CONDICIONES DE SALUD y TRABAJO EN ALTITUD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN CHILE

En Chile, actualmente, una gran cantidad de actividades laborales de diversa índole se realizan en altitud. Esto determina el desplazamiento desde su domicilio a nivel del mar de muchos trabajadores no acostumbrados a la altura geográfica, lo cual plantea numerosos problemas médicos la mayor parte de los cuales todavía no se comprenden en profundidad. Las normas de seguridad y salud del trabajo (SST) en altitud se han focalizado principalmente en las labores asociadas, directa o indirectamente, a la gran minería postergando el estudio de las condiciones que son propias de otros sectores económicos. Entre ellos se encuentran los funcionarios públicos que se desempeñan en los Complejos Fronterizos de nuestro país o en localidades altiplánicas, cuyas condiciones de trabajo, sistema de turnos y el eventual impacto de la exposición intermitente crónica a hipoxia por hipobaria en su salud no han sido aún evaluadas. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra de 259 funcionarios que se desempeñan en Complejos Fronterizos en altitud. La obtención de datos se realizó por medio de visitas a terreno, encuestas y entrevistas. Conclusiones: Las normas de SST en altitud que se exigen a empresas privadas, no se cumplen cabalmente en el sector público lo que está afectando la salud y calidad de vida de los funcionarios y les dificulta conciliar su vida laboral y familiar.
Keywords: 
Condiciones de trabajo; Exposición al riesgo; Salud y Bienestar; Satisfacción laboral; Medicina del trabajo
Tema secundario: 
Main Author: 
Marcia
Ramos Fuentes
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE
Chile
Co-authors: 
Luis
Caroca Marchant
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE
Chile
Introducción: 

Chile posee una extensa cadena de montañas que recorre el país, este rasgo condiciona la distribución de la población la cual se concentra sobre las planicies litorales y la depresión intermedia, sin embargo, el incremento de actividades comerciales y de servicios que se realizan en altitud, ha determinado el desplazamiento de muchas personas desde el nivel del mar lo que plantea numerosos problemas médicos, la mayor parte de los cuales todavía no se comprenden en profundidad.

Por lo general, quienes están acostumbrados a vivir a nivel del mar, a los 2.200 m.s.n.m. comienzan a sentir la falta de adaptación del organismo a la altitud y un conjunto de síntomas  y signos secundarios a esto, muchos de ellos de índole neurológica, en los que la cefalea es el síntoma principal. También son comunes el insomnio, la fatiga, la sensación de mareo e inestabilidad, la falta de apetito y las náuseas. Las formas más graves del mal de altura pueden llegar a manifestarse como edema cerebral de altura. Cuanto más se asciende, más disminuye la presión atmosférica y la presión parcial de oxígeno y, así, el oxígeno inspirado es menor y  se produce la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos.

Al estudiar los riesgos ergonómicos y psicosociales, nos encontramos con una referencia constante a la fatiga,  ya que es una reacción neuropsíquica que le permite al individuo adaptarse a las diversas circunstancias del trabajo y de la vida en general, actúa como un mecanismo  regulador del organismo que nos indica cuando es necesario descansar. Las consecuencias de ignorar este aviso pueden repercutir gravemente en la salud y bienestar  de los(as) trabajadores (as) y en la eficiencia de su desempeño en tareas críticas.

La fatiga se manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarse. Es un fenómeno multicausal y afecta al organismo como un todo (físico y psíquico), en distinto grado según la vulnerabilidad individual de cada persona. Generalmente, se traduce en una disminución de su capacidad de respuesta a diferentes estímulos.

 La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona - trabajo. La institución donde la persona desempeña su trabajo debe  identificar cuáles son las características de las condiciones de trabajo o de su organización que incrementan la fatiga para implementar medidas de prevención que puedan aminorarla.

Con respecto a las causas de la fatiga laboral, un estudio de cohorte prospectivo  que se inició en 1998 llamado Maastrich Cohort Study llevado a cabo por la Universidad Holandesa de Maastrich, incluye entre otras causas: baja motivación, falta de reconocimiento, personalidad del trabajador, ritmo de trabajo,  cantidad de trabajo, problemas personales, entorno físico (ruido, iluminación, agentes químicos, temperaturas), sistema de turnos, posturas de trabajo y hábitos alimenticios.

Cuando las condiciones psicológicas, sociológicas, ambientales y fisiológicas que provocan fatiga, se prolongan mucho tiempo, se da la fatiga crónica y el desgaste, apareciendo la apatía, malestar general y desorganización sensorial.  El desequilibrio de la regulación nerviosa ocasionado por el estado de fatiga, contribuye al desequilibrio del organismo, desarrollándose un círculo vicioso de fatiga insuperable entre el cuerpo y los centros nerviosos que se desgastan mutuamente y escapa del control de la voluntad.

La falta de sueño altera las funciones del sistema nervioso central; frecuentemente la vigilia prolongada trae como consecuencia un mal funcionamiento de las actividades del sistema nervioso central relacionadas con la mente y la conducta.

Un Complejo Fronterizo es el conjunto de elementos físicos, organizativos y de procedimientos necesarios para que las personas, las mercaderías transportadas y los vehículos puedan atravesar los límites de dos países, cumpliendo con los requisitos y controles impuestos por las autoridades nacionales de los mismos. En estos recintos de control de frontera, operan los siguientes organismos:

  • Policía de Investigaciones de Chile (Control Migratorio)
  • Servicio Nacional de Aduanas (Control Aduanero)
  • Servicio Agrícola y Ganadero (Control Fitozoosanitario)
  • Unidad de Pasos Fronterizos (Control administrativo del recinto)

Dieciseís (16) de los Complejos Fronterizos actualmente operativos en nuestro país se encuentran sobre los 2.500 m.s.n.m.

Dado que nuestra condición geográfica y las tareas específicas que se desarrollan en los Complejos Fronterizos no son modificables, surge con mayor intensidad la necesidad de evaluar la organización de dicho trabajo; las condiciones en las cuales se realiza y el cumplimiento del debido reposo durante y posterior a su ejecución.

Las respuestas fisiológicas a la altura en las primeras horas varían según una serie de rasgos objetivos como la altitud alcanzada, la humedad ambiental, la temperatura y la velocidad de ascenso entre otros. También influyen rasgos subjetivos, como factores genéticos, de alimentación, hidratación y otros.

La tolerancia a la altura depende en gran medida de cada persona y suele ser difícil predecir la intolerancia. No obstante, a grandes alturas y con ascensos rápidos los estudios han demostrado que los síntomas tarde o temprano se manifiestan, siendo mayores tanto en incidencia como en severidad según la altura alcanzada (Vargas y otros, 2001)

Otro factor clave son las condiciones de aislamiento social  y familiar.  Los servicios de comunicación, transporte, salud, educación, recreación, cultura, comercio, etc. se encuentran limitados o simplemente no existen.

Los factores sociales son fundamentales en la salud de las personas. Aun cuando haya motivos fisiológicos para mantener períodos de aclimatación de 14 días, el hecho de que los(as) trabajadores(as) no deseen mantenerse alejados(as) de sus familias durante muchos días debe ser considerado. Hasta ahora, la experiencia demuestra que las pautas de siete a diez días de trabajo a gran altura seguidos de un período similar de reposo al nivel del mar, son, probablemente, las más aceptables.

Conviene observar que, con este sistema de turnos, el/la trabajador/a nunca llega a aclimatarse por completo a la altitud ni a desaclimatarse al nivel del mar. Por tanto, pasa todo su tiempo oscilando entre los dos extremos y nunca experimenta las ventajas ni de uno ni de otro estado. Además, algunos trabajadores/as manifiestan un gran cansancio cuando llegan al nivel del mar y pasan los primeros dos o tres días recuperándose. Este fenómeno probablemente guarde relación con la mala calidad del sueño.

 Estas situaciones subrayan el desconocimiento que se tiene de muchos factores que determinan la calidad de vida laboral y la evidente necesidad de investigación en este campo.

 

Metodología: 

Se efectuó un estudio de tipo transversal en una muestra de 259 funcionarios/as  de servicios públicos que se desempeñan en Complejos Fronterizos en altitud (3.000 a 4.700 m.s.n.m.). 

Los criterios de inclusión en la muestra correspondieron al personal del Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola y Ganadero y Policía de Investigaciones  que realizan, en forma intermitente o esporádica, las tareas propias a su jurisdicción en los Complejos Fronterizos Los Libertadores; Colchane y Chungará; con diferentes tipos de relación contractual: Planta, contrata y honorarios:

El estudio fue evaluado y autorizado por las autoridades correspondientes del Ministerio del Interior, Unidad de Pasos Fronterizos, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio Agrícola Ganadero y Policía de Investigaciones. Fue efectuado, en su totalidad, por profesionales del Subdepartamento de Salud de los Trabajadores, Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile.

Previo al inicio del estudio se realizó una búsqueda bibliográfica. Constatamos en ella que existe una reducida disponibilidad de información sobre los efectos para la salud de los(as) trabajadores (as) derivados de la exposición laboral a hipoxia por hipobaria intermitente crónica secundaria a su desempeño en altura geográfica vinculados a faenas mineras. Esta información es nula en lo referente a las condiciones de trabajo de funcionarios públicos en los Complejos Fronterizos y los efectos agudos o crónicos en su salud.

Para la obtención de los datos  se llevaron a cabo:

a) Visitas a terreno a los Complejos Fronterizos señalados para observar las condiciones de trabajo en cada uno de ellos: accesibilidad; saneamiento básico; organización del trabajo; áreas de descanso y recreación, cumplimiento de la legislación aplicable, etc.

b) Encuesta autoaplicada a  una muestra de 259 funcionarios, previa firma libre y voluntaria del consentimiento informado. La encuesta incluyó preguntas sociodemográficas; de organización del trabajo; cuestionario de Lake Louise; escala de fatiga “Check List Individual Strength” (CIS), adaptada y validada en Chile por Vera en el año 2008; cuestionario de Pittsburg de calidad de sueño.

c) Entrevista a funcionarios en terreno: individuales y en grupos similares

Resultados: 

1. VISITAS A TERRENO.

Se observa que las condiciones sanitarias y ambientales básicas en estos Complejos no cumplen lo establecido en el DS 594/ 99 y tampoco se aplica lo señalado en la “Guía Técnica sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud”, elaborada por el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.

Los proyectos de construcción de los Complejos nuevos o la reposición de los ya existentes, no contemplan la participación del personal operativo en su fase de diseño (ergonomía de concepción) lo que se traduce posteriormente en problemas para su funcionamiento en óptimas condiciones. 

2. ENCUESTA

 

Tabla 1. Distribución por género, grupo etario e  Institución en la que se desempeñan.

EDAD

ADUANAS

SAG

PDI

TOTAL

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

18 a 29 años

5

1

13

3

50

27

99

30 a 39 años

9

5

18

4

44

9

89

40 a 49 años

17

5

5

1

19

3

50

50 a 59 años

11

5

1

0

3

0

20

60 años o más

1

0

0

0

0

0

1

TOTAL

43

16

37

8

116

39

259

 

  • En la Policía de Investigaciones predominan los(as) funcionarios(as) menores de 30 años (49,7%) versus el 10,2% del personal del Servicio Nacional de Aduanas y el 36,6% del Servicio Agrícola y Ganadero, en este grupo etario.
  • En todas las instituciones participantes, el personal encuestado fue predominantemente masculino. De los 259 funcionarios  que respondieron la encuesta encontramos: 75,7%  hombres y 24,3% mujeres.

 

 

Tabla 2. Antigüedad en el cargo

 

 

 

 

 

Antigüedad en el cargo

Institución

TOTAL

SNA

SAG

PDI

<1 año

2

3

11

16

1 a 3 años

7

9

35

51

4 a 9 años

15

25

41

81

10 a 19 años

16

4

41

61

20 años o más

18

2

8

28

No contesta

1

2

19

22

TOTAL

59

45

155

259

 

  • El 57,6% del personal del Servicio Nacional de Aduanas encuestado tiene 10 o más años de antigüedad en el cargo. En la Policía de Investigaciones se observa la tendencia opuesta, el 56,1% tiene menos de 10 años de antigüedad en el cargo, lo cual es consistente con los grupos etarios predominantes en cada institución.

 

               Tabla 3. Tipo de relación contractual

CONTRATO

ADUANAS

SAG

PDI

TOTAL

PLANTA

29

0

139

168

CONTRATA

30

28

14

72

HONORARIOS

0

17

0

17

No contesta

0

0

2

2

TOTAL

59

45

155

259

 

 

 

 

    

 

 

  • El 89,7% del personal PDI que participó en la encuesta tiene un contrato de Planta, lo cual contrasta fuertemente con el 0% de personal del SAG.
  • En el SAG se presenta en un 37,8 % de los encuestados la modalidad de contrato a honorarios. Esto no se observa en los otros servicios.

 

                 Tabla 4. Estado Civil en relación a los hijos que declara

 

                      Estado civil

HIJOS

TOTAL

SI

NO

Soltero

34

95

129

Casado

87

14

101

Convive

21

7

28

No contesta

0

1

1

Total

142

117

259

  • El 54,8 % del personal encuestado declara tener uno o más hijos y, de ese grupo, el 61,3% se encuentra casado.

 

 

              Tabla 5. Cuestionario de Lake Louise. (Autoreporte en altitud)

Cuestionario Lake Louise

TOTAL

Menor a 6 puntos

121

6-9 puntos

54

10 puntos o más

70

No contesta

14

TOTAL

259

 

 

 

 

 

 

 

 

  •  
  • 124 de los encuestados (47,9%) reportaron puntajes iguales o superiores a 6. De este número, solo en 25 casos se hizo efectivo el descenso.
  • 99,2 % de los funcionarios que refieren puntaje alto en la encuesta de Lake Louise  han retomado el trabajo en altitud. Solo hay una excepción.

 

 

Tabla 6. Antecedentes Mórbidos referidos y continuidad de tratamiento.

Antecedentes Mórbidos Con tratamiento regular Sin Tratamiento TOTAL
Hipertensión Arterial 11 8 19
Diabetes Mellitus 6 1 7
Resistencia a la insulina 2 0 2
Dislipidemia 33 10 43
Apnea del sueño 4 4 8
Hipotiroidismo 2 4 6
Salud Mental 1 2 3

 

  • Un porcentaje importante de los encuestados no se realiza examen médico preventivo en forma periódica, por lo tanto, es probable que no conozcan su real estado de salud. De aquellos que conocen su situación de salud, aproximadamente un 40% no se controla ni recibe tratamiento en forma regular.

 

  Tabla 7. Nivel de percepción de fatiga física según grupo etario (CIS)

Nivel percepción de fatiga física

EDAD

TOTAL

18-29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Bajo

18

22

14

5

1

60

Moderado

40

38

20

10

0

108

Alto

41

29

14

3

0

87

No contesta

0

0

2

2

0

4

TOTAL

99

89

50

20

1

259

 

  • 81,8% de los encuestados menores de 30 años refieren fatiga física en grado moderado y alto. En los otros grupos etarios la proporción es menor, con tendencia a disminuir en los mayores de 40 años. Podría estar influenciado por el “efecto del trabajador sano”.

 

 

Tabla 8. Nivel de percepción de fatiga cognitiva según grupo etario (CIS)

Nivel percepción de fatiga cognitiva

EDAD

TOTAL

18-29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Bajo

44

37

21

10

1

113

Moderado

45

35

18

7

0

105

Alto

10

17

9

1

0

37

No contesta

0

0

2

2

0

4

TOTAL

99

89

50

20

1

259

 

  • 54,8 % de los  encuestados(as)  refieren fatiga cognitiva moderada y alta, lo que es muy preocupante por la criticidad de las labores que desarrollan.

 

 

   Tabla 9. Percepción de calidad del sueño

CALIDAD DEL SUEÑO

TOTAL

Buena

49

Regular

94

Mala

75

Muy mala

36

No contesta

5

TOTAL

259

 

  •  111 de los encuestados (42,8%) reportan una percepción mala o muy mala de su calidad de sueño en condiciones de altitud.

 

 

3. ENTREVISTAS

Se realizaron múltiples entrevistas individuales y grupales por servicio. Las situaciones que se plantearon de manera más recurrente se relacionan con:

1.  Condiciones ambientales

  •   “La situación es sumamente precaria. Si tú no la vives no la sientes.”
  •  “Se pasa frio afuera y dentro porque no hay calefacción en las salas de atención. En la tarde baja mucho más la temperatura. Es complicado estar afuera, hace mucho frío. Cuando llueve con el viento el agua se mete por todos lados. Hubo filtraciones adentro en la última lluvia.”

 

2. Organización del Trabajo

  • “No hay un periodo de adaptación cuando se llega. Llegamos de inmediato a trabajar, a atender público o subirse a los camiones y uno no viene con su cuerpo adaptado. Nos mandan acá como “ya trabaja” pero no ven la parte de la persona.”
  • “La carga laboral por la cantidad de personas que se atienden es muy fuerte. Aquí se trabajan 12 horas continuas atendiendo y atendiendo una gran cantidad de personas, no hay descansos, solo  se atiende y más encima en altura, con frío, con nieve a veces, aislados, problemas de señales, sin teléfono. Cualquier error que un funcionario cometa es gravemente sancionado pero nadie se pone a pensar en las condiciones en las que trabajamos.”

 

3. Sistema de turnos

  • “Personalmente, me afecta sobremanera el retorno al nivel del mar. Llegando nos dan turnos de amanecida, no descansamos.”
  • “Existe muy poco descanso en las bajadas del personal ya que se realiza el relevo el día sábado, teniendo solo el domingo para compartir con la familia, puesto que el lunes se trabaja normalmente, y puede que tengamos un turno extraordinario.”
  • “La jefatura debería tomar consciencia del desgaste que produce trabajar en frontera. Las personas necesitan un tiempo de descanso, días libres, para una recuperación idónea después del trabajo realizado.”

 

4. Riesgos psicosociales

  • “Mi familia la sufre. La altura afecta de distinta forma y a mí me afecta cuando bajo, como que no escucho, ando desconcentrado, mal genio. Lo tengo que conversar con mi señora para que me tenga paciencia. Yo tengo amigos que trabajan en minería y se quedan durmiendo hasta el sábado pero yo no puedo perder ese tiempo porque es mi tiempo libre y el lunes estoy trabajando.”
  • “No hay condiciones adecuadas para mantenerte comunicado con tu familia, wi fi o skype, es complejo.”
  • “Cuando bajamos uno sigue trabajando, no hay días para estar con la familia como en la minería. Llegamos cansados y no alcanzamos a reponernos.”

 

5. Atención de Salud

  • “Merecemos una estación de salud estable (todo el año) que permita la atención de funcionarios en la frontera.”
  • “Se necesita incorporar un sistema  de atención de emergencias médicas, no sabemos a quién tenemos que llamar o con quien  comunicarnos. No estamos formados  para saber qué hacer y eso es muy malo.”

 

6. Aspectos del trabajo valorados en forma muy positiva

  • Compañerismo              
  • Ambiente laboral                         
  • Reconocimiento profesional                 
  • Estabilidad económica y laboral
  • Trabajo dinámico, no rutinario              
Discusión de resultados: 

El DS 594/99  explicita en su artículo N° 3: “La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean éstos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para ella”.

Además, el Ministerio de Salud ha elaborado una guía técnica para la protección de la salud de todo trabajador que se encuentre expuesto a hipoxia por hipobaria intermitente crónica, independientemente de la actividad laboral o rubro productivo en que se desempeñe, en ella se establece entre otras obligaciones de las empresas el contar con un programa preventivo, elaborado por un médico o enfermera con conocimiento en Salud Ocupacional, que considere al menos:

  1. Estrategias de promoción de salud y calidad de vida
  2. Información sobre los riesgos asociados a la exposición intermitente crónica a hipobaria y su prevención.
  3. Incorporación del riesgo en el sistema de gestión de seguridad y salud de la empresa el cual deberá ser verificable y contar con metas y plazos claramente establecidos.
  4. Medidas de prevención y/o mitigación para la alteración del sueño que puede ser agravado por la exposición a hipobaria intermitente crónica.
  5. Información al trabajador sobre la importancia del control de patología crónica común compensada de trabajador expuesto, por su previsión. Esta información deberá ser entregada por el médico.

Estas medidas, necesarias para resguardar la vida y salud de todos(as) los(as) trabajadores(as), no se cumplen cabalmente en el sector público sea por infravaloración de los riesgos derivados de la exposición intermitente crónica a hipoxia por hipobaria u otras razones que desconocemos. Sin embargo su no cumplimiento está afectando la salud y calidad de vida de los funcionarios.

Implementar programas preventivos en salud ocupacional, de carácter colectivo, que contribuyan a mitigar los factores de riesgo identificados además de prevenir enfermedades o accidentes laborales, contribuirá a afianzar el alto grado de compromiso que cada uno de los funcionarios entrevistados refiere hacia la institución que representan y a la importancia estratégica para el país de la labor que realizan en la frontera.

 Las medidas a tomar se refieren a la organización del trabajo, condiciones de higiene y seguridad industrial, aspectos psicosociales favorables y racionalización del tiempo laboral que incluye los descansos y turnos de trabajo adecuados.

A nivel administrativo central es indispensable considerar que la infraestructura se deteriora con mayor rapidez en condiciones climáticas adversas y este deterioro dificulta el cumplimiento de las funciones asignadas a cada servicio. Por otra parte, la no participación de personal operativo en los  proyectos de construcción de nuevos complejos o la reposición de los ya existentes desde su fase de diseño, se traduce posteriormente en problemas para su funcionamiento en óptimas condiciones

Conclusiones: 
  1. Es indispensable incorporar, a la brevedad posible, a los sistemas de gestión SST del sector público los riesgos asociados a la exposición a hipoxia por hipobaria intermitente crónica, estableciendo las medidas preventivas necesarias para que los funcionarios puedan cumplir eficientemente las labores asignadas, sin desmedro a su salud.
  2. Se debe potenciar la ergonomía de concepción, incorporando a representantes operativos de cada servicio en la revisión de todas las etapas de los nuevos Complejos, desde su diseño hasta su entrega efectiva, para reducir los errores de flujo operativo. 
  3. Es importante que cada organismo revise, en conjunto con sus funcionarios, los sistemas de turnos en altitud que emplean en la actualidad  para avanzar, en la medida de lo posible, hacia una mejor conciliación entre trabajo y familia.
Agradecimientos: 

Agradecemos la colaboración prestada por las representantes de los Departamentos de Prevención de Riesgos de los organismos involucrados:

  • Nathalie Foix Muñoz

Unidad de Pasos Fronterizos

  • Melissa Herrera Ruz

Servicio Agrícola y Ganadero

  • María Angélica Guzmán Toro

Servicio Nacional de Aduanas

  • Mariana Silva Alvear

Policía de Investigaciones de Chile

Referencias bibliográficas: 
  1. Carrasco, C. y Vega, P. “Una aproximación a las condiciones de trabajo en la gran minería de altura”. Dirección del Trabajo / Departamento de Estudios. Cuaderno de Investigación nº 40. Santiago, Julio 2011. 
  2. “Estudio sobre los efectos en la salud asociados a la exposición intermitente crónica a altura geográfica en mineros de Chile”.  Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Noviembre 2013. 
  3. “Fatiga laboral: conceptos y prevención”. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo. Universidad Complutense de Madrid. 2013. 
  4. Guía técnica sobre exposición ocupacional a hipobaria intermitente crónica por gran altitud. Departamento de Salud Ocupacional. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Ministerio de Salud. 
  5. NTP 502: Trabajo a turnos: criterios para su análisis. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. 
  6. NTP 534: “Carga mental de trabajo: factores”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. 
  7. Rebolledo, P. “Mal agudo de montaña y experiencia turística. La deuda del turismo en Chile.” Gest. tur, N° 16, Julio-Diciembre. 2011. 
  8. Vera A, Carrasco C, Vanegas J, Contreras G. 2008. Fatiga Física y Fatiga Cognitiva en Trabajadores de la Minería que Laboran en Condiciones de Altitud Geográfica. Relación con el Mal Agudo de Montaña. Cienc Trab. Jul-Sep; 10 (29): 90-94).

Papers relacionados

ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Daniel
Malaga Belaunde
Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (CPRL Málaga) – Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
España
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina