Relación entre la funcionalidad física y la percepción en la calidad de vida, de adultos mayores en la ciudad de Rancagua, Chile

Actualmente Chile se enfrenta a un escenario demográfico complejo, pero no ajeno a la realidad mundial; el nivel de envejecimiento de hoy es avanzado, lo que según Kornfeld (2012), se agudizará en el corto plazo, siendo, además, el segundo país más envejecido de América Latina, llegando el año 2025 al más alto de la región (Kornfeld, 2012). Dichos antecedentes hacen que el foco de la presente investigación se centre en conocer el estado de los adultos mayores en Chile, centrándose en dos puntos esenciales como son la funcionalidad física y la percepción de la calidad, evaluados a través de dos herramientas como son el cuestionario WHOQOL BREF y el Senior Fitness Test. Del total de 152 sujetos totales (hombres y mujeres), se selecciona una muestra de 106 mujeres, cuya selección fue de tipo no probabilístico (debían cumplir con los criterios de inclusión). La presente investigación busca dar respuesta a si la funcionalidad física se asocia con una prevalencia en la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna de Rancagua durante el segundo semestre del año 2012. Se determinó que existe una asociación entre la percepción de la calidad de vida y la funcionalidad física, en los adultos mayores del grupo de 60-69 años logrando prevalecer en los puntajes sobre la media. Se observa la situación opuesta en el grupo 80-89 años, donde la baja percepción de calidad de vida se asoció a puntajes más altos en la dimensión funcionalidad física, siendo una temática a ahondar en futuras investigaciones.
Tema secundario: 
Autor principal: 
Germán
Acevedo Urrea
Agrosuper
Chile
Coautores: 
Jaime
Astete
Chile
Felipe
Villaseca
Chile
Introducción: 

Actualmente Chile se enfrenta a un escenario demográfico complejo, pero no ajeno  a la realidad mundial; el nivel de envejecimiento de hoy es avanzado, lo que según  Kornfeld (2012), se agudizará en el corto plazo, siendo el segundo país más envejecido de América Latina, proyectando el más alto de la región el año 2025 (Kornfeld, 2012).

El cuestionario WHOQOL-BREF es un instrumento que permite conocer la percepción que tiene el adulto mayor sobre las dimensiones psicológicas, físicas, sociales y ambientales propias; en definitiva, la percepción de calidad de vida.

Considerando los beneficios que entrega la práctica de actividad física en el adulto mayor manteniendo, prolongando y recuperando la funcionalidad física, se deriva la importancia estudiarla, en este caso, a través del Senior Fitness Test, seleccionado por la amplia gama de pruebas que posee, su baja complejidad de ejecución y la variedad de dimensiones que se pueden evaluar. (Rikly y Jones, 2002)

En la presente investigación se busca establecer la relación entre funcionalidad  física y la percepción de la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad  de Rancagua durante el segundo semestre del año 2012.

Metodología: 

1. Pregunta de investigación

¿La percepción de la calidad de vida se asocia con la funcionalidad física de los adultos mayores participantes en los clubes (de adulto mayor) de la ciudad de Rancagua, durante el segundo semestre del año 2012?

2. Batería de pruebas físicas “Senior Fitness Test” (SFT)

El “Senior Fitness Test” fue creado por Rikly y Jones (2001), con la finalidad de conseguir una batería de pruebas físicas, orientadas a la tercera edad. Está compuesto por siete pruebas (pero sólo se realizan seis, seleccionando entre dos minutos de marcha o el test de caminata de los 6 minutos), que abarcan una completa mirada a la funcionalidad del adulto mayor (AM).

3. Tipo de investigación

Según la clasificación propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación es de tipo exploratoria, ya que busca estudiar un tema que está poco estudiado o como en este caso, que no se ha abordado antes, al menos en Chile.

4. Población

La población a estudiar en esta investigación son 152 adultos mayores, entre 60 y 89 años, que participen en clubes de adultos mayores en la ciudad de Rancagua, Sexta Región.

5. Muestra

Los sujetos participantes del presente estudio fueron 106 mujeres, cuya  selección fue de tipo no probabilístico, ya que debían cumplir con los criterios de inclusion.

Tabla 1 Criterios de inclusión

6. Tratamiento Estadístico

Para el desarrollo del tratamiento estadístico se utilizaron los siguientes programas:

  • Graph Pad InStat versión 3.10.
  • Microsoft Excel 2010.
Resultados: 
Tabla N° 2. Valores promedio por categoría obtenidos del “Senior Fitness Test” (SFT)

En la tabla 2 se aprecian los valores promedio, separados por rango etáreo, obtenidos por los sujetos en las 6 pruebas seleccionadas del SFT por el total de la muestra.

Tabla N° 3. Percepción de la calidad de vida a través WHOQOL-BREF.

En la tabla 3 se observan los valores obtenidos por grupo etáreo en cuanto a la autopercepción de la calidad de vida. Se entiende por grupo “alta percepción” a los sujetos que obtuvieron al menos 50 por ciento en las cuatro categorías del cuestionario WHOQOL- BREF (dimensiones física, psíquica, social y ambiental).

Tabla N° 4. Categoría de sujetos con alta percepción de la calidad de vida y resultados de funcionalidad física  por categoría de edad en base a porcentajes.

Tabla N° 5. Categoría de sujetos con baja percepción de la calidad de vida y resultados de funcionalidad física  por categoría de edad en base a porcentajes.

Las tablas 4 y 5 presentan las categorías de sujetos con alta y baja percepción de la calidad de vida y los resultados obtenidos en las seis pruebas de funcionalidad física (SFT) por categoría de edad en base a porcentajes. Se destaca la categoría “sobre” la media, ya que es la única que progresivamente y ambos grupos, disminuye en relación a la edad.

Figura 1. Asociación entre el grupo con alta percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del senior fitness test (entre 60-69 años).

Figura 2. Asociación entre el grupo con baja percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del senior fitness test (entre 60-69 años).

En las figuras 1 y 2 se evidencia el porcentaje de asociación por categorías entre los grupos con alta y baja percepción de la calidad de vida en relación a su nivel de funcionalidad, en los adultos mayores entre 60 y 69 años, respecto al total de pruebas del Senior fitness test. El grupo de alta percepción presenta valores más elevados en relación al grupo de baja percepción en los niveles de logro “bajo” (20 por ciento contra 17 por ciento) y “sobre” la media (29 por ciento contra 22 por ciento) en relación al estándar. Lo contrario pasa en los sujetos en el rango “normal”, donde los sujetos con baja percepción de su calidad de vida presentan valores más elevados en relación al de alta percepción (61 por ciento contra un 51 por ciento), pero con ambos grupos superando el 50 por ciento.

Figura 3. Asociación entre el grupo con alta percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del Senior fitness test (entre 70-79 años).

Figura 4. Asociación entre el grupo con baja percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del Senior fitness test (entre 70-79 años).

En las figuras 3 y 4 se evidencia el porcentaje de asociación por categorías entre los grupos con alta y baja percepción de la calidad de vida en relación a su nivel de funcionalidad, en los adultos mayores entre 70 y 79 años, respecto al total de pruebas del senior fitness test. Se evidencian resultados favorables al grupo con alta percepción de la calidad de vida en relación con el de baja, en el indicador “normal” (un 60 contra un 58 por ciento); en tanto, la categoría “sobre” el estándar presenta similar resultado en ambos grupos (17 por ciento). Finalmente, en la categoría “bajo” el promedio, los resultados del grupo con baja percepción superan en un 2 por ciento al de alta percepción (25 contra 23  por ciento), teniendo éste último menos sujetos bajo el estándar.

Figura 5. Asociación entre el grupo con alta percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del senior fitness test (entre 80-89 años).

Figura 6. Asociación entre el grupo con alta percepción de la calidad de vida y nivel de funcionalidad respecto al total de pruebas del senior fitness test (entre 80-89 años).

En las figuras 5 y 6 se evidencia el porcentaje de asociación por categorías entre los grupos con alta y baja percepción de la calidad de vida en relación a su nivel de funcionalidad, en los adultos mayores entre 80 y 89 años, respecto al total de pruebas del senior fitness test. El de elevada percepción logra un 15 por ciento en sujetos bajo la media, mientras que el segundo, un 21 por ciento, asociando este indicador a un menor número de sujetos con una alta percepción de la calidad de vida con puntajes bajo el estándar en las pruebas del SFT; en cuanto a los sujetos categorizados como “normales”, es ampliamente superior el grupo con una alta percepción de la calidad de vida, logrando 20 puntos porcentuales más que el grupo con una baja percepción de ésta (82 del primero contra 62 del segundo), destacando que ambos superan el 50 por ciento. Finalmente, en los sujetos sobre la media se evidencia otra diferencia considerable, esta vez a favor del grupo con baja percepción de la calidad de vida, superando por un 14 por ciento al grupo de alta  percepción (3 por ciento del primero contra 17 segundo grupo).

Discusión de resultados: 

A través Senior Fitness Test, se evidenció que funcionalidad física de los AM disminuye en todas pruebas físicas realizadas en relación con edad. Además, se determinó que existe una asociación entre percepción de calidad de vida y funcionalidad física, en los adultos mayores del grupo de 60-69 años logrando prevalecer en los puntajes sobre media. Se observa situación opuesta en el grupo 80-89 años, donde baja percepción de calidad de vida se asoció a puntajes más altos en dimensiónfuncionalidadfísica,siendounatemáticaaahondarenfuturasinvestigaciones.

En vista del carácter exploratorio de esta investigación, se establece que se debe seguir investigando sobre el tema en grupos con una mayor cantidad de participantes y en otras ciudades de Chile.

Conclusiones: 

En base a los antecedentes expuestos, se establece otro elemento para promover el envejecimiento activo en la población, generando programas de actividad física que se orienten a promover la funcionalidad física del adulto mayor como un elemento asociado a su percepción de calidad de vida. Finalmente, se debe estudiar la razón de la prevalencia de la percepción de la calidad de vida en los resultados de la funcionalidad física sobre la media en los adultos mayores entre 60 y 69 años, pero no entre los 70 y 89 años.

Agradecimientos: 

Germán: En primer lugar, a Dios, por guiarme y ayudarme en cada momento…luego a mis amados padres, Germán y Angelina, sin ustedes no sería nada, son mi mayor orgullo; Jaime y Angie, gracias por estar conmigo siempre. Natalys, mi futura esposa y pilar. A mis abuelitos y su amor, que motivaron la investigación y ya descansando, beso al cielo.

Felipe: Al finalizar el trabajo de esta tesis, es inevitable pensar en todo lo que se debió llevar a cabo para su elaboración. Sin embargo, tal trabajo hubiese sido más dificultoso sin la participación de mis amados padres Juan Miguel y Rosa que son los pilares de mi vida, mi hermano Juan Mauricio quien me brinda su apoyo y motiva a trabajar desde la distancia.

Jaime: Debo comenzar por agradecer en primer lugar a Dios, por darme las energías y la compañía en cada paso que doy en todo momento, iluminándome el camino, dándome fortalezas en los todos los momentos que lo he necesitado, a mis padres que me han mostrado que en la vida uno tiene que trabajar para ver los logros y que los objetivos se van alcanzando con esfuerzo y paciencia. Por último a mis familiares, que me han acompañado a lo largo de mi vida estando presentes en todo momento.

Referencias bibliográficas: 

BENGTSON, V., GANS, D., PUTNEY, N. Y SILVERSTEIN, M. (2008). Handbook of Theories of Aging. Nueva York: Editorial Springer Publishing.

BLAGOSKLONNY, M. (2006). Aging and Immortality: Quasi-Programmed Senescence and Its Pharmacologic Inhibition. Cell Cycle 5:18, 2087-2102, 15 September 2006.

EARLES D., JUDGE J., Y GUNNARSSON O. (2001). Velocity training induces power- specific adaptations in highly functioning older adults. Arch. Phys. Med. Rehabil. 82(7):872–8.

ESPINOZA, I. Y OTROS.  (2011). Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos.        Rev.    méd.                   Chile   [online].           Recuperado                      18    Diciembre     2012    desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 98872011000500003&lng=es&nrm=iso.

GARBER, C. Y OTROS. (2011). ACSM Guidelines 2011. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43 (7), 1334-59.

GOLDSMITH, T. (2006). Aging Theories and Their Implications for Medicine. Med. Hypotheses 51: 179–221.

HERNÁNDEZ,  R.,  FERNÁNDEZ,  C.  Y  BAPTISTA,  P.  (2010).  Metodología  de     la investigación. Quinta edición. México: Ed. Mc Graw Hill.

KORNFELD, R. (2012). Cuenta Pública 2011. Santiago: Gobierno de Chile (SENAMA).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1996).  WHOQOL-BREF:   Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment. Recuperado el 10 de Diciembre, desde http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf.

ORGANIZACIÓN   MUNDIAL   DE   LA  SALUD  (s/d).  WHO Quality of Life-BREF (WHOQOL-BREF). Recuperado 22 Diciembre 2012,  desde: http://www.who.int/ substance _abuse/ research_tools/ whoqolbref/ en/#.

RIKLY, R. y JONES, J. (2002). Measuring Functional. The Journal on Active Aging. Recuperado 12 Diciembre, 2012, desde: http://www.um.es/desarrollopsicomotor/ wq/2010/ wqcarrasco2010/ BL22_files/Senior%20Fitness%20Test_Rikli02.pdf.

Papers relacionados

ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España