes de trabajo sin considerar accidentes en trayecto, lo que representa un aumento de 4.07 % respecto a los datos de 2016, por otra parte, se presentaron también 14,159 casos de enfermedades de trabajo, un aumento del 12.17% respecto a los datos de 2016, destacando 2,109 casos de dorsopatías, 1,910 casos de hipoacusias y 1,555 de enfermedades de los ojos. Asimismo, en el 2017, se presentaron 1,398 defunciones a nivel nacional por riesgos de trabajo, 974 por accidentes de trabajo, 405 por accidentes en trayecto y 19 por enfermedades de trabajo. Cabe aclarar que no se cuenta con datos estadísticos sobre los riesgos psicosociales por parte del IMSS.  Con todo lo anterior se puede constatar la importancia de la salud ocupacional involucrando tanto riesgos ocupacionales como psicosociales, siendo México un país que presenta un rezago en este rubro.

De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publica que los mexicanos laboran anualmente 500 horas más (alrededor de 2 mil 250) que el promedio de los trabajadores de otras naciones (mil 776 horas). Además, 46 % de los empleados en el país tienen menos de seis días de vacaciones al año. Por tal motivo recomienda a patrones cuidar la salud y bienestar de los trabajadores en México, debido a que la población económicamente activa está inmersa en un ambiente laboral propenso a las enfermedades laborales.

En la cultura mexicana se ve mal que los trabajadores se retiren de manera puntual a la hora del término de su jornada laboral, debido a que se considera que pasando más horas en su centro de trabajo son altamente productivos. Por lo anteriormente mencionado se requiere que los patrones o empleadores comprendan la problemática que se genera al tener a los trabajadores más tiempo de lo establecido.

 

Por consiguiente es importante llevar a cabo estudios en relación con los riesgos ocupacionales y psicosociales que tienen como respuesta la resiliencia organizacional, la cual permitirá a la empresa continuar con sus tareas y alcanzar una mejora.

Para ampliar el conocimiento de la problemática que nos atañe en la presente investigación debemos profundizar en los siguientes factores.

 

Riesgos psicosociales.

La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo define los riesgos psicosociales en el trabajo como «aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores».

Los riesgos psicosociales tienen consecuencias negativas en la salud y bienestar físico y mental de los trabajadores, así como en sus relaciones y en su rendimiento laboral. De igual manera en la empresa afectan en la disminución de la motivación y por ende de la productividad. (Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos. campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo. )

Los riesgos psicosociales son generados por deficiencias en los atributos de la tarea como la cantidad de trabajo; en los atributos de la organización como en variables estructurales; en los atributos del empleo como el diseño del lugar de trabajo y atributos del tiempo de trabajo como las pausas laborales. (Gil-Monte, 2012)

Según (Levi, 2001) las principales fuentes de los riesgos psicosociales son los factores del entorno y del puesto de trabajo, factores organizativos, relaciones en el trabajo, seguridad en el empleo, desarrollo de carrera profesional y carga total de trabajo.

Riesgos Ocupacionales

Los factores ocupacionales si no están bien diseñados en lo que comprende a la iluminación, temperatura, ventilación, vibraciones, y ruido, pueden ocasionar terribles malestares en los trabajadores. La suma de éstos traerá infinidad de malestares, incomodidad y enfermedades ocupacionales a los trabajadores que se verá reflejado en la calidad, eficacia, eficiencia y productividad de la tarea que desempeñe.

Es por ello que, los factores de riesgo ocupacional exigen un compromiso gubernamental para fortalecer la seguridad y la salud en el trabajo que permita lograr un trabajo digno y decente, a través de políticas, líneas estratégicas de acción y proyectos con un enfoque preventivo, para que prevalezcan centros de trabajo con condiciones seguras y saludables, ya que es reconocida la afectación a la salud de los trabajadores que estos riesgos generan, razón por la cual es imprescindible su atención. En México, los riesgos ocupacionales son regulados de manera general por la Ley Federal del Trabajo y el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En centros de trabajo en donde se generan temperaturas elevadas o abatidas, causarán efectos nocivos al trabajador sino se procura disminuir o acondicionar el área de trabajo para tener un ambiente agradable, y evitar que los trabajadores se estresen por causa de estas temperaturas.

 Una mala iluminación puede perturbar a un trabajador visualmente y desempeñar mal su tarea, pero eso no es lo grave, lo que ganará al paso del tiempo será una deficiencia o pérdida visual prematura dada las condiciones de iluminación en las que desempeña su labor.

 

Otro factor ocupacional es el ruido, uno de los factores más estresantes y que causa varias enfermedades ocupacionales, entre ellas dolores de cabeza y pérdida de la audición a edad temprana. Es muy difícil algunas veces comprobar ante las entidades de salud que esa pérdida de audición ha sido causada por los efectos del ruido, de ahí que los centros o áreas de trabajo deben estar bien protegidas en caso de que se genere ruido.

La ventilación es otro factor importante en las áreas de trabajo dado que debe haber un ambiente sano en el aire que está respirando el trabajador para evitar daños en su salud. Si el aire que respira está contaminado por polvos, rocíos, neblinas, gases, entre otros, le provocarán diversos síntomas como dolor de cabeza, náuseas, irritabilidad, enfermedades pulmonares frecuentes; que a la vez le causarán estrés.

Las vibraciones otro factor ocupacional extremadamente estresante que deriva en ausentismo y enfermedades músculo-esqueléticas que algunas veces incapacitan a los trabajadores de manera temporal o permanente.

Cabe resaltar que los riesgos psicosociales y los ocupacionales se relacionan por medio del factor humano específicamente en los actos inseguros. (Trabajo & Social).

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007), son varios los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir algún trastorno, de acuerdo a la siguiente clasificación.

FACTORES FÍSICOS:

1.- Cargas/aplicación de fuerzas

2.- Posturas forzadas y estáticas

3.- movimientos repetitivos

4.- Vibraciones

5.- Ambiente físico

FACTORES PSICOSOCIALES

1.- Demandas altas

2.- Falta de autonomía

3.- Falta de apoyo social

4.- Repetitividad y monotonía

5.- Insatisfacción laboral

 

FACTORES INDIVIDUALES

1.- Historia médica

2.- Capacidad física

3.- Edad

4.- Obesidad

5.- Tabaquismo

 

Es en este contexto donde tiene cabida el estudio de las organizaciones saludables, que se pueden definir como aquéllas que “realizan esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos para mejorar la salud de los empleados mediante buenas prácticas relacionadas con la mejora de las tareas, con el diseño y rediseño de puestos, el ambiente social (canales de comunicación abierta, por ejemplo) y la organización (estrategias de conciliación trabajo/vida privada)”(Salanova, 2008; Salanova y Schaufeli, 2009).

 Además, estas organizaciones son saludables, porque reúnen una serie de requisitos:

1.- La salud tiene un valor estratégico en la organización; la salud de los empleados es un fin en sí misma, y no un medio para alcanzar otro fin.

2.- Consiguen un ambiente físico de trabajo sano y seguro, con menos accidentes laborales de tipo físico, como caídas, contagios de enfermedad, etc.

3.- Desarrollan a su vez un ambiente social de trabajo inspirador para los empleados, en donde están a gusto y trabajando con los compañeros y sus jefes.

4.- Hacen que los empleados se sientan vitales y enérgicos, motivados y fuertemente implicados en su trabajo.

5.- Obtienen productos y servicios saludables, ofrecen calidad excelente en sus productos y servicios.

Por lo tanto, las organizaciones comienzan a ser consideradas como fuente de salud y de enfermedad y sus condiciones de trabajo comienzan a valorarse, es decir, pueden influir positiva o negativamente en la salud de los trabajadores (Gómez, 2007).

 Resiliencia

El término resiliencia proviene del latín resilire que significa “volver atrás, volver a la posición original, resaltar y rebotar” (Meneghel & al., 2013). Normalmente se relaciona con física definiéndose como la resistencia de los materiales y su capacidad de recuperación al ser sometidos a fuerzas externas; sin embargo, en las organizaciones se refiere a superar las adversidades mediante la mejora en el sentir, pensar y actuar de un individuo o de un grupo.

La Asociación Americana de Psicología define la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras” (APA., s.f.)

La resiliencia es vista desde un enfoque multidisciplinario ya que se encarga de integrar conocimiento de diversas ciencias con el fin de desarrollar modelos de análisis, de interpretación y de acción  que brinden mejores resultados en diversos ámbitos.  (Atehortúa, 2002).

Para que pueda existir la resiliencia en las organizaciones éstas deben estar expuestas a un peligro o riesgo real. (Meneghel & al., 2013)

Una empresa que ha establecido firmemente su sistema de valores y su cultura en toda la organización tiene una base fuerte para superar las dificultades y fortalecerse. Si aunado a esto, tiene buena comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, entre otros factores organizacionales positivos, sin duda alcanzará el éxito fácilmente (Atehortúa, 2002).

El concepto de organización Saludable y Resiliente (HERO por sus siglas en inglés) considera tanto la salud como la resiliencia, con el fin de mejorar continuamente y fortalecerse antes las adversidades, como lo señala (Salanova, 2016) estas organizaciones constan de tres componentes:

  • recursos y prácticas (recursos de tarea, recursos sociales y prácticas organizacionales)
  • empleados saludables (Eficacia, engagement, confianza, resiliencia, aspectos positivos)
  • resultados organizaciones saludables (Compromiso, rendimiento, resultados excelentes, lealtad del cierre, responsabilidad social)

(Serna, 2017) plantea que las organizaciones deben desarrollar a nivel individual un aspecto psicológico- motivacional positivo para ayudar a los trabajadores a tener una buena autoestima lo que derivará en resiliencia. Mientras que a nivel organizacional se plantea una política de aprendizaje, prácticas saludables de adaptabilidad, disciplina y compromiso liderado por los superiores con el propósito de implementar una nueva cultura empresarial que permita incrementar la productividad, mejorar la vida de los colaboradores y hacer frente a las exigencias de los clientes.

Metodología: 

 

Se realizó una búsqueda de tipo documental en las siguientes bases de datos: Elsevier’s Scopus, Springer y GOOGLE (http://scholar.google.com), considerando el caso, México en cuatro rubros que son: las investigaciones en riesgos psicosociales, las referentes a riesgos ocupacionales y donde se estudie la combinación de ambos riesgos, así como estudios respecto a resiliencia organizacional.

Para seleccionar las publicaciones a analizar, se aplicaron los siguientes criterios:

 Inclusión:

  • Publicaciones relacionadas con estudios sobre riesgos psicosociales, riesgos ocupacionales o que combinen ambos; en español e inglés realizados en México.
  • Publicaciones realizadas en México o cuya muestra considere a la población mexicana.
  • Publicaciones en artículos de revistas.
  • Textos completos.
  • Que se encontraran de forma electrónica sin costo.
  •  En idioma español e inglés.
  • Fecha de publicación comprendida entre el año 2000 a 2018.

Exclusión:

  • Publicaciones sobre estudios realizados en otros países.
  • Se excluyeron las publicaciones que sólo contemplan revisiones bibliográficas sobre el tema.

Se obtuvieron 22 publicaciones que cumplieron los criterios establecidos, de las cuales veinte publicaciones en idioma español y dos en idioma inglés. En relación con el tiempo de publicación se consideraron del  año 2002 al mes de febrero de 2018, con el fin de conocer el comportamiento de las investigaciones respecto al tema.

Las citas se redactaron de acuerdo a lo que establece la American Psychological Association (APA), que es la manera estandarizada de referenciar las citas en investigaciones sociales.

Resultados: 

 

Discusión de resultados: 

 

En la presente investigación referente a los factores psicosociales se encontró que la metodología más empleada fue el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), (Maslach C. Jackson, SE. 1991) cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), (Karasek R, 1998), escala de desgaste ocupacional (EDO), de Uribe Prado, 2010, así como la Guía de Identificación de Factores Psicosociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (Legaspi, Martínez, y Morales, 1986).  En el caso de la muestra de docentes emplean la escala de factores psicosociales en el trabajo académico. (Silva Gutiérrez, Noemí, 2006)

En cuanto a los resultados, los riesgos que se detectaron son: inseguridad laboral relacionado a la conservación de su empleo, altas demandas laborales, bajo control de trabajo, alto nivel de demanda intelectual, agotamiento emocional, despersonalización, desmotivación, conflicto trabajo-familia, insatisfacción laboral, alta rotación de personal, ausentismo, tareas rutinarias y limitación de tiempo, falta de recursos, servicio al público y baja realización personal. Además de lo antes citado se encontraron como efectos negativos los siguientes: malestares cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicos, músculo-esqueléticos y psicológicos.

Otro factor que se consideró muy importante es el género ya que el pertenecer al sexo femenino se considera un factor de riesgo.

Lo interesante del estudio radica en que la ocupación de las personas que forman parte de las muestras estudiadas es diferente; podemos citar que se encuestó a docentes, chóferes, médicos, enfermeras, funcionarios públicos y trabajadores de diversas empresas, encontrando similitud en la problemática de los riesgos psicosociales.

Respecto a los factores ocupacionales se obtuvieron los siguientes resultados: La metodología más empleada fue el cuestionario estandarizado nórdico de síntomas músculo-esqueléticos de los autores (Kuorinka, I. etal. 1987), además de diversas entrevistas y de observaciones directas.

En cuanto a los resultados los principales riesgos a los que se enfrentan las personas estudiadas son: actividades físicas demandantes e intensas, movimientos de larga duración, sobrecarga muscular, y exposición a agroquímicos.

Los efectos negativos encontrados contemplan lesiones músculo-esqueléticas, fatiga, enfermedades pulmonares, molestias y dolor en diferentes segmentos corporales, lumbarsacral espondiloartrosis y diversas lesiones ocupacionales.

En estudios combinados de riesgos psicosociales y ocupacionales encontramos que en una investigación se aplicó un cuestionario de teoría de representaciones sociales, la cual se basa en la técnica de asociaciones y la observación, obteniendo como resultado que el ruido es un factor ocupacional de riesgo para las personas a las que se les aplicó está metodología. En cuanto al factor psicosocial se encontró que, el tratar con los clientes es el elemento más complejo en su ámbito laboral y el de mayor impacto.

En otra investigación se aplicaron encuestas, obteniendo que la ventilación no era la adecuada en las áreas de trabajo. Por otra parte el estado civil influye en el síndrome del edificio enfermo, sin encontrarse alguna relación con algún otro factor psicosocial.

Se llevó a cabo otra investigación respecto a resiliencia empleando la escala de medición de la resiliencia en mexicanos de (Palomar y Gómez, 2010). Obteniendo que los trabajadores con menor nivel de estrés laboral son los que presentan mayor resiliencia y por ende menor consumo dependiente de alcohol.

Conclusiones: 

 

Resulta evidente que los riesgos ocupacionales y psicosociales están presentes en todas las organizaciones sin importar su giro, debido a que quienes desarrollan las actividades ocupacionales en su mayoría son personas o individuos que están expuestos a entornos laborales no saludables, donde los riesgos ocupacionales y psicosociales pueden afectarles de manera individual o colectiva; que con el paso del tiempo impactará en toda la organización.

Los dirigentes de las empresas u organizaciones deben concientizarse en que un ambiente saludable para sus trabajadores es mejor para que lleven a cabo sus actividades, se logre un buen desempeño, un bienestar personal y grupal.

No todo lo expuesto en los riesgos ocupacionales y psicosociales es malo si tomamos en consideración los resultados negativos para gestionarlos adecuadamente y usarlos a nuestro favor, entonces estaríamos hablando de la resiliencia organizacional, en donde los resultados encontrados debemos utilizarlos para fortalecer los espacios de trabajo de los trabajadores, de los directivos, y en general de toda la empresa u organización, para revertir esos resultados, y surgir nuevamente fortalecidos.

Es aquí en donde radica la importancia de la realización de estos estudios ya que sin la identificación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, no sería posible intervenir para alcanzar la resiliencia organizacional y hacer frente a nuevos riesgos emergentes.

Encontramos la necesidad de diseñar estrategias de intervención multidisciplinarias orientadas a aumentar la resiliencia y reducir el impacto de los riesgos ocupacionales y psicosociales identificados, en beneficio de cada una de las organizaciones.

 Esta investigación está centrada en el caso, México, y nos damos cuenta de la falta de investigaciones científicas que contemplen los riesgos ocupacionales y psicosociales, lo que dificulta el desarrollo de la resiliencia organizacional.

Agradecimientos: 

Este producto es derivado del proyecto de investigación SIP-20181145, el cual es financiado por el Instituto Politécnico Nacional. Damos las gracias por todo el apoyo brindado.

Referencias bibliográficas: 

 

  • Agencia europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2007)
  • American Psychological Association, s.f. El camino hacia la resiliencia. Recuperado de 07/06/18 http://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx
  • Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Estudios gerenciales, 82, 47-55.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS (2017). Salud en el trabajo. [Memoria Estadística]. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2017.
  • Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos Psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 2(29), 237-41.
  • (s.f.). Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos. Campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo.
  • Gómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas Psychologica, 6(1), 105-113.
  • Levi, L. (2001). Factores psicosociales, estrés y salud. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España: Organización internacional del trabajo, OIT.
  • Meneghel, I., Salanova, M., y Martínez I. (2013). El camino de la resiliencia organizacional- Una revisión teórica. Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(2),13-24.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2017). Horas trabajadas. [Perspectiva de empleo]. Recuperado de https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm.
  • Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (58), 18-23.
  • Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.
  • Serna, G., Zanozain, C., y Schmidt, J. (2017). La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones. Gestión en el Tercer Milenio, 20(39), 13-24.
  • Trabajo, D. G., & Social, M. d. (s.f.). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales. Madrid, España.

Papers relacionados

ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
María de las Nieves
González García
Universidad Politécnica de Madrid
España
ORP 2015
Francisco José
Forteza Oliver
Universidad Illes Balears
España
ORP 2015
José M.
Carretero-Gómez
Universidad Illes Balears
España
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Alfonso
Salinas Martínez
GNL Quintero
Chile