RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES RELACIONADAS CON LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES POR EXPOSICIÓN LABORAL EN PERSONAL DE LA SALUD, UNA REVISION SISTEMATICA, AÑO 2004-2017.

Las células expuestas a las radiaciones realizan auto reparación haciendo una adaptación y posteriormente presentan alteraciones citogenéticas. Objetivo: describir la asociación entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes con la aparición de enfermedades en personal de la salud a la luz de la literatura, 2004–2017. Materiales y Métodos: una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA en bases de datos como Pubmed, Science Direct, Proquest, Scielo y Scopus fue realizada; 22 estudios incluidos, se identificaron estudios de corte transversal y cohorte. Resultados: daño cromosómico en linfocitos periféricos aumenta con la exposición ocupacional a dosis bajas de radiación ionizante (Italia); afección de la movilidad y disminución del esperma, además de anomalías y desnaturalización del ADN (India); los grupos de radiografía convencional, intervencionista y TAC muestran un aumento de superóxido y niveles plasmáticos de malondialdehído; además de cataratas (EEUU); alto riesgo de cáncer de tiroides, esófago, hígado, vesícula biliar, estómago, colorectal, Linfoma no hodking en tecnólogos radiólogos (Corea del sur); sin embargo, los operadores de radio, radioisótopos y terapia de cáncer presentan efectos a corto plazo en la función tiroidea, pulmonar, plaquetas y linfocitos (China); la exposición aumenta el riesgo de presentar abortos espontáneos (Croacia). Conclusiones: hallazgos heterogéneos en cuanto al tipo de estudios, país y centros hospitalarios/instituciones de salud fueron encontrados; se sugiere la realización de nuevos estudios con enfoques en personal de la salud en especial expuestos a radiación ionizante y no ionizante durante periodos de tiempo mayores.
Tema secundario: 
Autor principal: 
AANH EDUARDO
DIMATE GARCIA
Fundación Universitaria del Area Andina
Colombia
Coautores: 
DIANA CAROLINA
RODRIGUEZ ROMERO
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
Colombia
YUDI YANETH
BELTRAN FRANCO
HOSPITAL UNIVERSITARIO MEDERI
Colombia
JONATHAN EDUARDO
PEREZ MARTIN
HOSPITAL UNIVERSITARIO MEDERI
Colombia
Introducción: 

En la actualidad la tecnología ha sido una base fundamental para el desarrollo de la humanidad haciéndose en ciertos aspectos dependientes uno del otro, la medicina de la mano del ser humano ha venido presentando avances en relación al diagnóstico médico precoz, haciendo uso de diversos tipos de imágenes diagnosticas para tal fin; generando estas, radiaciones ionizantes y no ionizantes las cuales son inevitables para el ser humano puesto que están presentes en el universo desde sus orígenes; es de anotar que las especies de este planeta han evolucionado en presencia de las radiaciones y ayudan a los seres humanos a aumentar los índices de bienestar social usándose en la industria, energía, agricultura (Mendez & Maldonado, 2014); es imperante aclarar, que además, existe otro tipo de radiación como las radiaciones no ionizantes, la forma más conocida es la energía electromagnética de la luz del sol; la frecuencia de esta (luz visible) es la línea divisoria entre la radiación ionizante (rayos x, rayos cósmicos) y la radiación no ionizante (radiación infrarroja, radiofrecuencia y teléfonos móviles entre otros) (Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2001, pág. 49.4); es de aclarar que al exponerse en un campo electromagnético se entra en contacto con las radiaciones no ionizantes, esta energía es la combinación de ondas eléctricas (E) y magnéticas (H) que se desplazan simultáneamente, se propagan a la velocidad de la luz y están caracterizados por una frecuencia y una longitud de onda, sin embargo, la radiación de frecuencias extremadamente bajas puede producir cambios eléctricos en la membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes ( Chávez & Ballesteros, 2001).

El uso de la radiación en medicina constituye un aspecto destacado para el beneficio de la humanidad, sin embargo, estas a su vez causan daños a personas expuestas ocupacionalmente o a terceros; según Sánchez (2008) citado por Zanzzi (2014) refiere que la radiación interactúa con los átomos de la materia viva provocando en ellos el fenómeno de ionización dando lugar a cambios importantes en células, tejidos y órganos, empero la utilización de la radiación es inevitable en el sector salud, puesto que se utiliza en radiología (Andisco, Blanco, & Buzzi, 2014), tomografías (Andisco, Blanco, & Buzzi, 2014), procedimientos invasivos por las especialidades de radiología intervencionista (Vaño, Fernandez, Sanchez, & Ten Moron, 2013), cardiología (Duran, 2014), electrofisiología (Barquero, Rubio Sanz, & Rescalvo, 2012), urología (Astroza, De la Llera, & Salvado , 2014), entre otras especialidades siendo una manera de exposición a este tipo de radiación, la cual se da directamente por el paciente y personal de la salud generando efectos determinísticos o estocásticos que a su vez pueden presentar aberraciones cromosómicas en relación al tiempo de exposición y la sensibilidad individual; cabe destacar, que el ser humano constantemente presenta cambio en sus células haciendo adaptación de las mismas a dicha exposición, generando anomalías según antecedentes familiares y hábitos de vida; sin embargo, con el pasar del tiempo las células realizan auto reparación haciendo una adaptación a las fuentes de exposición y posteriormente presentando alteraciones citogenéticas (Pulido, Pardo, Suárez, & Soto, 2004).

Es de gran importancia la medición de las radiaciones ionizantes como método de prevención del personal expuesto, por lo cual éstas se pueden medir en unidades tradicionales como son el Röntgen, el Rad, el REM ( Puig, 2011) y las unidades del sistema internacional (SI) que son las más utilizadas como Gray (Gy) unidad de dosis absorbida y el Sievert (Sv) unidad de dosis equivalente (Arias, 2006); los límites de dosis para el personal profesionalmente expuesto durante 12 meses seguidos son de 50 mSv (dosis efectiva al cuerpo entero) y para miembros del público el límite de dosis efectiva se establece en 1 mSv por año (Mendez & Maldonado, 2014); por dosis absorbida de radiación se entiende como la energía absorbida por unidad de masa en un determinado punto, esta cantidad se expresa en unidades de energía por unidades de masa, es decir en julios por kilogramo, que toma el nombre especial de gray (Gy); [1 Gy = 1000 miligray (mGy)] (IAEA, 2013). Por lo tanto, en los efectos de la protección radiológica, la dosis absorbida se pondera para tener en cuenta la eficacia de los diferentes tipos de radiación y la radiosensibilidad de varios órganos y tejidos; la cantidad resultante se denomina dosis efectiva, y su unidad es el sievert (Sv) [1 Sv=1000 milisievert (mSv)]; para los fotones en el rango de energías intermedias, 1 mGy es aproximadamente igual a 1 mSv (Gonzalez, 1994).

En relación a lo anterior, los efectos sobre algunos tejidos y órganos según dosis efectiva pueden ser alopecia con una dosis media absorbida de 5 (Gy), esterilidad permanente en testículo >4 (Gy) y esterilidad permanente en ovario >3 (Gy), cataratas >2 (Gy) y decrecimiento plaquetario en medula ósea 0,25 (Gy) (Andisco, Blanco, & Buzzi, 2014). La radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda; estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis; por ejemplo, la dosis liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000 mSv) (OMS, 2006).

Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación, como los supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia, han mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100 mSv; otros estudios epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por motivos médicos durante la infancia (TC pediátrica) indican que el riesgo de cáncer puede aumentar incluso con dosis más bajas (entre 50 y 100 mSv); además, la radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25 (OMS, 2016); si se sobrepasa el umbral práctico, el daño debido a las radiaciones ionizantes durante el embarazo que resulta en muerte celular, puede causar un amplio rango de efectos, incluyendo letalidad, anormalidades en el sistema nervioso central, disminución del coeficiente de inteligencia, cataratas, retraso en el crecimiento, malformaciones, retraso mental severo, microcefalia e incluso desórdenes de conducta (Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), 2008)

Según cifras de la comisión científica de las naciones unidas sobre los efectos de la radiación atómica (UNSCEAR) citado por Duran (2014) refiere que las tomografías computarizadas constituyen al 5% de todos los exámenes radiológicos, pero aportan el 35% de la dosis colectiva recibida, mientras que los procedimiento de intervención coronaria percutánea representan el 1%, pero conllevan al 10% de la dosis recibida, este tipo de exposición a radiación ionizante que es acumulativa a lo largo de la vida se asocia a riesgos como neoplasia en diferentes órganos; según Mendez & Maldonado (2014) existe un riesgo aumentado de padecer riesgos hematopoyéticos como la leucemia en relación con un tiempo de exposición mayor a 10 años y con dosis promedio menor a 10 milisievert (mSv); cabe resaltar que la UNSCEAR presenta estimaciones epidemiológicas cuantitativas sobre riesgo de muerte durante toda la vida, siendo 1,1% tras una exposición de 1000 mSv para la leucemia y 10,9% par a los tumores sólidos (12% en total), además concluye que una dosis baja de radiación corresponde a una dosis total inferior a 200 mSv y a tasas de dosis por debajo de 0,1 mSv por minuto (lo que en realidad es una tasa de dosis muy alta, de unos 5000 mSv por año) (Organismos Internacional de Energia Atomica(OIEA), 1994)

El informe de BEIR VII, predice que, de 100 personas expuestas a lo largo de su vida a 100 mSv, una desarrollaría un cáncer por la radiación ionizante, frente a 42 que desarrollarían un tumor sólido o una leucemia por causas no relacionadas con la exposición a radiación ionizante; por otro lado la  UNSCEAR (2000) estima que el riesgo de leucemia a lo largo de la vida tras recibir una dosis única de 1 Sv es del 1% y, tras una dosis de 100 mSv, de 0,05% (se reduce en veinte veces cuando la dosis se ha reducido en diez), para otros tipos de cáncer, refiere un riesgo de muerte por cáncer a lo largo de la vida de una persona que ha recibido una dosis instantánea de 1 Sv, de un 9% para varones y un 13% para mujeres, con unos amplios márgenes de incertidumbre (Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), 2009, pág. 53).

La Radiación Electromagnética (RE) puede intervenir en la aparición de enfermedades bajo su etiopatogenia, estas fueron clasificadas de acuerdo al estudio realizado en el Programa de Campos Electromagnéticos de California, donde calificaron la información existente de acuerdo al grado de confianza de los análisis estadísticos de los trabajos publicados, y establecieron un criterio para definir si existía una relación causa-efecto para cada patología, y la probabilidad de la ocurrencia de esa relación causa-efecto, se encuentra la (RE) como factor etiológico posible (10 a 50% de probabilidades de existencia de relación causa-efecto) las enfermedades de Alzheimer, cáncer de mama masculino, cáncer cerebral en niños, problemas cardíacos, incluyendo infarto del miocardio, Suicidio y para (RE) como factor etiológico probable (más de 50% de probabilidades de existencia de relación causa-efecto) enfermedades como la leucemia en niños, cáncer cerebral en adultos, aborto espontáneo, esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehring) (Tchernitchin & Riveros, 2004, pág. 226).

Los riesgos de irradiación a que están sometidos los individuos se reducen aplicando las siguientes medidas generales de protección; (aumentando) la distancia entre el operador y la fuente de radiaciones ionizantes, la exposición disminuye en la misma proporción en que aumenta el cuadrado de la distancia; en muchos casos bastará con alejarse suficientemente de la fuente de radiación para que las condiciones de trabajo sean aceptables; otra medida es disminuyendo el (tiempo) de exposición todo lo posible, se reducirán las dosis. Es importante que las personas que vayan a realizar operaciones con fuentes de radiación estén capacitadas, con objeto de invertir el menor tiempo posible y por último el (blindaje) o barreras de protección en los casos en que los dos factores anteriores no sean suficientes, será necesario interponer un espesor de material absorbente, entre la persona y la fuente de radiación; cabe destacar que esto varía de acuerdo a la energía o tipo de radiación a la que se está expuesto y será conveniente utilizar distintos materiales y espesores de blindaje (CSN, 2008, pág. 12)

A raíz de la información recolectada basada en evidencia científica se formuló la siguiente pregunta usando la metodología PICO (Participantes del interés, la intervención, el control y el resultado primario de interés) (Costa Santos, Mattos Pimenta, & Cuce Nobre, 2007): ¿Cuál es la información disponible en base de datos sobre las radiaciones ionizantes y no ionizantes relacionada con la aparición de enfermedades por exposición laboral en personal de la salud, en el periodo 2004-2017?. Para resolver dicha incógnita, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo la declaración “PRISMA” (Hutton , Lopez, & Moher, 2016)

Metodología: 

Estrategia de Búsqueda

Se realizó una revisión sistemática de la literatura (Cardona, Higuita, & Rios, 2016) dirigida por las preguntas PICO utilizada para identificar artículos sobre asociación entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes con la aparición de enfermedades en personal de la salud del año 2004 al 2017. A partir de esta pregunta se realizó una búsqueda de información (Manterola, Astudillo, Arias , & Claros, 2011) en bases de datos como Pubmed, Science Direct, Proquest, Scielo y Scopus con la combinación de los siguientes términos MeSH de búsqueda “Effects”and "non ionizing radiation” OR “ionizing radiation” AND “Workers” OR “Manpower” “In Health”; también se realizaron búsqueda con términos Decs y términos del lenguaje libre (Tabla 1). La búsqueda se limitó a estudios publicados en los últimos 14 años iniciando desde enero 2004 a diciembre 2017, a fin de recolectar evidencia científica reciente acerca de aparición de enfermedades en personal de salud por exposición laboral a radiaciones ionizantes y no ionizantes. La búsqueda se realizó con la restricción del lenguaje en texto completo en inglés y español, y el alcance fue ampliado según las listas de referencias de los artículos recuperados; los artículos originales fueron revisados y analizados por dos revisores independientes (YYBF) (JEPM). Si el texto completo de un artículo no tenía acceso libre se procedió a contactar el primer autor por correo electrónico (e-mail) solicitando una copia de su trabajo, logrando rescatar 22 estudios.

 

Selección de estudios

Los estudios relacionados entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes y la aparición de enfermedades en personal de la salud del año 2004 al 2017 se incluyeron si cumplían con las siguientes condiciones: 1) cualquier estudio que describa la asociación entre radiación ionizantes o no ionizantes y la aparición de enfermedades en personal de la salud con exposición laboral; 2) tipo de publicación: especializada en clínicas médicas, enfermería, ciencias medioambientales, salud pública, odontología, medicina y seguridad en el trabajo, toxicología y genética, oncología; 3) población  estudio: personal de la salud que labore en diferentes áreas o servicios; 4) Área geográfica: Mundial; 5) Artículos de revistas indexadas de las bases de datos seleccionadas; y 6) artículos publicados en los cuales se evidencio el inicio de enfermedades por exposición laboral a radiaciones ionizantes y no ionizantes. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue identificar la información disponible en bases de datos sobre aparición de enfermedades por exposición laboral a radiaciones ionizantes y no ionizantes es personal de la salud entre los periodos 2004 – 2017.

El evento de interés del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de información disponible acerca de radiaciones ionizantes y no ionizantes asociadas con la aparición de enfermedades por exposición laboral en trabajadores de la salud; particularmente todos los estudios seleccionados debían contener como principal resultado la asociación antes mencionada.

 

Tabla 1: registro de revisión de datos

 

Fuente: Elaboración propia

 

Extracción de datos

Se extrajeron los siguientes datos de cada artículo: autor, año de publicación, país, revista, factor de impacto e indicadores de desempeño, el diseño de estudio, institución, instrumentos utilizados, análisis estadístico. Los datos fueron registrados en dos bases de datos por dos revisores (YYBF) y (JEPM) de forma independiente y cualquier discrepancia entre estos dos investigadores se dio solución mediante discusión con un tercer y cuarto revisor (AEDG) (DCRR) (expertos en la materia), quienes también extrajeron los datos y participaron en la discusión, tomando la decisión final.

Análisis de los datos 

En la fase de análisis de datos de realizo: 1) Análisis bibliométrico con el propósito de brindar un panorama general y un conteo según el lugar de publicación, idioma y tipo de revista; 2) Identificar las principales variables sociodemográficas y áreas de trabajo relacionadas con la exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes y la aparición de alteraciones en salud en trabajadores de la salud  3) Analizar la asociación entre radiaciones ionizantes y no ionizantes y la aparición de enfermedades en personal de la salud. Los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión son en su mayoría transversal (poblacional) (n=8; 36%), seguido de corte transversal (muestra) (n=4; 18%), cohorte retrospectiva (n=4; 18%), cohorte prospectiva (n=4; 18%) y de cohorte (n=2; 9%).

Resultados: 

RESULTADOS:

En la búsqueda de los estudios elegibles se introducen las palabras claves mencionadas en Scopus, Science Direct, Scielo, Pubmed y Proquest, se tuvieron un total de 3199 estudios. Al aplicar los filtros de idioma y año de publicación, se obtuvieron 2856 estudios relacionados con la materia para ser evaluados; de estos, 120 estudios cumplieron con los criterios especificados en la sección de metodología tras ser evaluados de texto completo; 32 artículos no presentaron relación entre los temas de interés; 66 no se incluyeron puesto que fueron estudios descriptivos y no presentaron resultados y análisis cuantitativo; finalmente se lograron obtener 22 artículos para la revisión del presente estudio  (Diagrama 1).

 

Diagrama 1. Diagrama de flujo del estudio- proceso de selección de los estudios   

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis bibliométrico

Se agruparon los resultados en 6 características de acuerdo a representatitvidad según categorías de los estudios; 1. genética (n=10),2. Hematología (n=4) ,3. Esperma (=2) , 4. cáncer (n=2),5. dosis (n=3), 6. otros (n=1). De los artículos encontrados el 18 % corresponden al año 2016 (n=4); el 14 % para el año 2015 (n=3); para el año 2014 y 2013 (n=4) con un 18 %, en el año 2010 y 2007 (n=2) con un 9 % y para el año 2009, 2008 y 2004 (n=1) para un 4% (tabla 2). El rango de autores por publicación es de dos a quince, con un promedio de 7,2 autores por publicación; se identificaron 86 autores de género masculino y 67 de femenino lo que implica que aproximadamente por cada 100 hombres hay 78 mujeres que publicaron sobre la temática estudiada.

Según el lugar de publicación se identificaron 4 autores en EE.UU, 3 en India, 2 en Corea, Irán, Italia y Serbia, 1 autor en Bélgica, Canadá, China, Croacia, Egipto, Irak y Taiwán, quienes estaban adscritos a 89 instituciones y universidades lo que refleja el trabajo interinstitucional (tabla 2). Cuatro trabajos cuentan con colaboración internacional: Vellingiri (2014) India y Corea; Bekiroglu (2008) establecida entre EE.UU y Turquía; Fucic (2007) entre Croacia y EE.UU, y Ming lin (2010) China y Taiwan. Todos los artículos cuentan con coautoría. En lo relacionado al idioma de publicación, todos los artículos están publicados en idioma ingles (n=22, 100 %); 5 artículos fueron publicados en su idioma oficial (EE. UU 4, Canadá 1). No se encontraron estudios en portugués (completos) Figura 1.

 

Figura 1 Número de estudios revisados por país        

Fuente: Elaboración propia

 

Factor de impacto

La publicación de los artículos por tipo de publicación es diversa. En salud ambiental se identificaron 11 publicaciones,6 en medicina, 1 en física biomédica,1 en radiología, 1 para toxicología, 1 en epidemiologia y 1 publicación para trauma y ortopedia; según la clasificación del factor de impacto Scimago Journal & Country Rank, se identificaron ocho revistas en Q1(Environmental research, Ecotoxicology and environmental safety, Journal of Pioneering Medical Sciences, American Journal of Epidemiology, Special issue about trauma plos one, Mutation research / Molecular and fundamental mechanisms of mutagénesis, International Archives of Occupational and Environmental Health, International Archives of Occupational and Environmental Health) , siete en Q2  (International Journal of Occupational Medicine and Health, International Archives of Occupational and Environmental Health, International journal of environmental research and public health, Systems of Environment and Decisions, Journal of the Chinese Medical Association,  Journal of Work Medicine and Toxicology, Communications in free radical research) , tres en Q3 (Reports of Molecular Medicine, Mutation research genetic toxicology and environmental mutagenesis, International Journal of Occupational Medicine and Health), una en Q4 (Engineering journal of biomedical physics) , tres revistas no contaron con factor de impacto

 

Indicadores de desempeño

se identificó que el trabajo de Chodich et al (2008) tiene 257 citas identificadas en ISSI, seguido por Maffei et al (2004) con 75 citas, Zielinski at al 2009 con 44 citas, Saberi et al (20013)  y Fucic et al  (2007) con 21 citas; Israel et al (2007) con 16 citas; Kiung Hwa Choi at al (2013) con 15 citas; Vral et al (2015) con 12 citas; Kumar et al (2013) y Bouraqui et al (2013) con 11 citas; Chih ming Lin et al (2009), Won Jin Lee et al (2014) y Mai Kang Yuan et al (2010) con 9 citas; Kumar et al (2014) con 7 citas; Pajic et al (2016) y Vellingiri et al ( 2014) con 6 citas; Mohamed et al (2014), Terzic et al ( 2015), Milie et al (2015) y Heidarheydari et al (2016) con 5 citas; Ahmad et al (2016) con 3 citas; y el Benhawy et al ( 2016) con dos citas.

 

Método y temas centrales de los estudios incluidos en la revisión

Los 22 estudios incluidos en la revisión variaron en términos abordados además de métodos y técnicas utilizadas, encuesta, sin embargo, todos usaron metodología cuantitativa y cualitativa. Las técnicas utilizadas en los estudios cuantitativos, diseño, muestra, población, y análisis de resultados se describen en la tabla 2; Cuatro estudios no describen el análisis estadístico. Con respecto a la metodología utilizada en los estudios fueron clasificados por grupos de instrumento utilizados: muestra de semen y cuestionario estandarizado (n =2), muestra de sangre (cuadro hemático) (n=5), cuestionarios estructurados y cuadro hemático (n=7), encuestas, entrevistas o bases de datos (n=4), dosímetros y cuestionarios (n=4)

 

Análisis de resultados

Resultados en grupo de genética:

Tras analizar los estudios se encontró que de los 22 artículos seleccionados el 45% están enfocados al tema de genética dividiéndose en el estudio de células analizadas, el daño cromosómico del ADN de los trabajadores de la salud, 31% son características generales de la población a estudio, 22% son predictores de micronúcleos, 18% frecuencias en aberraciones cromosómicas correlacionado al análisis metafases, 18% cambios citogenéticos para exposición ocupacional en trabajadores expuestos.

Resultados en grupo Hematología:

El 18% está enfocado en hematología, 13% es de duración, tiempo y frecuencia de la exposición laboral y distribución de los principales factores de riesgo, 4% habla sobre disfunción celular daño de la estructura molecular y funcionamiento de las células vivas.

Resultados en grupo de Esperma:

El 9% se enfoca en esperma (semen), 4% sobre asociación entre los antioxidantes del plasma seminal y la integridad de la cromatina del esperma en el trabajo con exposición a personal de la salud, 4% características generales de la población estudio, 4% Incidencia de aneuploidía espermática y las alteraciones de la calidad del semen humano

Resultados grupo de cáncer:

El 9% está enfocado en cáncer donde 4% habla de las características generales de la población, 4% habla sobre la exposición prolongada a dosis bajas y frecuencia de trabajo que modificaban el ADN y general el diagnóstico de radiación por profesión

Resultados grupo de dosis:

El 13% se enfoca en la dosis donde el 4% hace referencia a las características generales de la población, tiempo de vida efectivos y dosis de radiación, seguido de un 8% con evidencia sobre la exposición personal y condiciones médicas

Resultados de otros grupos asociados:

El 4% habla de (otros) del aborto espontáneo involuntario, las aberraciones cromosómicas acéntricas y disentéricas.

 

Tabla 2. Metodología utilizada en estudios seleccionados, 2004 – 2017

MAE: Muestreo aleatorio simple. N/A: No aplica.  N/P: No probabilístico E: Estratificado. C Y C: Casos y controles. N/AL: No aleatorio

Fuente: Elaboración propia

 

Tabla 3. Estadísticos empleados en estudios seleccionados, 2004 – 2017

 

Fuente: Elaboración propia

 

Discusión de resultados: 

DISCUSION

Resultados en grupo de genética:

En lo referente a género, Sana Bouraoui, y otros (2016) encontraron que ser hombre o mujer versus daño cromosómico de los trabajadores expuestos y no expuestos del hospital (RI) mediante biomarcadores no existe diferencia significativa P= 0,83; en contraposición a lo encontrado por Sanja Terzic, y otros (2015) en donde el ser hombre versus predictores de micronúcleos ocurrencia (MN) y la frecuencia en los linfocitos de sangre periférica de trabajadores de la salud profesionalmente expuestos a la radiación presenta diferencias significativas χ2= 16.044, P= 0,001; los Biomarcadores para evaluar el daño cromosómico de los trabajadores expuestos del hospital (RI) en relación al género según Sana Bouraoui et al (2016) se encontro P e-value  de MN=0,329, C+MN=0,188, C-MN=0,690, C1+MN=0,112 y CX+MN= 0,977, sin diferencias significativas; Sanaa A. El-Benhawy et al (2015) refieren que el género no presenta diferencia significativa en relación  al % de Brechas Cromosómicas P=0,265; % Rupturas Cromosómicas  P=0,151; % Fragmentos Acéntricos  P=0,62; % Dicéntricos P=0,167; 8-OHdG concentración P=0,868; según Mei-Kang Yuan et al (2009) el desarrollo de los efectos de la radiación ionizante en dosis bajas para cardiólogos expuestos a radiación dispersas mediante cateterismo cardiaco  se relaciona con la aparición de infecciones respiratorias agudas versus genero con una P=<0,001 para personal entre 35 – 50 años y P=0,001 entre 51 a 65 años; estos hallazgos se dan mediante la relación entre el promedio de visitas de médicos de 35-50 años - 51 a 65 años  y el desempeño de la cateterización cardíaca.

Sana Bouraoui, y otros (2016) refiere que el Fumar y estar  expuesto o  no expuesto versus la evaluación  al daño cromosómico de los trabajadores expuestos del hospital (RI) mediante biomarcadores, no presenta diferencia significativa con una P= 0.510; en contraposición a lo referido por Sanja Terzic, y otros (2015), quienes encontraron que fumar vs predictores de micronúcleos ocurrencia (MN) y la frecuencia en los linfocitos de sangre periférica de trabajadores de la salud profesionalmente expuestos a la radiación presentan diferencias para grupo expuesto con χ2=7407, P=0,006 y para grupo control χ2=7111, P=0,008; Sana Bouraoui et al (2016) relaciona el tabaquismo versus aberraciones cromosómicas  con significancia para él % Brechas Cromosómicas  con P=0,007 únicamente, ya que % Rupturas Cromosómicas  P=0,098,% Fragmentos Acéntricos P=0,151, % Dicéntricos P=0,118 y % 8-OHdG concentración P=0,374; lo antes descrito, se puede relacionar con lo encontrado por Francesca Maffei et al (2004) con el daño cromosómico en linfocitos periféricos de los grupos de exposición vs fumar, encontrando células aberrantes Incidencia de Riesgo Relativo (IRR)=1.609, (1.129-2.293), P=0.008; ruptura cromática, IRR=1.537, (0.947- 2.494), P=0.082; rotura cromosómica IRR=1.79 (1.053-3.047), P=0.031; además el fumar versus la frecuencia de células aberrantes y espectro de aberraciones cromosómicas en linfocitos de trabajadores expuestos y controles, presento roturas cromátidas para trabajadores expuestos que nunca fumaron P=0,025  y células aberrantes en trabajadores expuestos que fuman concurrentemente P=0,023  además de  roturas cromosómicas P=0,006; cabe destacar que el tamaño de la muestra es poblacional siendo un estudio de cohorte prospectivo, los daños no se deben al ser fumador sino al parecer por la exposición.

 

Resultados en grupo Hematología:

En lo referente a género (ser hombre) Chih-ming lin et al (2009) y exposición ocupacional en un entorno hospitalario en diferentes grupos como los operadores Radio Dx (n=21 hombres; n=25 mujeres), Operadores Radioisótopos (n=25 hombres; n=16 mujeres) y trabajadores departamento de  terapia cáncer (n=47 hombres; n=19 mujeres) vs los efectos a corto plazo en la salud  como la función tiroidea, pulmonar, plaquetas y linfocitos,  presentaron diferencias significativas (P=<0,05); no obstante,  se identificó que la edad no presentó significancia estadística en relación a los grupos de <30 ,40 – 44, >45 años (P=>0,05); en la presente revisión no es posible realizar cotejo  entre los resultados encontrados por los autores, puesto que ningún otro estudio expone resultados  en relación  a genero vs efectos a corto plazo en la salud por exposición ocupacional a radiación ionizante.

Resultados en grupo de Esperma: Dayanidhi Kumar et al (2014) refiere que la  asociación entre los antioxidantes del plasma seminal y la integridad de la cromatina del esperma vs exposición a  RI del personal de la salud puede estar sujeto a los parámetros estudiados como lo son; a) consumo de alcohol en personal expuesto a (RI)  muestran una capacidad antioxidante total =3.99, S=0.13 y personal expuesto que no consume alcohol con capacidad antioxidante total =4.284; S=0.21 y P=0,03; b) habito fumar en personal expuesto  con una capacitad antioxidante total =3.73 S= 0.18  y =4.22  S=0,13 para personal que no fuma, no se evidencia diferencias significativas entre el parámetro de hábito de fumar  c) dieta: estricta vegetariana para personal expuesto exponen resultados malondialdehido con =1830.21 S=241.57 y P=0,02 y personal expuesto que no tiene dieta vegetariana =2080.3 S=97.09; d) Exposición a radiación n=83 y no expuestos=51,muestran resultados de una capacidad antioxidante total =3,388; S=0,14 y P=0,0001 para personal no expuesto y =4,49; S=0.13 para personal expuesto a RI; además   de un  αT value mostrando desnaturalización del ADN  =0,2843; S=0,0015  y P=0,005 para personal expuesto a RI; en lo referente a las características del semen en los trabajadores de la salud expuestos a radiaciones ionizantes expuesto por Dayanidhi Kumar et al (2013) encontraron significancias estadísticas para expuestos y no expuestos en lo referente a  características de movilidad del esperma , especialmente movilidad total grado a+b+c  P=<0,001 y rápido progresivo en grado c P=<0,01, en el grupo expuesto los espermatozoides morfológicamente normales presentan una disminución significativa P= 0,0001; los defectos del espermatozoide presenta una anomalía en la cabeza específicamente P= 0,001 para el grupo expuesto; las vacuolas del esperma en el grupo expuesto presentan P=<0,001;  en lo referente al % de viabilidad de los espermatozoides del grupo expuesto se puede ver comprometida P=<0,05; no es posible realizar un cotejo entre los dos estudios debido a que no presentan variables que se puedan comparar de manera directa.

 

Resultados grupo de cáncer:

En lo concerniente a cáncer vs genero según Won Jin Lee et al (2014) los efectos de la exposición prolongada a dosis bajas de radiación entre los tecnólogos radiológico puede generar cáncer de tiroides en hombres con un índice de incidencia estandarizado SIR=2.16, (1.29–3.35) y para mujeres SIR=2.08, (1.32–3.12), cáncer de estómago en hombres SIR=0.69, (0.37–1.18) y para mujeres sin resultados, cáncer colorrectal  en hombres con SIR=0.65 (0.26–1.34) y mujeres sin resultados, con un cáncer total en hombres de SIR=0.75, (0.58–0.96) y SIR=1.19, (0.82–1.68) para mujeres; además con resultados para Linfoma no hodking SIR=1.52, (0.49–3.51) para hombres y mujeres sin resultados; sin embargo, Kyung-Hwa Choi et al (2013) muestran resultados (SIR) por género en trabajadores de radiación de diagnóstico, Corea, 1999-2002 con resultados de cáncer de estómago en hombres SIR=0,29 (0,16 - 0,41)  y mujeres SIR=0,14 (- 0,14 - 0,43), cáncer de colon y recto en hombres SIR=0,52 (0,27 - 0,78) y mujeres SIR=0,68 (-0,26 - 1,62), cáncer de tiroides en mujeres con SIR=0,97 (0,34 - 1,61) y SIR =1,45 (0,34 - 1,61) en hombres y un cáncer total en hombres de SIR=0,37 (0,30 - 0,44)  y para mujeres SIR=0,56 (0,37- 0,76);al igual que el estudio anterior se presentan resultados para Linfoma no hodking en hombres SIR=0,24 (- 0,09 - 0,57) y género femenino sin resultados; en el presente estudio no es posible realizar una comparación debido a que no hay resultados con relación a la experiencia dosis anual mayor a 5 MSV o Promedio anual dosis efectiva.

 

Resultados grupo de dosis: Iman M. Ahmad et al (2016) refiere que las especies de oxígeno reactivo (ROS), incluido el superóxido (O2 • -), desempeñan un papel importante en los efectos biológicos de la radiación ionizante, por lo cual establecieron características demográficas como edad, sexo, consumo de alcohol, hábito de fumar, suplementos dietéticos, dosis media, años de exposición, todas estas comparadas entre expuestos y controles. Los tres grupos expuestos fueron radiografía convencional CR, radiología intervencionista IR, tomografía computarizada CT, la dosimetrías personal se utilizaron para estimar las dosis medias de por vida, CR con resultados de =17,09 y S=5.73; RI =31,00 y S=16,17; CT =45,98 y S=11,32. Refieren que los trabajadores expuestos a radiación mostraron un aumento significativo de (O2•−) en comparación a los grupos de control encontrando una diferencia significativa entre TC y IR vs los controles con una P<0,05; además los niveles plasmáticos de malondialdehído (MDA) fueron más altos en los trabajadores expuestos que en los controles con P <0,05.

El riesgo de cataratas por exposición a bajas dosis de radiación  ionizante según Gabriel Chodick et al (2008) presenta un mayor riego vs aumento de la edad,  30 – 34 años HR =1.90 (1.59 - 2.27) y 40 – 44 años  HR= 7.59 (6.39 - 9.03), además en genero el ser mujer se presenta como riesgo con  HR =1.26 (1.12- 1.42) vs hombre HR=1; el consumo de cigarrillo superior a 15 o más paquetes por año HR= 1.25 (1.09- 1.43) aumentando el riesgo para cataratas,  demostrándose lo contrario con el consumo de alcohol de 1 a 10 bebidas por semana HR=0.84 (0.74- 0.96) y HR= 0.92 (0.75- 1.13) disminuyendo el riesgo de cataratas. El tener enfermedades de base aumenta el riesgo de cataras como hipercolesterolemia HR=1.49 (1.12-1.99), hipertensión HR=1.24 (1.05- 1.46) diabetes mellitus HR=4.10 (3.24- 5.20) artritis reumatoide HR=1.33 (0.99- 1.79) y el índice de masa corporal  <20 HR=1 P=0,05,  >30 HR=1.44 (1.21- 1.72). El riesgo de cataratas vs número de radiografías de diagnóstico personal, para sujetos con <5 HR=1 P=0,05 y > 25  HR=1.41 (1.19- 1.68) se presenta como aumento del riesgo ; cabe resaltar que el número total de radiografías se asoció con un mayor riesgo de extracción de cataratas, sujetos con < 5 HR=1 P=0,05 y  >25 HR=1.50 (1.09- 2.06) ; la radioterapia en cabeza y cuello se asoció con HR= 1.71 (1.09- 2.68)

Jan M. Zielinski et al (2009) muestran resultados en un estudio de cohorte sobre la asociación entre efectos en la salud para personal de la salud vs exposición a radiación ionizante en dosis bajas, encontraron (SIR)  a favor de cáncer de esófago en mujeres SIR=1.57  IC 90% (0.53–3.58) y hombres  SIR=0.39 (0.13–0.89); cáncer hígado en mujeres SIR=2.41 (1.05–4.75) mostrando una incidencia significativamente alta en comparación a la de los  hombres  SIR=0.51 (0.34–0.73) y cáncer de  tiroides en mujeres SIR=1.66 (1.30–2.10) resultado menor al de hombres SIR=2.10 (1.27–3.29) con un significativo cambio. En relación con el índice de mortalidad estandarizada (SMR) muestran resultados para mortalidad por cáncer de esófago en mujeres SIR=1.40 (0.38–3.62) y hombres SIR=0.42 (0.14–0.96), mortalidad por cáncer de vesícula biliar en hombres 1.71 (0.67–3.59) y mujeres 0.33 (0.01–1.54). las incidencias y la mortalidad   de cáncer por exposición ocupacional a RI muestran una disminución dentro de los años del estudio, además no es posible realizar una comparación con los anteriores estudios puesto que son estudios de dosis con enfoques diferente y tipos de estudios no concordantes.

Resultados de otros grupos asociados: Aleksandra Fucic et al (2007) encontraron que la presencia abortos espontáneos involuntarios en mujeres de edad fértil por exposición ocupacional a rayos x y radioisótopos OR= 3.68; (1.39 - 9.74); P=<0,01 modelo A y OR= 4.89; (1.99-11.98);  P= <0.001 modelo B tienen un mayor riesgo; las aberraciones cromosómicas presentan diferencias significativas en relación al grupo control, el grupo expuesto a rayos X  presenta aberración tipo cromátida  =1,97 y S=1,41, aberración tipo cromosoma =0,51 y S=0,82  P<0,05, aberración tipo acentrica =0,60 y S=0,90, aberración tipo dicentrica =0,12 y S=0,36  P<0,05, resultados similares para el grupo expuesto a radioisotopos con  aberración tipo cromátida =1,98 y S=1,47; aberración tipo cromosoma =0,63 y S=0,99  P<0,05; aberración tipo acentrica =0,61 y S=1,09; aberración tipo dicentrica =0,16 y S=0,36  P<0,05. Los grupos  expuestos presentaron un aumento significativo para Proporciones Medias MR específicamente en  aberraciones de tipo cromosómico, el grupo de rayos x  MR = 3.13;  (1.54-6.37); P= 0,002  y grupo  radioisótopos MR = 3.61; (1.69-7.71); P= 0,001; las diferencias medias  MD para aberraciones tipo dicentricas aumentaron para el grupo expuesto a rayos x con MD 0,11; IC= 0.01 - 0.21 P=0,03; y MD 0,14; IC= 0.02- 0.27 P=0,02 para el grupo radioisótopos; las aberraciones cromosomicas vs fumar tuvieron diferencias significativas para aberraciones tipo cromosoma con MR=1,49 (1.04 - 2.16) P=0,032  y tipo acéntrico MR=1,40 (0.98 - 2.01) P=0,06.

Los artículos de la presente revisión muestran enfoques y perspectivas diferentes; sin embargo, hay heterogeneidad alta en cuanto al abordaje del tema central de radiaciones ionizantes y no ionizantes en personal de la salud, expuesto ocupacionalmente.

 

Conclusiones: 

CONCLUSIONES

Grupo de genética: el desarrollo de los efectos de la radiación ionizante en dosis bajas para cardiólogos expuestos a radiación dispersas mediante cateterismo cardiaco se relaciona con la aparición de infecciones respiratorias agudas; además el estar expuestos a radiaciones ionizantes y fumar se relaciona con la aparición de aberraciones cromosómicas tipo roturas y brechas cromosómicas y células aberrantes.

Grupo Hematología: Los efectos en la salud a corto plazo por exposición ocupacional a radiación ionizante puede verse afectada la función tiroidea, pulmonar, plaquetas y linfocitos.

Grupo de Esperma: La exposición a radiación ionizante se ve relacionada con la desnaturalización del ADN del esperma, presentando características de movilidad disminuidas, defectos en la cabeza, vacuolas y la viabilidad del esperma se puede ver comprometida, cabe mencionar que los espermatozoides morfológicamente normales presentan una disminución en personal expuesto a RI

Grupo de cáncer: la exposición prolongada a dosis bajas de radiación puede generar cáncer de tiroides, cáncer estómago, cáncer colorrectal tanto en hombres como en mujeres y Linfoma no hodking en hombres

Grupo de dosis: Los trabajadores expuestos a radiación ionizante presentan aumento de superoxido (O2•−), una de las  especies de oxígeno reactivo (ROS) y aumento de los niveles plasmáticos de malondialdehído (MDA); además la exposición ocupacional a bajas dosis de radiación ionizante se presentan como aumento del riesgo para presentar cataratas y extracción de cataratas vs edad, genero, enfermedades de base y áreas como radioterapia o radiodiagnóstico. la exposición a bajas dosis de RI genera incidencia para cáncer de esófago, tiroides e hígado y mortalidad para cáncer de esófago y vesícula biliar. 

Grupos asociados: Las mujeres en edad fértil con exposición ocupacional a RI tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos; además de presentar aberraciones cromosómicas tipo cromosomal y dicentrica; sin embargo, el fumar y estar expuesto a RI se puede relacionar a la presencia de aberraciones cromosómicas.

LIMITACIONES

No se encontraron estudios realizados en Colombia ni en Sur América dentro de los últimos 10 años.

Los resultados de los dosímetros utilizados para medir la RI no se expusieron en algunos estudios por lo cual no se tuvo acceso para realizar estimaciones y comparaciones con los estándares internacionales.

En algunos estudios no se usó el dosímetro para la medición de la exposición adherido al elemento de protección personal, generando posibles cambios en los resultados que además no fueron expuestos en su totalidad.

Dado que el cáncer es una patología de alto costo y su progresión puede ser lenta, se hace difícil llevar a cabo estudios que demuestren significancia estadística asociado a enfermedad laboral por exposición a radiación ionizante y no ionizante, debido al no realizar un continuo seguimiento a cada trabajador; por ende, deben ser tomadas grandes muestras y analizadas por periodos de tiempo muy extensos para poder demostrar hipótesis, lo que incurre en coste económico elevado.

 

Agradecimientos: 

A la Fundación Universitaria del Área Andina por sus aportes

Referencias bibliográficas: 

 

Chávez, G., & Ballesteros, A. (2001). Riesgos por campos electromagneticos. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/8095701/electro.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1511461585&Signature=sPKzNbdjBCi4JsMQ8ycWBmct%2FbQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DInstituto_de_Medio_Ambiente_y_Comunid

Puig, J. (2011). Terra Ecologia Practica. Obtenido de http://www.terra.org/categorias/articulos/comprender-las-unidades-de-medida-de-la-radiacion

Andisco, D., Blanco, S., & Buzzi, A. (2014). Dosimetría en radiología. REVISTA ARGENTINA DE RADIOLOGÍA, 78(2), 114-117. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-dosimetria-radiologia-S004876191400012X

Andisco, D., Blanco, S., & Buzzi, A. (2014). Dosimetría en tomografía computada. REVISTA ARGENTINA DE RADIOLOGÍA, 78(3), 156-60. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761914000362

Arias, C. (2006). La regulación de la protección radiológica. Pan American Journal of Public Health , 20(2/3), 188-197. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/rpsp/2006.v20n2-3/188-197/es

Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA). (2009). Efectos biológicos de la exposición a dosis. UNESA, Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/famili/Downloads/efectos_biologicos_radiacion_ionizante.pdf

Astroza, G., De la Llera, J., & Salvado , J. (2014). Exposición Radiológica en Urología:. REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA, 79(4). Obtenido de http://www.revistachilenadeurologia.cl/conocimientos-y-medidas-preventivas-generales-en-chile/

Barquero, R., Rubio Sanz, J., & Rescalvo, S. (2012). Dosis elevada en el dosímetro personal de una auxiliar de enfermería en. Medicina y seguridad del trabajo, 58(226), 59-66. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2012000100007

Cardona, a., Higuita, l., & Rios, l. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica. Bogota: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377

Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). (2008). EMBARAZO E IRRADIACIÓN MÉDICA. Ottawa, Ontario. Obtenido de http://www.icrp.org/publication.asp?id=ICRP%20Publication%2084

Costa Santos, C., Mattos Pimenta, C., & Cuce Nobre, M. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 508-511. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023

CSN, C. d. (2008). Proteccion Radiologica. CSN, Madrid. Obtenido de http://www.areasaludbadajoz.com/images/datos/atencion_hospitalaria/2008_SDB-04.06_Proteccion_radiologica.pdf

Duran, A. (2014). Protección radiológica en cardiología intervencionista. Archivos de Cardiologia de Mexico, 85(3). Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articulo-proteccion-radiologica-cardiologia-intervencionista-S1405994015000646

Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo, O. (2001). EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO:. 49.4-49.6. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/49.pdf

Gonzalez, A. (1994). Los efectos biológicos de las dosis bajas de radiación ionizante:Una visión más completa. Especial, OIEA. Obtenido de https://www.iaea.org/sites/default/files/36405843745_es.pdf

Hutton , B., Lopez, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clinica, 147(6), 262 - 266. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025

IAEA. (2013). International Atomic Energy Agency. Obtenido de https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiology/QuantitiesUnits.htm

Manterola, C., Astudillo, P., Arias , E., & Claros, N. (2011). Revisiones sistematicas de la literatura. Que se debe saber. Cirugia Española, 91(3), 149-155. doi:10.1016/j.ciresp.2011.07.009

Mendez, A., & Maldonado, J. (2014). Trastornos hematopoyéticos en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes. Medicina y sguridad del trabajo, 60(234), 143-160. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X201400010001

OMS. (2006). Organizacion Mundial de la salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/

OMS. (Abril de 2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/

Organismos Internacional de Energia Atomica(OIEA). (1994). Los efectos biológicos de las dosis bajas de radiación ionizante:Una visión más completa. OIEA. Obtenido de https://www.iaea.org/sites/default/files/36405843745_es.pdf

Pulido, H. B., Pardo, G. G., Suárez, M. G., & Soto. (2004). Aberraciones cromosómicas en tranajadores expuestos a radiaciones ionizantes. Ciencias de la salud, 2(1), 8-14. Obtenido de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/591

Tchernitchin, A., & Riveros, R. (2004). Efectos de la Radiación. Cuad Méd Soc, 221-234. Obtenido de http://cms.colegiomedico.cl/Magazine%5C2004%5C44%5C4%5C44_4_5.pdf

Vaño, E., Fernandez, J., Sanchez, R., & Ten Moron, J. (2013). Niveles de referencia de dosis en radiología intervencionista. Radiologia, 55(s2), 17-24. Obtenido de https://servei.org/wp-content/uploads/2013_Niveles-Referencia-RVIDr-Vano.pdf