Comparación de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con referentes internacionales

Introducción El papel de la salud y la seguridad en el trabajo es fundamental para incrementar la competitividad y la productividad de las empresas y contribuir a la viabilidad de los sistemas de protección social, ya que se traduce en una reducción del costo de los accidentes y de las enfermedades, y en una mayor motivación de los trabajadores. El presente artículodescribe la población que trabaja según variables sociodemográficas y ocupacionales, analiza el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular según género, edad, antigüedad, tipo de cargo y ubicación y compara la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con referentes externos. Metodología • Tipo de Estudio. Descriptivo retrospectivo, ya que se realizó para estudiar el comportamiento de un evento anterior al momento de la investigación. • Población. Trabajadores a diciembre de 2014 a los que se les hizo análisis(556 personas). • Recolección de la información. Suministrada por Recursos Humanos y QSHE de la Compañía. Se revisó bibliografía relacionada como la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Internacional del Trabajo, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de la Protección Social y los ministerios encargados del tema de riesgos profesionales en otros países. • Análisis Estadístico. El análisis se hizo de acuerdo con el tipo de variable: o Cualitativas, Cuantitativas y las posibles asociaciones entre variables por medio de pruebas de independencia utilizando la distribución Chi-cuadrado y el Test exacto de Fisher (en caso de tener frecuencias esperadas menores que 5). Se hizo el cálculo de riesgos relativos para conocer los grupos con mayor probabilidad de presentar alguna patología. o La comparación de la empresa con el país y el continente se hizo utilizando razones estandarizadas de morbilidad. Para el análisis descriptivo se utilizó el programa Microsoft Excel versión 15.0 y para las pruebas estadísticas se utilizó el programa Epi Info versión 3.3.2. • Conclusiones • 88% de los trabajadores son de género masculino. El 50% de la población tiene entre 32 y 44 años. La mínima edad es 21 y la máxima 65 años. • En tres dependencias se agrupa 61% de la población: Producción (25%), Mantenimiento (21%) y Operaciones (15%). • Tres categorías de CIE10 concentran el 75% de los diagnósticos: alteraciones endocrinas, nutricionales y metabólicas (44%), enfermedades del ojo y sus anexos (20%) y alteraciones osteomusculares (10%). • El comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular analizados fue el siguiente: 87% de los trabajadores presentaron valores normales de tensión arterial y 88% valores normales de glicemia. Los niveles de colesterol total, colesterol de baja densidad (LDL), colesterol de alta densidad (HDL) y triglicéridos están dentro de parámetros normales en cerca de la mitad de la población. 63% de los trabajadores tienen un peso mayor al adecuado para su estatura. Se destaca la alta proporción de trabajadores que no fuman (88%). 35% de los trabajadores no consume nunca alcohol y 63% lo consume de forma ocasional. Ocho de cada diez trabajadores son inactivos (según cuestionario internacional de actividad física IPAQ). • Se encontró asociación del género con el sobrepeso u obesidad y con la inactividad física; presentando mayor probabilidad de estar pasado de peso los hombres y más probabilidad de ser inactivas, las mujeres. • La edad se encontró asociada con el sobrepeso u obesidad, con la hipertensión arterial y con la diabetes; presentando mayor probabilidad de tener el factor de riesgo las personas mayores de 44 años. • Se encontró asociación de la antigüedad con el sobrepeso u obesidad y con la hipertensión arterial; presentando mayor probabilidad de estar pasado de peso y de tener hipertensión las personas que llevan 5 años o más trabajando en la empresa. • El tipo de cargo está asociado con el sobrepeso u obesidad y con la inactividad física; presentando mayor probabilidad de estar pasadas de peso las personas que desempeñan cargos operativos y más probabilidad de ser inactivos físicamente las que desempeñan cargos administrativos. • La ubicación del trabajador está asociada con el sobrepeso u obesidad, con la inactividad física y con el consumo de alcohol; las personas que trabajan en Bogotá tienen más probabilidad de consumir frecuentemente alcohol, mientras que las que trabajan fuera de Bogotá tienen mayor probabilidad de estar pasadas de peso y ser físicamente inactivas. • Al comparar la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes, obesidad y tabaquismo entre los trabajadores de la Compañía, la población colombiana y la población del continente americano (diferenciando por género), se encuentra que todas son más bajas, excepto la de obesidad en hombres.
Main Author: 
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
Co-authors: 
Martha Isabel
Ruiz
Perenco Colombia Limited
Colombia
Carmen Eliana
Angel
Perenco Colombia Limited
Colombia
Andrea
Traslaviña
Perenco Colombia Limited
Colombia
Doris del Pilar
Guerrero
Perenco Colombia Limited
Colombia

Introducción

El papel de la salud y la seguridad en el trabajo es fundamental para incrementar la competitividad y la productividad de las empresas y contribuir a la viabilidad de los sistemas de protección social, ya que se traduce en una reducción del costo de los accidentes y de las enfermedades, y en una mayor motivación de los trabajadores.[1]

Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del programa de salud y seguridad, realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. Para la vigilancia de la salud de los trabajadores se dispone de las evaluaciones ocupacionales periódicas, del seguimiento al ausentismo de causa médica y a los casos de mesa laboral y de las actividades de prevención como la estrategia de inmunización a los trabajadores, entre otras.

El presente artículo plasma los resultados obtenidos de las evaluaciones médicas ocupacionales, convirtiéndose en un insumo importante para tener en cuenta a la hora de planear las intervenciones de promoción y prevención del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, a la vez que ayudan a medir el impacto y la efectividad de las acciones ejecutadas.

Objetivos

Específicos

Describir la población que trabaja según variables sociodemográficas y ocupacionales, Analizar el comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular según género, edad, antigüedad, tipo de cargo y ubicación y Comparar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular con referentes externos.

Contexto conceptual y epidemiológico

Perfil salud-enfermedad

Morbilidad

Siete de cada diez adultos jóvenes padecen enfermedades que solían atacar a personas hasta 20 años mayores, reveló la Asociación de Médicos Generales y Familiares A.C. Cada vez es más común que padecimientos como la hipertensión arterial, grasas en la sangre y obesidad mórbida afecten a menores de 30 años, cuando antaño solían ser preocupación exclusiva de adultos mayores, advirtió el doctor Enrique Avalos Carrasco , [2]"Actualmente hemos visto jóvenes de 28 a 30 años que son obesos, son fumadores, tienen colesterol y triglicéridos altos y sus arterias son como de gente de 50 o 60 años; por eso cuando tienen 10 años más, tienen un ataque agudo o doloroso y generalmente son mortales porque no hubo una prevención o una cultura previa para poder prevenir esta situación" advirtió el galeno. Estas enfermedades crónicas o no transmisibles, son de larga duración y de evolución lenta, afectando corazón, cerebro, sistema vascular y respiratorio, entre otros. También se encuentran patologías como el cáncer y la diabetes.

Según refiere la OMS, las enfermedades no transmisibles (ENT) se deben en gran medida a cuatro factores de riesgo comportamentales, que se han afianzado de forma generalizada como parte de la transición económica, los rápidos procesos de urbanización y los estilos de vida del siglo XXI: el consumo de tabaco, las dietas malsanas, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol.

Del tabaco y el alcohol, aunque sean bien conocidos sus efectos, la población continúa ingiriéndolos: para el año 2010 el consumo de alcohol (litros por persona - año) en algunos países miembros de la OMS, entre personas mayores de 15 años, de ambos sexos, fue el siguiente:

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Gráfica 1.Consumo de alcohol entre mayores de 15 años (litros por persona - año), 2010.

Chile y Francia se destacan como los países de mayor consumo de tabaco tanto en hombres como en mujeres en personas mayores de 15 años durante el año 2011, de acuerdo con datos reportados por la OMS.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Gráfica 2. Prevalencia de consumo de tabaco en mayores de 15 años según país, 2011.

Estos comportamientos o factores de riesgo, propician cambios metabólicos- fisiológicos que aumentan el riesgo de ENT: hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, hiperglucemia e hiperlipidemia. En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo de ENT a nivel mundial es el aumento de la presión arterial (se atribuyen 16,5% de las defunciones), seguido por el consumo de tabaco (9%), el aumento de la glucosa sanguínea (6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso y la obesidad (5%).[3]

En el adulto, la diabetes, la hipertensión arterial y el sobrepeso o la obesidad, elevan el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diversos tipos de cáncer. Contribuyen así mismo a la aparición de enfermedades que no son mortales, como la artritis o la pérdida de visión por retinopatía diabética.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Gráfica 3. Prevalencia de hiperglucemia en adultos mayores de 25 años según país, 2008.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Gráfica 4. Prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores de 25 años según país, 2008.

La falta de actividad física y la dieta malsana contribuyen al sobrepeso y la obesidad, que antes sólo era considerado un problema en los países de ingresos altos, ahora está aumentando en países de ingresos bajos y medianos, sobre todo en África y la región de las Américas.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014.

Gráfica 5. Prevalencia de obesidad en adultos de 20 años en adelante según país, 2008.

En Colombia, un informe divulgado por la ACEMI (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral) arroja datos preocupantes relacionados con enfermedades prevenibles como la hipertensión arterial y la diabetes en mayores de 40 años: 11 de cada 100 consultas de colombianos de 45 años y más, son por hipertensión, cifra que se dispara a 20 de cada 100 entre hombres y mujeres de 60 años y más. [4]En servicios de alto costo (atención del cáncer, cirugías cardíacas, transplantes, cuidados intensivos, entre otros), las EPS de ACEMI invirtieron 1,2 billones de pesos durante 2008.

Juan Manuel Diaz Granados, presidente de ACEMI, aseguró que la situación es reflejo de los malos hábitos de vida, entre los que se cuenta el sedentarismo, el tabaquismo y la mala dieta; y agregó que las soluciones a estos problemas vienen de varias fuentes: “del Estado, que debe destinar más esfuerzos y recursos en campañas de promoción y prevención; de las EPS que deben diagnosticar, tratar adecuadamente y brindar información sobre prevención, y de los afiliados que tienen que entrar en la onda del autocuidado de su salud.”

Un estudio realizado por el área de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, caracteriza y analiza la morbilidad de la población colombiana atendida en consulta externa, hospitalización y urgencias en Colombia, durante el quinquenio 2004-2008. Utilizaron como fuente de información los registros individuales de prestación de servicios “RIPS” tanto del régimen contributivo, subsidiado y población sin cobertura en salud.

Dentro de los hallazgos se destacan: los diagnósticos de enfermedades transmisibles se encontraron más concentrados en los grupos de edad inferiores, mientras que las no transmisibles fueron más frecuentes en los grupos etarios superiores. Las externalidades (accidentes, lesiones autoinfligidas y violencia) fueron una causa importante de morbilidad y afectaron con más fuerza la población de entre 5 y 44 años.

Dentro del grupo etario de 45 a 59 años las patologías no transmisibles fueron las más frecuentes (74%), lejos del 14% que correspondió a las enfermedades transmisibles y del 13% que registraron las externalidades. Así mismo se reportaron más enfermedades transmisibles en mujeres que en hombres. De otro lado, en el caso de consulta, la razón enfermedades transmisibles/no transmisibles no registró variaciones importantes a lo largo del periodo estudiado.

Al contrastar las razones enfermedades transmisibles/no transmisibles correspondientes a cada departamento del país, se encontró que las no transmisibles fueron más frecuentes que las transmisibles en todas las regiones.[5]

Mortalidad

En 2012 las enfermedades no transmisibles (ENT) causaron más de 68% de las muertes en el mundo, lo que representa un aumento en comparación con el 60% registrado en el año 2000. Las cuatro causas principales de este grupo son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas. Las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y relacionadas con la nutrición causaron en conjunto un 23% de las muertes en el mundo, y los traumatismos, un 9%.

Las ENT causaron casi 17,5 millones de muertes en 2012; es decir, 3 de cada 10. De éstas, 7,4 millones se atribuyeron a la cardiopatía isquémica, y 6,7 millones, a los accidentes cerebrovasculares.[6]

Es así como 28 millones (casi 75%) de los 38 millones de muertes por enfermedades no transmisibles ocurridas en 2012 correspondieron a países de ingresos bajos y medianos. En número relativos, la proporción más alta correspondió a los países de ingresos altos (el 87% de las muertes fue causado por enfermedades no transmisibles), seguidos por los de ingresos medianos altos (81%). La proporción fue menor en los países de ingresos bajos (36%) y de ingresos medianos bajos (57%).

En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes ocurren en personas de 70 años o más, las personas mueren principalmente de enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, demencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes; las infecciones de las vías respiratorias bajas son la única causa infecciosa de defunción. Tan solo una de cada cien muertes corresponde a niños menores de 15 años.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Perfiles de países, 2014.

Gráfica 6. Distribución porcentual de mortalidad según causa en países de altos ingresos, 2014.

En los países de ingresos bajos, aproximadamente 4 de cada 10 muertes ocurren en niños menores de 15 años, y tan solo 2 de cada 10 muertes corresponden a personas de 70 años o más. La causa predominante de defunción son las enfermedades infecciosas: en conjunto, las infecciones de las vías respiratorias bajas, la infección por el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, el paludismo y la tuberculosis causan casi una tercera parte de las muertes en esos países. Las complicaciones del parto vinculadas con la prematuridad, la asfixia y los traumatismos forman parte de las causas principales de muerte y se cobran la vida de muchos recién nacidos y menores de un año[7]. Los países en desarrollo se encuentran en proceso de transición epidemiológica, combinando las características de los países de altos y bajos ingresos.

Detallando las causas de mortalidad, la Unión Europea revela que las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer ocuparon los primeros lugares. En 2010, las cardiopatías isquémicas provocaron 76,5 muertes por 100.000 habitantes en el conjunto de los 27 estados miembros de la Unión Europea: los países con mayores tasas de mortalidad por esta causa fueron Eslovaquia y Hungría.[8]

El cáncer fue una de las principales causas de muerte en 2010, con una media de 166,9 fallecimientos por 100.000 habitantes; las formas de cáncer más comunes fueron los tumores malignos de laringe, tráquea, bronquios y pulmón, colo-rectal y mama.

Las enfermedades respiratorias constituyeron la tercera causa de muerte, con una media de 41,2 fallecimientos por 100.000 habitantes en 2010. Dentro de este grupo de enfermedades la causa más frecuente se relacionó con entidades crónicas y neumonía.

Fuente: Adaptado de ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Perfil de países, 2014.

Gráfica 8. Mortalidad por enfermedades no transmisibles por 100.000 habitantes, 2014.

En la gráfica anterior se presentan tasas de mortalidad por 100.000 habitantes de algunos países durante el año 2014, que tienen relación con ENT como cáncer, enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.[9]

Pasando ahora a revisar la situación actual en Colombia, el infarto, la trombosis, la hipertensión arterial y la diabetes están en la lista de las diez principales causas de mortalidad, lo cual pone al país frente a una epidemia de enfermedades cardiovasculares.

Tabla 1. Tasa de mortalidad por infarto por 100.000 habitantes. Colombia, 2005 - 2010.

Departamento

Tasa

Tolima

84,53

Caldas

81,72

Quindío

74,53

Risaralda

70,5

Huila

68,17

Cundinamarca

64,74

Antioquia

63,58

Santander

62,44

Valle del Cauca

59,72

Meta

59,43

Magdalena

58,82

Atlántico

54,83

Norte de Santander

54,54

Cesar

53,03

Arauca

52,43

Sucre

52,28

Boyacá

52,18

Caquetá

49,51

Fuente: Adaptado de Ministerio de Salud. Boletín de Prensa N°077 de 2014.

Al no disponer de un dato confiable en cuanto a la tasa de mortalidad por infarto agudo de miocardio en el departamento de Casanare, revisando estadísticas del DANE, del año 2012, se encontró en este periodo un total de 254 muertes a causa de enfermedad cardiovascular, correspondiendo a 24,5% de las muertes en el departamento; resultado no lejano al porcentaje nacional de muertes por esta misma causa, que fue de 30,4%. En la siguiente tabla se detallan los diagnósticos de manera independiente.

Tabla 2. Frecuencia de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Casanare y Colombia, 2012.

CIE-10 Diagnóstico

Casanare

Colombia

Causa de muerte

%

%

302 Enfermedad hipertensiva

35

3,38%

6.993

3,50%

303 Enfermedad isquémica del corazón

100

9,65%

31.327

15,68%

304 Enfermedad cardiopulmonar

27

2,61%

4.239

2,12%

306 Insuficiencia cardíaca

25

2,41%

2.579

1,29%

307 Enfermedad cerebrovascular

61

5,89%

13.612

6,81%

309 Otras enfermedades sistema circulatorio

6

0,58%

2.014

1,01%

Total

254

24,52%

60.764

30,41%

Fuente: Adaptado de estadísticas vitales DANE, 2012.

Las ECV fueron la causa de muerte de 60.000 colombianos en 2011, por lo que uno de cada tres fallecimientos en el país tuvo ese origen durante ese año.[10]

Dentro de este grupo de enfermedades se destaca la isquémica cardiaca o infarto, como responsable del mayor número de casos fatales. Para 2011 fue responsable de la muerte de 29.000 colombianos, afectado en su mayoría a los hombres, con 16.000 casos. Lo anterior significa que en ese año murieron, en promedio, 80 personas al día a causa de esta enfermedad.

En cuanto a la diabetes, el comportamiento de la morbimortalidad ha logrado prender las alarmas de las autoridades sanitarias del país. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2007 (ENS 2007), su prevalencia en Colombia en la población de 18 a 69 años era de 3,5%. En el año 2010, murieron en Colombia 6.859 personas por esta causa, cifra que representó 3,4% del total de muertes en el país y ubica a esta entidad como una de las primeras diez causas de muerte en el país. La mortalidad por esta enfermedad es mayor en la zona central del país.

Finalmente, de acuerdo con la información de la Cuenta de Alto Costo para el año 2012, el número de casos de diabetes en Colombia era de dos millones de personas, con proyecciones al alza para los próximos años.

En Colombia la prevalencia de exceso de peso presenta una tendencia ascendente en los últimos cinco años. Pasando de 46% en el 2005 a 51.2% en el 2010. A pesar de que tanto el sobrepeso como la obesidad aumentaron, cabe resaltar que hubo un aumento mayor en el porcentaje de obesos (2.8 puntos porcentuales). Esta condición es más prevalente en las mujeres (55,2% mujeres, 45,6% hombres) y en el grupo de edad de 50 a 64 años siendo mayor la obesidad en este grupo de edad que en el resto. A nivel departamental, San Andrés y Providencia, Guaviare, Guainía, Vichada y Caquetá presentan las mayores prevalencias de exceso de peso, todas superiores al 57%.[11]

Dado que la Compañía es una empresa francesa, a continuación se presenta un comparativo entre las condiciones de Colombia y Francia respecto al comportamiento de las enfermedades no transmisibles, observando que en Francia predominan (tanto en hombres como en mujeres) las muertes por cáncer y en Colombia, las muertes por enfermedades cardiovasculares. La tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas y por diabetes es mayor en Colombia que en Francia.

Contexto - comparativo Colombia y Francia.png

Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades no transmisibles, perfiles de países 2014.

Gráfica 9. Tasas de mortalidad estandarizada por edades. Francia y Colombia, 2014.

Para cerrar el tema de la morbimortalidad de origen común, se presentan datos estadísticos de los dos países.

Tabla 3. Comparación de indicadores sociodemográficos y de salud entre Colombia y Francia, 2014.

Concepto

Colombia

Francia

Población total

47.704.000

63.937.000

Grupo de ingresos

Medianos altos

Altos

Población residente en zonas urbanas

75.3%

85.8%

Población entre los 30 y 70 años

42%

50.3%

Total muertes

202.000

554.000

Muertes por ENT del total de muertes

71%

87%

Probabilidad de morir entre los 30 y 70 años por las principales cuatro ENT

12%

11%

Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades no transmisibles, perfiles de países 2014.

Metodología

Tipo de estudio

Se realizó un estudio descriptivo, el cual como su nombre lo indica, describe el comportamiento de un evento, la distribución de su frecuencia en una población, referida a un lugar y tiempo dados. A su vez es un estudio retrospectivo, ya que se realizó para estudiar el comportamiento de un evento anterior al momento de la investigación.[12]

Población

La población de referencia la comprenden los trabajadores a diciembre de 2014 a los que se les practicó examen periódico, que corresponde a 556 personas. Las tablas y gráficas contenidas en este informe que no cuenten con referencia bibliográfica fueron creadas específicamente para este estudio, tomando como fuente principal los registros propios de la Compañía.

Recolección de la información

La información de los trabajadores fue suministrada por la Gerencia de Recursos Humanos y la información de los exámenes médicos periódicos, el ausentismo por el Líder de Salud de la Gerencia QSHE de la Compañía.

Con el fin de tener un contexto epidemiológico mundial y nacional, se revisó bibliografía relacionada, proveniente de entidades que son autoridad en la materia, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Oficina Internacional del Trabajo, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud, la Fundación Colombiana de Obesidad, el Ministerio de la Protección Social, la Federación de Aseguradores Colombianos Fasecolda, la Fundación Colombiana del Corazón, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y los ministerios encargados del tema de riesgos profesionales en otros países.

Análisis estadístico

El análisis se hizo de acuerdo con el tipo de variable:

  • Cualitativas: Cálculo de frecuencias relativas individuales y combinaciones entre ellas.
  • Cuantitativas: Cálculo de principales medidas de resumen estadístico: de tendencia central (media aritmética y media geométrica, según el caso), de dispersión (mínimo, máximo y desviación estándar) y de posición (mediana y percentiles). Además estas variables se agruparon luego por categorías para observar su distribución porcentual.

Posteriormente se analizaron las posibles asociaciones entre variables por medio de pruebas de independencia utilizando la distribución Chi-cuadrado y el Test exacto de Fisher (en caso de tener frecuencias esperadas menores que 5). Se hizo el cálculo de riesgos relativos para conocer los grupos con mayor probabilidad de presentar alguna patología. La comparación de la empresa con el país y el continente se hizo utilizando razones estandarizadas de morbilidad. Para el análisis descriptivo se utilizó el programa Microsoft Excel versión 15.0 y para las pruebas estadísticas se utilizó el programa Epi Info versión 3.3.2.

Resultados

Caracterización de la población trabajadora evaluada

Perfil socio-demográfico

Predomina el género masculino (88%), es decir que por cada mujer hay aproximadamente siete hombres. La mitad de la población tiene entre 32 y 44 años. La mínima edad es de 21 y la máxima de 65 años.

CB - Edad.png

Gráfica 10. Distribución de trabajadores según edad 2014.

Analizando simultáneamente la distribución por edad y género, se aprecia que las mujeres son un poco más jóvenes (promedio de edad de 37 años, frente a 39 años de promedio en los hombres) y tienen una distribución de edad más simétrica (coeficiente de variación 20%, frente a 23% en los hombres). La edad mínima en las mujeres fue de 23 años y la máxima de 53, mientras en los hombres la mínima fue de 21 y la máxima de 65 años.

Distribución de trabajadores según género y edad.png

Gráfica 11. Distribución de trabajadores según género y edad 2014.

Perfil ocupacional

La distribución de la antigüedad es bastante asimétrica (coeficiente de variación= 104%), encontrándose valores entre 0 y 32 años. Predominan las antigüedades bajas, puesto que la mitad de la población lleva máximo cinco años trabajando en la empresa y 75% lleva máximo ocho años. En cuanto a la edad de ingreso, la mitad de los trabajadores llegaron a la compañía cuando tenían 30 años o menos.

CB - Antigüedad.png

Gráfica 12. Distribución de trabajadores según antigüedad 2014.

Las tareas desarrolladas por los trabajadores se agrupan según las funciones desempeñadas en cargos de tipo administrativo, operativo y algunos mixtos (porque contemplan labores administrativas y operativas).

Caracterización de las condiciones de salud de la población

Como se indicó anteriormente, se evaluaron 556 trabajadores, a partir de los cuales se hizo la caracterización del perfil de salud.

Morbilidad general

Comprende los diagnósticos dados por el médico. Tres categorías concentran las tres cuartas partes de los diagnósticos: alteraciones endocrinas, nutricionales y metabólicas (44%), del ojo y sus anexos (20%), y osteomusculares (10%). En la categoría “Otras” se agruparon las patologías de baja frecuencia.

Gráfica 13. Distribución de diagnósticos según categoría CIE 2014.

Los dos diagnósticos individuales predominantes fueron la alteración de los lípidos (que representó 21% de todos los diagnósticos) y el aumento de peso (20%). Dado que cada persona pudo tener más de un diagnóstico, si se observa ya no referido al número de diagnósticos, sino al número de personas, estuvieron presentes en 59% y 37% de los trabajadores, respectivamente. En la siguiente tabla se aprecian los diagnósticos más frecuentes en cada categoría.

Tabla 4. Principales diagnósticos según categoría 2014.

Categoría CIE

No.

%

Dx. individual más frecuente y proporción frente al total

Endocrinas, nutricionales y metabólicas

665

44%

Alteraciones de los lípidos (21%) y aumento de peso (20%)

Ojo y sus anexos

305

20%

Astigmatismo (7%)

Osteomusculares

148

10%

Escoliosis (4%) y cifosis (3%)

Oído y apófisis mastoide

89

6%

Hipoacusias (6%)

Cardiocirculatorias

79

5%

Várices (3%)

Otras

216

14%

Alteraciones en los leucocitos (3%)

Factores de riesgo cardiovascular

En primer lugar se hará una descripción sencilla de los hallazgos en los exámenes de control de riesgo cardiovascular y en el siguiente apartado se explorarán las posibles asociaciones entre variables. En las gráficas se utilizó el color verde para resaltar la mejor condición posible, rojo para la condición menos favorable y tonos amarillos y naranjas para las categorías intermedias.

Sobrepeso y obesidad

Cerca de dos terceras partes de la población (63%) tienen un peso mayor al adecuado para su estatura.

Gráfica 14. Distribución de trabajadores según índice de masa corporal 2014.

Hipertensión arterial

87% de los trabajadores tiene normal su nivel de tensión arterial, mientras 4% tiene hipertensión arterial diagnosticada. Dentro de los trabajadores con diagnóstico de hipertensión arterial, 75% está en tratamiento. 60% de hipertensos con tratamiento, presentaron tensión arterial alterada en el momento del examen.

Gráfica 15. Distribución de trabajadores según tensión arterial 2014.

Colesterol y triglicéridos alterados

Los niveles de colesterol total, colesterol de baja densidad (LDL), colesterol de alta densidad (HDL) y triglicéridos están dentro de parámetros normales en cerca de la mitad de la población.

Gráfica 16. Distribución de trabajadores según niveles de colesterol y triglicéridos 2014.

Diabetes

Según el último examen de glicemia realizado, 88% la tiene dentro de los límites normales. 2% de la población tiene diagnosticada diabetes mellitus; de ellos, sólo uno de cada diez tuvo un valor de glicemia normal en el examen.

Gráfica 17. Distribución de trabajadores según glicemia 2014.

Inactividad física

Solamente 2% de los trabajadores es muy activo, mientras 80% son inactivos (según el cuestionario internacional de actividad física IPAQ).

Gráfica 18. Distribución de trabajadores según actividad física 2014.

Tabaquismo

Se destaca la alta proporción de trabajadores que no fuman actualmente (88%), encontrando un fumador por aproximadamente siete no fumadores.

Gráfica 19. Distribución de trabajadores según hábito de fumar 2014.

Síndrome metabólico

14% de los trabajadores reúnen los factores de riesgo necesarios para padecer enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.

Gráfica 20. Distribución de trabajadores según síndrome metabólico 2014.

Exploración de posibles asociaciones entre variables

A continuación se analiza el comportamiento entre variables para ver si se encuentran asociadas. Es importante tener en cuenta que las afirmaciones que se hacen aplican sólo para la Compañía en el período de estudio y que en ningún momento se están extrapolando al resto de la población, puesto que el comportamiento puede variar según las características intrínsecas de cada grupo.

Se encontró asociación entre el género y tener sobrepeso u obesidad (p=0,0000008) e inactividad física (p=0,0227213); los hombres tienen 0,8 (80%) veces más probabilidad de tener sobrepeso u obesidad que las mujeres. Por su parte, las mujeres tienen 0,11 (11%) veces más probabilidad de ser físicamente inactivas que los hombres.

La edad se encontró asociada con tener sobrepeso u obesidad (p=0,0001564), con la hipertensión arterial (p=0,0029029) y con la diabetes (p=0,0229120). Las personas de 45 años en adelante tienen 0,29 (29%) veces más probabilidad de presentar sobrepeso u obesidad, 3,22 (322%) veces más probabilidad de tener hipertensión arterial y 3,26 (326%) veces más probabilidad de tener diabetes, que las personas con edad inferior o igual a 44 años.

Se encontró que la antigüedad está asociada con estar pasado de peso (p=0,0149237) y con tener hipertensión arterial (p=0,0135615). Las personas que llevan cinco años o más trabajando en la empresa tienen 0,17 (17%) veces más probabilidad de tener sobrepeso u obesidad y 3,15 (315%) veces más probabilidad de tener hipertensión arterial que los que llevan máximo cuatro años.

Con relación al tipo de cargo, éste se encontró asociado con el sobrepeso u obesidad (p=0,0399429) y con la inactividad física (p<0,0000000). Las personas que desempeñan cargos operativos tienen 0,14 (14%) veces más probabilidad de estar por encima de su peso adecuado y 0,22 (22%) veces más probabilidad de ser físicamente inactivos que los que desempeñan cargos administrativos.

La ubicación del trabajador se encontró asociada con el sobrepeso u obesidad (p=0,0006142), la inactividad física (p<0,0000000) y el consumo de alcohol (0,0000563). Las personas que están fuera de Bogotá tienen 0,35 (35%) veces más probabilidad de estar por encima de su peso adecuado y 0,32 (32%) veces más probabilidad de ser inactivos físicamente que los que están en Bogotá. Por su parte, las personas que están en Bogotá tienen 15,37 (1537%) veces más probabilidad de consumir alcohol de manera frecuente (diaria o semanal), que los que están fuera de Bogotá.

Llama la atención que el segundo diagnóstico individual más frecuente (estar por encima del peso adecuado a la estatura) fue también la única variable que se encontró asociada con todas las variables que se cruzó (género, edad, antigüedad, tipo de cargo y ubicación).

La mediana de IMC de las personas que trabajan en Bogotá es significativamente menor que la de las personas que trabajan fuera de Bogotá (p=0.000).

Comparación con el país y la región

Según la división que hizo la Organización Mundial de la Salud OMS, Colombia pertenece a la región de las Américas. A continuación se comparan los porcentajes de personas que presentan algunos factores de riesgo cardiovasculares en la empresa, el país y la región, diferenciando por género.

Tabla 5. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Región de las Américas, Colombia y la Compañía 2014.

Factor de riesgo cardiovascular

Región de las Américas

Colombia

Compañía

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hipertensión arterial

26.3%

19.7%

34.3%

26.5%

3.9%

1.5%

Diabetes

11.5%

9.9%

6.7%

6.1%

2.0%

0.0%

Obesidad

23.5%

29.7%

11.9%

23.7%

19.1%

13.2%

Tabaquismo

26.0%

16.0%

4.9%

4.4%

La razón estandarizada de mortalidad (REM) es la relación entre el número observado y esperado de muertes por una enfermedad, estimado mediante el método de estandarización indirecta, generalmente expresado como un porcentaje.[13] Esta razón también puede utilizarse para morbilidad y permite comparar la prevalencia de una enfermedad en una población determinada frente a la de otra población de referencia.

Tabla 6. Razón estandarizada de factores de riesgo cardiovascular.

Región de las Américas, Colombia y la Compañía 2014.

Factor de riesgo

Género

Población

Casos observados

% referencia *

Casos esperados

REM

HTA

Mujeres

68

1

26.5%

18

6%

Hombres

488

19

34.3%

167

11%

Diabetes

Mujeres

68

0

6.1%

4

0%

Hombres

488

10

6.7%

33

31%

Obesidad

Mujeres

68

9

23.7%

16

56%

Hombres

488

93

11.9%

58

160%

Tabaquismo

Mujeres

68

3

16.0%

11

28%

Hombres

488

24

26.0%

127

19%

* La población de referencia para HTA, hiperglucemia y obesidad es Colombia, mientras que la de tabaquismo es la región de las Américas.

Si la REM es menor de 100% quiere decir que la población estudiada tiene menos probabilidad de presentar esa condición que la población de referencia; si es 100% tienen la misma probabilidad y si es mayor de 100% tiene mayor probabilidad (en la tabla se resalta en color rojo).

De la anterior tabla se obtienen estas conclusiones para la empresa:

  • La probabilidad de tener hipertensión arterial siendo mujer es 94% menor que la esperada en Colombia y siendo hombre es 89% menor que la esperada en Colombia.
  • La probabilidad de tener diabetes siendo mujer es 100% menor que la esperada en Colombia y siendo hombre es 69% menor que la esperada en Colombia.
  • La probabilidad de ser obesa siendo mujer es 44% menor que la esperada en Colombia y siendo hombre es 60% mayor que la esperada en Colombia.
  • La probabilidad de fumar siendo mujer es 72% menor que la esperada en América y siendo hombre es 81% menor que la esperada en América.

Discusión de resultados

La inactividad física reportada en 78% de los trabajadores, puede estar relacionada con la presencia de alteraciones del perfil lipídico: colesterol total aumentado en 18% de ellos, HDL bajo en 47%, (que se ha dicho mejora con el ejercicio), LDL alto en 39%, y triglicéridos altos en 47%.[14]14% de los trabajadores reúnen los factores de riesgo necesarios para considerar que tienen síndrome metabólico.

En el contexto epidemiológico se describió la distribución de enfermedades a nivel mundial, la cual concuerda con la distribución que arrojaron los exámenes periódicos ocupacionales, destacándose las alteraciones endocrinas, metabólicas y nutricionales (44%), del ojo y sus anexos (20%), osteomusculares (10%) y cardiovasculares (5%), entre otras.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2010 acerca de la alta prevalencia de exceso de peso y sedentarismo en adultos (principalmente en niveles socioeconómicos altos), coincide con los hallazgos de este estudio, puesto que 63% de los trabajadores se encuentran con peso mayor al adecuado para su estatura.

Dado que la severidad de las ENT es muy alta (teniendo en cuenta los años de vida saludable perdidos AVISAS) y que en Colombia se destacan las enfermedades cardiovasculares como primera causa de AVISAS en las mujeres a partir de los 30 años y en los hombres a partir de los 15, es prioritario trabajar en la detección precoz para procurar un mejor pronóstico para los trabajadores.

Pese a las limitaciones que se tienen para comparar, ése era uno de los objetivos del estudio, encontrando que la Compañía tiene una prevalencia de la mayoría de factores de riesgo cardiovascular más baja que Colombia y que América. Posiblemente esto se pueda atribuir a que la Compañía tiene implementado el programa de salud ocupacional y se ha preocupado por fomentar estilos de vida saludable. Según la OMS, del tabaco y el alcohol, aunque sean bien conocidos sus efectos, la población continúa ingiriéndolos, es el caso de la población trabajadora de la Compañía, donde 63% reportó un consumo ocasional de alcohol y un 5% de tabaco.

Conclusiones

  • 88% de los trabajadores evaluados son de género masculino. La mitad de la población tiene entre 32 y 44 años. La mínima edad es de 21 y la máxima de 65 años.
  • Predominan las antigüedades bajas, puesto que la mitad de la población lleva máximo cinco años trabajando en la empresa y 75% lleva máximo ocho años. En las mujeres predominan los cargos administrativos (87%) y en los hombres los operativos (46%).
  • La localización más frecuente es Casanare, con 72% de la población. En tres dependencias se agrupa 61% de la población: Producción (25%), Mantenimiento (21%) y Operaciones (15%).
  • Tres categorías de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10 concentran las tres cuartas partes de los diagnósticos: alteraciones endocrinas, nutricionales y metabólicas (44%), enfermedades del ojo y sus anexos (20%) y alteraciones osteomusculares (10%). Los diagnósticos individuales predominantes fueron la alteración de los lípidos y el aumento de peso, presentes en 59% y 37% de los trabajadores, respectivamente.
  • El comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular analizados fue el siguiente: 87% de los trabajadores presentaron valores normales de tensión arterial y 88% valores normales de glicemia. Los niveles de colesterol total, colesterol de baja densidad (LDL), colesterol de alta densidad (HDL) y triglicéridos están dentro de parámetros normales en cerca de la mitad de la población. 63% de los trabajadores tienen un peso mayor al adecuado para su estatura. Se destaca la alta proporción de trabajadores que no fuman (88%). 35% de los trabajadores no consume nunca alcohol y 63% lo consume de forma ocasional. Ocho de cada diez trabajadores son inactivos (según cuestionario internacional de actividad física IPAQ).
  • Se encontró asociación del género con el sobrepeso u obesidad y con la inactividad física; presentando mayor probabilidad de estar pasado de peso los hombres y más probabilidad de ser inactivas, las mujeres.
  • La edad se encontró asociada con el sobrepeso u obesidad, con la hipertensión arterial y con la diabetes; presentando mayor probabilidad de tener el factor de riesgo las personas mayores de 44 años.
  • Se encontró asociación de la antigüedad con el sobrepeso u obesidad y con la hipertensión arterial; presentando mayor probabilidad de estar pasado de peso y de tener hipertensión las personas que llevan 5 años o más trabajando en la empresa.
  • El tipo de cargo está asociado con el sobrepeso u obesidad y con la inactividad física; presentando mayor probabilidad de estar pasadas de peso las personas que desempeñan cargos operativos y más probabilidad de ser inactivos físicamente las que desempeñan cargos administrativos.
  • La ubicación del trabajador está asociada con el sobrepeso u obesidad, con la inactividad física y con el consumo de alcohol; las personas que trabajan en Bogotá tienen más probabilidad de consumir frecuentemente alcohol, mientras que las que trabajan fuera de Bogotá tienen mayor probabilidad de estar pasadas de peso y ser físicamente inactivas.
  • Al comparar la prevalencia de hipertensión arterial, diabetes, obesidad y tabaquismo entre los trabajadores de la Compañía, la población colombiana y la población del continente americano (diferenciando por género), se encuentra que todas son más bajas, excepto la de obesidad en hombres.

Recomendaciones

  • •             Intervenir los dos principales diagnósticos hallados en los exámenes periódicos de la población trabajadora: alteraciones nutricionales y metabólicas y alteraciones visuales. Para el primero promover actividades de hábitos saludables, como alimentación sana, actividad física, valoración médica regular a patologías de base; y para el segundo, hacer seguimiento al uso apropiado de la corrección óptica cuando aplique y para todos los trabajadores hacer pausas activas ortópticas, que mejoren la fuerza y flexibilidad   de los músculos extraoculares y del músculo ciliar con el fin de responder adecuadamente a la exigencia visual del cargo.
  • Dado que casi la mitad de la población evaluada (47%) tiene bajo el colesterol HDL, conviene fomentar la actividad física regular; además se sabe que esta actividad reduce el riesgo de padecer depresión, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer de mama o colon.[15] Sin contar que se ha encontrado que el índice de masa corporal alto duplica el riesgo de síndrome de túnel del carpo.[16]
  • Así mismo, hacer seguimiento a los trabajadores hipertensos y diabéticos que se encuentran en tratamiento, para confirmar la efectividad del mismo.
  • Realizar programas orientados a educar y concientizar sobre los factores de riesgo y las enfermedades, para que los trabajadores entiendan su vulnerabilidad y produzcan cambios en sus hábitos de vida y de trabajo, buscando un ambiente laboral más saludable.
  • Reforzar las actividades de promoción y prevención encaminadas a mantener el índice de masa corporal dentro de niveles saludables, puesto que actualmente 63% de los trabajadores están por encima de lo indicado y de éstos, 18% clasificados como obesidad grado I y II.

Agradecimientos

ARL Colmena.

PC Soluciones.

Equipo de Salud de la empresa donde se realizó el estudio.

Referencias bibliográficas

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Bruselas, 2007.

Congreso Regional de Medicina General y Familiar, Aguascalientes, México, 2013.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Noncommunicable Diseases Country Profiles. Génova, 2011.

ACEMI, Informe EPS, septiembre de 2013.

REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA. Disponibilidad de datos y perfil de morbilidad en Colombia, 2012.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Las diez causas principales de defunción en el mundo, 2012.

EUROSTAT, European Commission, 2011.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Perfiles de países, 2014.

MINISTERIO DE SALUD, Boletín de prensa N° 077, 2014.

Así vamos en salud, Indicadores, 2011.

MAZUERA, María Eugenia. Curso Modular de Epidemiología Básica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, 1998.

Silva SI. Epidemiología del cáncer; principios y métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer; 1999.IARC. Epidemiología del cáncer; principios y métodos.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010.

RUEDA, María Clemencia. Síndrome del túnel carpiano. Sociedad Colombiana de Ergonomía. Bogotá, 2008




[1] COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. Bruselas, 2007.

[2] Congreso Regional de Medicina General y Familiar, Aguascalientes, México, 2013.

[3] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Noncommunicable Diseases Country Profiles. Génova, 2011.

[4] ACEMI, Informe EPS, septiembre de 2013.

[5] REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA. Disponibilidad de datos y perfil de morbilidad en Colombia, 2012.

[6] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Las diez causas principales de defunción en el mundo, 2012.

[7] Ibíd., p. 10

[8] EUROSTAT, European Commission, 2011.

[9] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Perfiles de países, 2014.

[10] MINISTERIO DE SALUD, Boletín de prensa N° 077, 2014.

[11] Así vamos en salud, Indicadores, 2011.

[12] MAZUERA, María Eugenia. Curso Modular de Epidemiología Básica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda, 1998.

[13] Silva SI. Epidemiología del cáncer; principios y métodos. Lyon: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer; 1999.IARC. Epidemiología del cáncer; principios y métodos.

[14] MOSCA L, et al. Evidence-based guidelines for cardiovascular disease prevention in women: 2011 update. En: Circulation. 2011; 123: 1243-1262.

[15] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010.

[16] RUEDA, María Clemencia. Síndrome del túnel carpiano. Sociedad Colombiana de Ergonomía. Bogotá, 2008

Papers relacionados

ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
SYLVIA LILIANA
GUERRERO LANA
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia