Guía práctica para la gestión de la prevención en la actividad logística
Guía práctica para la gestión de la prevención en la actividad logística

El presente estudio ha tomado como base a operadores logísticos que realizan actividades ligadas al almacenamiento y la distribución, tales como manejo de materiales, embalaje, paletización, reposiciones, cargas y descargas, almacenaje, preparación de pedidos, transporte de mercancías, gestión de producción y distribución, descartando a aquellos que realizan labores más vinculadas a la logística industrial. Asimismo, conviene destacar que, a pesar de que sea posible hablar del sector de operadores logísticos, lo cierto es que este tipo de actividades pueden hallarse, en mayor o menor medida, en prácticamente cualquier empresa de cualquier rama de actividad.
De forma habitual, los trabajos realizados en el sector logístico suponen una gran carga ergonómica debida al manejo y elevación de pesos, lo cual puede ocasionar lesiones músculo-esqueléticas en los usuarios. Una adecuada gestión preventiva de todos los aspectos ergonómicos puede ayudar a evitar, o al menos, disminuir este tipo de lesiones.
Por otro lado, las actividades logísticas implican la conducción y manejo de maquinaria (plataformas, carretillas, grúas...), que en muchas ocasiones puede derivar en accidentes graves para los usuarios, debido tanto a una incorrecta manipulación, como al inadecuado mantenimiento, deficiencias de las instalaciones, señalización, ausencia de instrucciones, etc...
Elaborada por la Asociación Navarra de Empresrios de Transporte por Carretera y logística, la presente Guía tiene como objetivos:
• Difundir entre todos los agentes del sector (empresarios, técnicos, delegados, y trabajadores) los riesgos más comunes de los puestos de trabajo, a fin de que conozcan los peligros de su entorno y tomen conciencia de lo que conlleva la actividad, además de cambiar hábitos incorrectos y actuaciones peligrosas habituales.
• Proponer medias correctoras y/o preventivas a los riesgos detectados para darlos a conocer y difundirlos.
• Proporcionar modelos prácticos y sencillos de ayuda en la gestión de la prevención.
• Colaborar en el cumplimiento de la legislación respectiva, la reducción del número de personal accidentado, la disminución del riesgo de accidentes de gran envergadura y la rebaja del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de producción no deseadas.
• Facilitar la mejora la productividad, competitividad e imagen de la empresa, la participación de los empleados y la concienciación de empresarios y trabajadores sobre los beneficios de una óptima gestión de la prevención.
Adjuntamos el texto completo de la Guía.