INSTRUMENTO PREDICTIVO DE CONDICIONES DE ACCIDENTALIDAD EN TRABAJADORES

MODELO PREDICTIVO DE ACCIDENTALIDAD Y DE FACTORES PROTECTORES EN TRABAJADORES Y/O PROSPECTOS DE TRABAJADORES Objetivo: Presentar la investigación que logró desarrollar un modelo que permite catalogar ciertas características individuales que hacen que un individuo tenga un mayor o menor riesgo de accidentalidad, siendo ello un elemento esencial para el diseño de políticas en syst y la selección de personal. Metodología: Estudio de campo cualitativo (arbitrado ) Resultados: Se construyo una batería de herramientas las cuales fueron probadas en una población de varios sectores productivos, con grupos de control aleatorio, que permiten identificar factores de riesgo y protectores individuales en relación a la accidentalidad laboral lo que puede conllevar una reducción de riesgos en la contratación y el reenfoque de políticas y estándares de seguridad. Conclusiones: -El estudio permitió validar de manera efectiva una batería de instrumentos factores de riesgo y protectores individuales en relación a la accidentalidad laboral lo que puede conllevar una reducción de riesgos en la contratación y el reenfoque de políticas y estándares de seguridad. - Es posible identificar algunos elementos que permiten individualizar a los trabajadores en su vulnerabilidad en relación a la accidentalidad, incluso desde el momento de selección. - Se adapto un modelo que hace uso de la seguridad basada en el comportamiento, la metacognición y psicosociologia del trabaj
Tema secundario: 
Autor principal: 
JERSAN ALONSO
CELY INFANTE
COLEGIO COLOMBIANO DE SALUBRISTAS Y PREVENCIONISTAS LABORALES
Colombia
Coautores: 
SANDRA MILENA
MONTES MORENO
COLEGIO COLOMBIANO DE SALUBRISTAS Y PREVENCIONISTAS LABORALES
Colombia
Introducción: 

La seguridad industrial es una de las disciplinas preventivas más importantes en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, puesto que su finalidad es establecer un conjunto de normas, procedimientos y estrategias con el único fin de prevenir accidentes e incidentes de origen laboral.

En el quehacer de los salubristas, la seguridad industrial se ha tornado en un conjunto de acciones desde lo “normativo” o “regulativo” es decir, establecer con claridad lo que no debe hacer el trabajador o el cómo hacerlo a fin de evitar, controlar o minimizar el riesgo. Por lo que se imponen “señales”, se establecen reglamentos o protocolos estandarizados realizados minusioamente por especialistas de las diferentes disciplinas preventivas, pero al final siguen dándose hechos graves e incluso mortales que ocasionan no solo afectaciones a los trabajadores, sino a innumerables familias e incluso el fin de empresas completas por las duras sanciones que hoy se imponen.

Es así como los salubristas se enfrentan a una de sus tareas o mejor, retos vitales: eliminar la accidentalidad e incidentalidad en las prácticas laborales en los diferentes sectores productivos, pero surgen dudas de ¿cómo hacerlo?, ¿es posible hacer que los individuos se comporten de manera segura?, ¿cómo los salubristas pueden detectar precozmente conductas de riesgo en los trabajadores?; ante estas preguntas surge la necesidad de buscar en la literatura especializada un instrumento que permita identificar factores de riesgo o protectores en los individuos trabajadores que permitan establecer la disposición que éste tiene para la aprehensión, comprensión e interiorización de las normas de seguridad, lo mismo que las características individuales para auto regularse, auto regirse y auto cuidarse por encima del control mismo y sin que medie necesariamente supervisión para garantizar el cumplimiento.

La búsqueda anteriormente mencionada, permitió evidenciar que no existe un instrumento de tales características, esto llevó a los autores a la construcción, diseño y validación de un instrumento de carácter introspectivo, que combina el componente cuantitativo y cualitativo, que puede ser aplicado por salubristas en diferentes sectores productivos y que logra evidenciar elementos protectores y de riesgo desde la identificación y medición de la disposición individual de  un trabajador para asumir conductas seguras basado ello no sólo en normas, reglas, protocolos o procedimientos si no en su propio comportamiento y características.

Metodología: 

Puede afirmarse que para la evaluación de conductas seguras o ambientes de trabajo se han desarrollado metodologías e instrumentos en diferentes países, pero no se veía incluido el “factor humano” en ellos dejándose siempre de lado. Por otro lado, se encontraron instrumentos que permitían hacer inventario de conductas de índole psicolaboral pero enfocadas en su gran mayoría a elementos estresores internos o externos evidenciados por el trabajador.

Por lo que fue preciso establecer 10 “dominios” que combinan los elementos conductuales, sociales, de interiorización y percepción, operativos, comunicativos e intelectuales  con relación a la seguridad en el trabajo que desde la reflexión introspectiva son valorados por el trabajador haciendo uso de preguntas con respuestas por escala de calificación,  donde el trabajador debe seleccionar una sola calificación para la pregunta en un continuo espaciado equivalente de posibles opciones (basado en la metodología Likert).

Para garantizar la fiabilidad, eficiencia y controlar la manipulación de las respuestas se establecieron preguntas de “control” estas buscan establecer un mismo parámetro que la original pero que por medio del uso de técnicas de lenguaje y escritas presentan unas características totalmente diferentes. La combinación de la pregunta primaria y la secundaria podrían variar sin anular la respuesta original, por lo que se estableció una desviación estándar por respuesta que permite validar o anular dicho criterio.

Resultados: 

Resultados

RESULTADO PRINCIPAL

Se construyo una batería de herramientas las cuales fueron probadas en una población de varios sectores productivos, con grupos de control aleatorio, que permiten identificar factores de riesgo y protectores individuales en relación a la accidentalidad laboral lo que puede conllevar una reducción de riesgos en la contratación y el reenfoque de políticas y estándares de seguridad.

 

RESULTADOS ASOCIADOS

Validez de contenido

A fin de revisar la validez del contenido del instrumento, se procedió a su interpretación y tabulación de manera independiente y por separado realizada por los dos investigadores; se procedió bajo las mismas condiciones a la tabulación y aplicación de la lista de chequeo del instrumento en el que se consultaba a los trabajadores sobre el grado de comprensión de los ítems, la existencia o no de ambigüedad, comprensión de ítems y nivel de facilidad de la respuesta de cada ítem y de la escala de valoración utilizada.

El resultado de la tabulación y análisis del instrumento y escala fue igual para lo realizado por los investigadores luego de que aplicasen un análisis bajo la metodología de Test T; entre los datos resultantes se identificó que 91 ítems fueron contestados positivamente o negativamente por no más de 55% de los trabajadores a quienes se les aplicó el instrumento, de los 9 ítems restantes 3 tuvieron 90% o más de respuesta positiva (cuatro) y 6 negativa (uno) por lo que fueron reformulados y ajustados (asegurado lo anterior por la media y la desviación estándar calculadas).

3.2 Consistencia y confiabilidad

Luego de la respectiva revisión se pudo establecer que todos los dominios  sus respectivos ítems dieron como resultado de fiabilidad mayor a 0,400 en el coeficiente de alfa Cronbach.

En la validación de contenido, se encontró que el  80 % de los ítems obtuvo todas las calificaciones de si, el 20 % restante fue corregido y sometido nuevamente a la valoración de los expertos. Luego de la segunda revisión, manifestaron su acuerdo con la totalidad de los ítems.

Discusión de resultados: 

DISCUSIÓN.

Después de haber realizado la revisión de la literatura especializada buscando un instrumento que permita identificar factores de riesgo o protectores en los individuos trabajadores que permitan establecer la disposición que éste tiene para la aprehensión, comprensión e interiorización de las normas de seguridad, lo mismo que las características individuales para auto regularse, auto regirse y auto cuidarse por encima del control mismo y sin que medie necesariamente supervisión para garantizar el cumplimiento de un trabajo seguro, se pudo determinar que no existe uno que realmente evalué estos aspectos frente a la seguridad en el trabajo.

El instrumento que se crea, está basado en diferentes documentos que hacen énfasis en uno o máximo dos dominios, lo cual no llevo a plantear los 10 dominios que están relacionados con el comportamiento del trabajador y su seguridad en el trabajo. Este instrumento puede llegar a facilitar a los salubristas a identificar los dominios que deben reforzar en los trabajadores como herramienta para disminuir incidentes y accidentalidad en las empresas. 

Se pudo determinar que en el general los resultados arrojados del proceso de validación cumplen con los requisitos mínimos de validez y confiabilidad. La aprobación de los expertos afirmó la coherencia teórica con la relación a las dimensiones, a las preguntas y preguntas; de la misma forma, se confirmó la pertinencia, eficiencia, coherencia y en la formulación en clasridad, cohesión y cohesión sintáctica en la construcción del instrumento.

Conclusiones: 

- La seguridad basada en el comportamiento está definida como una herramienta que apoya el Sistema de Gestión y Seguridad en el trabajo, la cual trabaja específicamente con el comportamiento de los trabajadores, centrándose en un proceso de cambio de la actitud del trabajador hacia la seguridad, ya que este ha sido un factor relevante en la causalidad de los incidentes y accidentes de trabajo.

- Por lo anterior, el objetivo fue construir un instrumento de carácter introspectivo, que combino el componente cuantitativo y cualitativo, por medio de un proceso de validación, para que puede ser aplicado por salubristas en diferentes sectores productivos y que logra evidenciar elementos protectores y de riesgo desde la identificación y medición de la disposición individual de  un trabajador a asumir conductas seguras basado ello no sólo en normas, reglas, protocolos o procedimientos si no en su propio comportamiento y características.

- Para esta validación participaron 5 jueces expertos y 30 trabajadores de diferentes actividades económicas, con edades comprendidas entre los 21 años y 54 años. Para la validación del instrumento se utilizaron escalas como

- Como resultado se pudo observar que los trabajadores en un 75% le dan gran importancia al tema de seguridad, pero se resalta que desafortunadamente muchas empresas donde han trabajado no tienen SG-SST, simplemente cumplen con lo mínimo, lo que lleva a que los trabajadores en el desarrollo de sus actividades comentan imprudencias por la necesidad del trabajo.

- El estudio permitió validar de manera efectiva una batería de instrumentos factores de riesgo y protectores individuales en relación a la accidentalidad laboral lo que puede conllevar una reducción de riesgos en la contratación y el reenfoque de políticas y estándares de seguridad.

- Es posible identificar algunos elementos que permiten individualizar a los trabajadores en su vulnerabilidad en relación a la accidentalidad, incluso desde el momento de selección.

- Se adapto un modelo que hace uso de la seguridad basada en el comportamiento, la metacognición y psicosociología del trabajo.

Agradecimientos: 

A mi Esposa, familia y trabajadores que con sus aportes permitieron lograr esta propuesta.

Referencias bibliográficas: 

Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Castro, C., Eisman E., Ventsislavova, O., Crundall, D. (2015). Proactive Listening to a Training Commentary improves hazard prediction. Safety Science 82 (2016) 144–154

Comité de Ética del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (CEIIER) Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Noviembre 2009.

ETH Zürich, Department of Management, Technology, and Economics, Weinbergstrasse 56/58, CH 8006 Zürich, Switzerland. Safety rules as instruments for organizational control, coordination and knowledge: Implications for rules management. (2015) Safety Science 80 (2015) 221–232.

García-Layunta, M., Oliver, A., Tomás, J. M., Verdú, F. y Zaragoza, G. (2002) Factores psicosociales influyentes en la ocurrencia de accidentes laborales.

Inger L., Johansen, Marvin, R. (2015). Ambiguity in risk assessment. Safety Science 80 (2015) 243–251.

Lamprea M., Julio Alejandro; Gómez Restrepo, Carlos. (2007). Validez en la evaluación de escalas. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI Sin mes, 340-348. Molina A. La familia como sistema. Un enfoque dialéctico. Facultad Psicología. UNAM.

Meliá, J (2007) Seguridad basada en el comportamiento. En Nogerada, C., Gracia, D.A., Martínez-Losa, J. F: Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Medidas preventivas. Págs. 157 – 180.

Navarro Marún, Fabiola; Holguín Lew, Jorge Carlos; Cano Romero, Juan Fernando; Cardeño Castro, Carlos Alberto; Gómez Lizarazo, José Mario; Jiménez Vargas, Kerly; Palacio Acosta, Carlos Alberto; Aguirre Gaviria, Beatriz; García Valencia, Jenny. (2008). Validación de la versión para Colombia de la Escala de Evaluación de Introspección Expandida (SAI-E) en sujetos con trastornos afectivos y psicóticos. Revista Colombiana de Psiquiatría, Sin mes, 330-343.

Osorio, L. (1989) Epidemiological surveys. Manual of Epidemiology for District Health Management. Ed JP Vaughan and RH Morrow. World Health Organization, Geneva 1989 pp: 71-87

Pizarro, R., Eymann A., Rubinstein F., Belziti C., Figari M., Blanco O. (2011) Validación de un instrumento para la evaluación de la interpretación de los resultados de estudios de investigación en los residentes de un hospital universitarioEduc Med 2011; 14 (3): 171-179

Ramírez, César (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral. México. Limusa Noriega Editores.  2da edición.

Rayo, M. (2009) Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad. 

Sánchez, R., Echeverry, J. (2004). Validación de Escalas de Medición en Salud. Rev. Salud pública. 6 (3): 302-318, 2004

Shannona, H., Robsona, L. (1999) Methodological criteria for evaluating occupational safety intervention research. Safety Science 31 (1999) 161±179

Visdómine-Lozano, C (2005) Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptual y experimental. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2006, Vol. 6, Nº 3, pp. 729-751.

Vivek V. Khanzode J., Maiti R. (2012). Occupational injury and accident research: A comprehensive review. Safety Science 50 (2012) 1355–1367

Papers relacionados

ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Alfonso
Salinas Martínez
GNL Quintero
Chile
ORP 2015
Francisco José
Forteza Oliver
Universidad Illes Balears
España
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina