“MORBILIDAD DERMATÓLOGICA, OCUPACIÓN Y RADIACIÓN SOLAR EN UNA COHORTE DE TRABAJADORES PETROLEROS”

Introducción. Mediante el presente estudio analítico, observacional, de Cohorte; se busca determinar la morbilidad dermatológica de los trabajadores petroleros y su exposición a la radiación solar(uv) Material y métodos: se estudia la morbilidad dermatológica basada en revisión de datos de los resultados de Examen Médico Ocupacional de los años 2015 – y 2016. Resultados y discusión. Del total de trabajadores (336) de los cuales el 75.6% (254) laboran en campamentos ubicados desde la costa, sierra y selva, mientras que el 24.4% se encuentran desempeñando sus labores en la ciudad de Piura en oficinas- Índice de radiación ultravioleta de 12 a 15-. La mayor morbilidad porcentual en la ciudad (35.12%); se concentró en: queratosis actínica, queratosis seborreica, nevus melanótico y lentigo solar, mientras que en los campamentos la mayor morbilidad (41.32%) se concentró en: queratosis actínica, queratosis seborreica, nevus melanótico, lentigo solar. Conclusiones: Los resultados muestran un RR (Riesgo relativo) significativo de 7.4 para dermatitis seborreica, 4.6 para lentigo solar, 25 para cáncer de piel en el grupo de trabajadores de campamentos con mayor tiempo de exposición solar(uv); vs., los que laboran en oficinas de la ciudad; ésta relación es evidentemente asociada a un mayor tiempo de exposición solar. Existe un riesgo mayor de los trabajadores de campamento de desarrollar patología dermatológica relacionada con la radiación ultravioleta, incluyendo el cáncer de piel. Se plantean acciones de prevención para el riesgo laboral.
Tema secundario: 
Autor principal: 
Julio alberto
Piscoya arbañil
Universidad Nacional de Piura / Petroperú S.A.
Perú
Introducción: 

Entre los altos índices de radiación solar que afectan al mundo por el cambio climático, Perú ocupa el primer lugar, una amenaza a la salud que el verano del año 2015 alcanzó índices históricos de hasta 20 puntos, un nivel considerado "extremo". Hace unos pocos años, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) establecía para el país valores máximos de radiación de 14 y 15 puntos, cuando "lo normal solía ser 13", dijo a Efe el especialista en radiación del SENAMHI Orlando Ccora. La situación, según Ccora, se agravó en el centro y sur del país, donde las personas soportaron índices históricos de hasta 20 puntos. Si consideramos, los factores del alto nivel de radiación, el primer lugar mundial que ocupa Perú responde, entre otros factores, a la cercanía del país a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio, según un estudio del neozelandés Richard Mckenzie citado por Ccora . El estudio, publicado en 2006, sitúa además a Bolivia como el segundo lugar con mayor radiación solar del mundo, seguido de Argentina y Chile. En el caso de Perú, la intensa radiación se incrementó también debido a la contaminación ambiental que ocasiona que cada año el país pierda un promedio de un uno por ciento de la capa de ozono, gas que está en la atmósfera y que amortigua el paso directo de los rayos UV. Ccora enfatizó además que a "los peligrosos valores de radiación solar" se sumó ese año. El Niño, fenómeno climatológico que eleva la temperatura del mar en la costa y produce sequías en las zonas altas. La falta de lluvias y nubosidad usuales en los meses de enero y febrero en las zonas andinas facilitan el paso de radiación ultravioleta1. 

La Salud de los trabajadores contribuye a un aumento del 5 al 10% en productividad en general 2En la bibliografía consultada en Perú se encontró pocos estudios relacionados con el tema. No existen estudios que documenten el nivel de conocimientos que tiene el trabajador de salud sobre Salud ocupacional y enfermedades relacionadas con el trabajo o sus riesgos.

Por esta razón decidimos investigar este tema que nos permitirá conocer la realidad de la morbilidad dermatológica; enfermedades de la piel en los trabajadores de campamentos petroleros y tratar de evidenciar si existe alguna relación con la locación del servicio o su ubicación geográfica del puesto de trabajo, así como el riesgo en el grupo de trabajadores de campamentos versus los que laboran en la ciudad

 

Metodología: 

Población y muestra

Los trabajadores con más de 5 años de servicio asistentes al Examen Médico Ocupacional que incluía su evaluación por dermatólogo32 El personal labora en 09 ambientes de trabajo de los cuales uno se encuentra localizado en Piura - ciudad, donde laboran 82 trabajadores (48 horas semanales). y 254 que trabajan en campamentos (75.6%); un total de 336 trabajadores. Los que laboran en ciudad tienen menor posibilidad de exposición a la radiación solar. Los otros ambientes son campamentos: en terminal Bayoyar (puerto), sierra de Piura (Huarmaca, 2 campamentos), amazonas (2 campamentos), Loreto, (4 campamentos), donde las posibilidades de exposición solar son mayores. La muestra es por conveniencia e incluye al total de trabajadores, los cuales asistieron a su Examen Médico Ocupacional que incluyó su evaluación por dermatólogo, de los cuales se tiene la Historia Clínica con ficha dermatológica y sus resultados de laboratorio. Se consideró criterios de Inclusión, el que participen los trabajadores con contrato y estabilidad laboral con 5 o más años de servicio al momento de iniciar el estudio; los trabajadores con consentimiento para participar en el estudio. Los criterios de exclusión fueron los trabajadores con menos de 5 años de servicio al momento de iniciar el estudio, o aquellos que no firmaron su consentimiento para el examen médico ocupacional.Se obtuvieron un total de 336 trabajadores, 82 de los cuales trabajan en ciudad son el   24.4 % y 254 que trabajan en campamentos que constituyen el 75.6%. 

Todos los procedimientos utilizados para la recolección de datos fueron ejecutados de manera personalizada para cada trabajador (codificados cada uno de ellos, para su identificación) manteniendo el anonimato del mismo, permitiendo así una ética más rigurosa y precisa en la presente investigación con el examen del dermatólogo que utilizó equipos adicionales como son lámpara de Wood y dermatoscopio para establecer los diagnósticos consignados en la ficha que figura en el anexo. La información obtenida en ésta investigación forma parte del informe final entregado al servicio médico de la compañía y es utilizada para efecto exclusivo de la realización de esta investigación siendo manejada de forma reservada.

Resultados: 

Para el análisis estadístico de los resultados y determinar si existe una relación estadísticamente significativa, se utilizará el coeficiente de correlación de rangos de Spearman, apoyados por medio del programa Excel.

Tabla N° 1.

 

Los casos patológicos encontrados en el total de la muestra ascienden a 232 empleados, es decir la afectación dermatológica alcanzó al 69.05 % del total y los casos de normalidad, saludables desde el punto de vista dermatológico fueron 104 que constituyen el 30.95% del total de la muestra.

Se identificaron puestos de trabajo de acuerdo a la siguiente distribución:  En oficina; contadores, administradores,informáticos, oficinistas, abogados, ingenieros, proyectistas, capacitadores, asistentes sociales, vigilantes, médicos, analístas.En campamento puestos de : operadores, operantes , vigilantes, medidores de Tq. instrumentistas, supervisores, grueros, laboratoristas.

Independientemente del puesto de trabajo y la ocupación   es importante determinar o conocer cuál es la ubicación , encontrando que los trabajadores laboran en 09 ambientes de trabajo de los cuales uno es la sede administrativa y  se encuentra ubicado  en Piura en oficinas del el centro de la ciudad, donde laboran 82 trabajadores que constituyen el 24.4% y tienen un cálculo estimado de exposición solar de 44 horas mensuales (* ver  cálculo de horas de exposición solar en cuadro del anexo) ; con un índice de radiación ultravioleta (IUV)  que va de 12 y llegó a un máximo de 16.8  , con una temperatura que llegó a 37 grados y una sensación térmica que superó los 40 grados, y el otro grupo lo conforman 254 empleados  que trabajan en campamentos que son el 75.6% de la población laboral con un cálculo estimado de exposición solar de 92 horas mensuales con  radiación térmica  iguales o mayores  . Los que trabajan en ciudad tienen menor posibilidad de exposición a la radiación solar. Las ubicaciones de los campamentos son: en Bayoyar – Piura, con 13.2 a 15.8 de IUV, respectivamente; en la sierra de Piura (Huarmaca, 2 campamentos, a 2,180 Msnm de altitud con 15 de IUV), amazonas (2 campamentos con temperaturas promedio de 32 a 36 grados centígrados y IUV de 12 a 14), Loreto, (4 campamentos con temperaturas promedio de 25.9 grados centígrados y 13 de IUV), donde las posibilidades de exposición solar son mayores debido también a lo atípico de los turnos y horarios de trabajo.

 

Tabla 3

Tabla 6

Tabla 7

 

Discusión de resultados: 

Como podemos apreciar, se trata de una cohorte que comprende una población laboral constituida por 336 trabajadores. El personal labora en 09 ambientes de trabajo de los cuales uno de ellos  es la sede administrativa y  se encuentra localizado en Piura en oficinas ubicadas en un edificio en el centro de la ciudad, donde laboran 82 trabajadores que constituyen el 24.4% del total y tienen un cálculo estimado de exposición solar de 44 horas mensuales; con un índice de radiación ultravioleta (IUV)  que va de 12 y llegó a un máximo de 16.8  , con una temperatura que llegó a 37 grados centígrados y una sensación térmica que superó los 40 grados centígrados , y el otro grupo lo conforman 254 empleados  que trabajan en campamentos que son el 75.6% de la población laboral con un cálculo estimado de exposición solar de 92 horas mensuales con elevada sensación térmica . Los que trabajan en ciudad tienen menor posibilidad de exposición a la radiación solar. Las ubicaciones de los campamentos son: en Bayoyar – puerto de Piura, con 13.2 a 15.8 de IUV, respectivamente; en la sierra de Piura (Huarmaca, 2 campamentos, a 2,180 Msnm de altitud con 15 de IUV), amazonas (2 campamentos con temperaturas promedio de 32 a 36 grados centígrados y IUV de 12 a 14), Loreto, (4 campamentos con temperaturas promedio de 25.9 grados centígrados y 13 de IUV), donde las posibilidades de exposición solar son mayores debido también a lo atípico de los turnos y horarios de trabajo.En Piura de acuerdo a lo publicado en la serie bi mensual, se registraron niveles extremos de radiación ultravioleta durante los meses de diciembre y enero. Con un valor promedio de 14.0 IUVB. Huarmaca 15, del mismo modo que los otros registros obtenidos.34,35,36.

 

Si nos fijamos en los resultados de la tabla N° 1 los casos patológicos encontrados en el total de la muestra ascienden a 232 empleados, es decir la afectación dermatológica alcanzó al 69.05 % del total y los casos de normalidad, saludables desde el punto de vista dermatológico fueron 104 que constituyen el 30.95% del total de la muestra.  Esto resulta mayor al 61,3% de la población reportada como afectada por una o más enfermedades dermatológicas reportada en el estudio de Prevalencia de enfermedades de la piel en un área de la Amazonía peruana y donde se encontró como único factor independiente de riesgo la agricultura como ocupación (p<0,05; OR.: 6,2, IC95%: 1,1-35,7).37

 

 Si observamos la morbilidad general que aparece en la tabla N ° 3, podemos apreciar que el existen patologías dermatológicas de mayor frecuencia como son: queratosis actínica (CIE 10: L57.0) en 54 casos que constituye el 16.07%, nevus melanocítico en 38 casos que constituyen el 11.30%, la queratosis seborreica en 24 casos que constituyen el 7.14% y el lentigo solar con 17 casos que constituyen el 5.05%. Lo que sumado nos dan un acúmulo del 39.56%, casi 40% de patología se concentra en éstos diagnósticos.

Cuando investigamos la morbilidad dermatológica en los grupos de trabajadores  en forma específica que figuran en las tablas N° 4 y N°  5 , de acuerdo a su lugar de trabajo, en oficinas del centro de la ciudad y en aquellos que trabajan en los campamentos (labor de campo , aislamiento y horario atípico) vemos los resultados que se reflejan en los cuadros y que  se pueden apreciar como en las oficinas prevalecen la mayor concentración de la patología en los siguientes diagnóstico: Queratosis seborreica con 9 casos que constituye el 10.97%; nevus melanótico con 8 casos que constituyen  el 9.75% de casos , queratosis actínica 7 casos  que constituye el 8.53%,  lentigo solar con 4 casos que son el 4.87% y melasma con dos casos que constituyen el 2.43%. Estas 5 patologías abarcan el 36.55% de los diagnósticos.

Mientras que en los campamentos encontramos: queratosis actínica 47 casos que constituyen el 18.50%, Queratosis seborreica con 15 casos que constituye el 5.9%; nevus melanótico con 30 casos que constituyen el 11.81% de casos, lentigo solar con 13 casos que son el 5.11% y melasma con 1 caso que constituye el 0.39%. Estas 5 patologías abarcan el 41.71% de los casos en la morbilidad del grupo de trabajadores de campamentos.

Conclusiones: 

En conclusión, los resultados estadísticos inferenciales podemos observarlos en las tablas Nº 6 y N° 7 referida a la morbilidad comparativa y  riesgo relativo por lesión, nos muestra un RR (Riesgo relativo) significativo de 7.4 para queratosis seborreica (L82), 4.6 para lentigo solar (L81.4), cuya  causa principal es la exposición al sol de la piel humana no protegida, tanto por quemaduras solares ocasionales, como por exposición crónica,  y 25 de RR para cáncer de piel – tres casos (C44) en el grupo de trabajadores de campamentos con mayor tiempo de exposición solar vs., los que laboran en oficinas de la ciudad; ésta relación es evidentemente asociada a un mayor tiempo de exposición solar, siendo en nuestros casos baso celular. Indudablemente el cáncer obedece generalmente a diferentes factores etio patogénicos que suelen actuar conjuntamente y tras una exposición prolongada a los mismos dan lugar a la aparición de neoplasias malignas. Resulta complicado realizar estimaciones con respecto a la verdadera prevalencia e incidencia del cáncer cutáneo de origen ocupacional. El cáncer cutáneo profesional (CCP) conforma un grupo de neoplasias de la piel atribuibles a la exposición a factores cancerígenos en el medio laboral. Diferenciamos dos grupos de cáncer de piel: el melanoma (CIE-9: 172, CIE-10: C43) y el cáncer de piel no melanocítico (CCNM) (CIE-9: 173; CIE-10: C44). Los casos de onicomicosis de mayor incidencia en el grupo de campamentos fueron confirmados por laboratorio.

 

La excesiva exposición a la radiación solar, específicamente la ultravioleta (RUV), ha sido causa de diferentes enfermedades, en especial de cáncer de piel. En el Perú desde 1995 el Círculo Dermatológico realizó la primera “Campaña de Educación, Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Piel y Melanoma” denominada el “Día del Lunar”. Fue oficializada por el Ministerio de Salud, y cuenta con la participación del Seguro Social de Salud (Es Salud; se atendieron a 118 092 personas, en 76 sedes distribuidas en 18 ciudades de todo el país, sin embargo, la iniciativa no ha sido abordada ni realizada a nivel empresas, lo cual a la luz de los resultados debe ser un motivo de preocupación.38

 

Recordemos la opinión especializada de que el cáncer de piel es el tipo más común de cáncer. En la mayoría de casos es curable. Su pronóstico al igual que otros tipos de cáncer, depende del diagnóstico precoz. Generalmente es asintomático por lo que es importante conocer cómo puede detectarse.39,40

 

Tengamos en cuenta que los factores carcinogénicos profesionales consideramos la luz ultravioleta, la edad, el sexo, la foto tipo y tiempo de exposición del trabajador son factores condicionantes. Las profesiones sometidas a     radiación ultravioleta son fundamentalmente: agricultores, cantería, conductores de vehículos, trabajadores de la construcción, ganaderos, jardineros, marinos, trabajadores de obras públicas, pastores y pescadores y habría que agregar trabajadores de campamentos petroleros.  Existe entonces un riesgo mayor de los trabajadores de campamento de desarrollar patología dermatológica relacionada con la radiación ultravioleta, incluyendo el cáncer de piel. Se justifica plantear acciones de ingeniería, administrativas y de prevención para evitar el riesgo de cáncer ocupacional.

 

Estos resultados nos permiten hacer una aproximación de mayor frecuencia porcentual en la presentación de estas patologías a favor de los trabajadores que laboran en áreas de campamentos petroleros con mayor posibilidad de exposición a radiación ultravioleta; lo cual nos lleva a plantear las siguientes . 

Recomendaciones:

 

Debe evaluarse los métodos de control más adecuados, estos se agrupan en tres categorías (controles de ingeniería o técnicos, controles administrativos o de las prácticas de trabajo y protección personal. Es importante señalar que sólo cuando las dos primeras categorías no son factibles de ejecutar o fallan en su finalidad de reducir la exposición, recién entonces, se debe dar paso a la implementación de la protección personal.

 

En cuanto a los controles de ingeniería, se utilizarán elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares públicos y de trabajo, busca proveer de un adecuado sombraje de los lugares de trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la finalidad de disminuir la exposición directa a la radiación UV.  Algunos ejemplos son techar, arborizar, colocar mallas oscuras y de trama tupida, vidrios reflectantes, entre otros.

 

En cuanto a los controles administrativos, se debe programar horarios de trabajo, de faenas y tareas, según el riesgo y exposición a la radiación UV. En lo posible la hora de almuerzo debe ser entre las 12:30 horas y las 15 horas, en un ambiente bajo techo o sombra. Se debe capacitar en forma semestral a los trabajadores expuestos incorporando los requisitos mínimos que figuren en un manual o guía establecida. La dermatóloga Dennis González, por su parte, recomendó a los ciudadanos que eviten exponerse al sol entre las 10 a.m. y las 3 p.m.41

 

En cuanto a los elementos de protección personal se debe considerar el uso de los anteojos de seguridad con filtro UV, gorro con visera y protección para la parte posterior del cuello, casco de seguridad con ala de protección, ropa de trabajo con cuello redondo y mangas largas y pantalón largo.

El Factor de protección personal. debe cumplir ciertas características. Se            debe utilizar productos      FPS    50+     para    lugares          con     mayor índice de radiación ultravioleta.

 

Establecer un programa de vigilancia médica ocupacional que incluya labores de monitoreo, capacitación y control de los casos detectados y de los que son calificados con mayor riesgo por exposición.42,43,44

 

 

Referencias bibliográficas: 

1.    Ccora Tuya O, Radiación Ultravioleta – B, Vulnerabilidad y Riesgos en el Verano. Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales. Enero 2015. PERÚ Ministerio del Ambiente. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2015/02/2.8.-SENAMHI-radicaci%C2%B4no-ultravioleta.pdf

 

2.    Torres Rubén. Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo desde la perspectiva de la OPS. Representante de OPS/OMS en Chile. PREVEXPO/PREVENCIA . Granada. España. 2010. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacioncienciayempleo/prevexpo-2010/presentacion.php

 

3.    Salud en las Américas: 2007. Washington, D.C.: OPS, © 2007—2v. (OPS, Publicación Científica y Técnica No. 622). Disponible en : http://www.paho.org/cor/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones&alias=256-salud-en-las-americas-2007-vol-1&Itemid=222

 

4.    Fresno, José Manuel. Opiniones sobre el trabajo, Navarra – España 2013. Disponible en: http://ssociologos.com/2013/07/17/que-papel-juega-el-trabajo-en-la-sociedadque-significa-socialmente-el-desempleo-y-el-desempleo/

 

5.    Diagnóstico situacional de la Seguridad y Salud en el trabajo. Disponible en:  http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/1)%20Diagnostico%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Peru.pdf

 

6.    Enfermedades Ocupacionales e Higiene ocupacional. Boletín Es Salud -  CEPRIT. Año 5, mayo 5. Lima- 2016. http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/MAYO_2016_Enfermedades_Ocupacionales_e_Higiene_Ocupacional.pdf

 

7.    Birmingham Donald J. Visión general: enfermedades profesionales de la piel, en Enciclopedia de la OIT. Tomo I.Cap.12.2.2007.

 

8.    Vitale A. El sol como factor de riesgo laboral. XIV Congreso Nacional de la SESLAP. España mayo 2004. http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xivcongreso/dia14/8AlejandraVitale14.pdf

 

9.    Riesgos por exposición solar, Grupo editorial EMB. Santiago de Chile 2017. Disponible en:  http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=255

 

10. MINSA Sala de prensa. MINSA exhorta a la población a protegerse de la alta radiación solar para evitar daños irreversibles en la piel. Sábado, 3 de enero del 2015.  Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=15938

 

11. Cortés Aguilera Antonio Javier, Enciso Higueras Juan, Reyes González Carlos Manuel, Arriaga Álvarez Enrique, Romero Melchor Carlos, Ribes Febles Jorge et al . El índice ultravioleta en el ámbito laboral: un instrumento educativo. Medicina Seguridad y trabajo.  [Internet]. 2011 Dic [citado 2017  Agosto  11] ;  57( 225 ): 319-330. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000400006&lng=es.   http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000400006

 

12. Conde-Salazar L, Guimaraens D. Eccema de contacto profesional. Monografía  Dermatológica. 1990; 6:369-78.

 

13. Diepgen TL, Svensson A, Coenraads PJ. Therapy of hand eczema. What can we learn from the published clinical studies? Hautarzt. 2005; 56:224-31.

 

14. Gil Hernández F. Tratado de Medicina del Trabajo, 2da ed. Introducción a la Salud Laboral. España 2011.

 

15. Carrasco Villadoma1 C. Comportamiento epidemiológico de la atención médica en los trabajadores fabriles de una compañía cervecera, en la ciudad de Lima, período: años 2004 a 2006. Acta médica peruana 27(2) 2010.

 

16. Kucenic MJ, Belsito DV.Occupational allergic contact dermatitis is more prevalent than irritant contact dermatitis: a 5-year study. J Am Acad Dermatol. 2002 May;46(5):695-9

 

17. Elston DM, Ahmed DD F, Watsky KL, Schwarzenberger K.  Hand dermatitis. J Am Acad. Dermatol. 2002; 47:292-9.

 

18. Seguro Complementario de trabajo de riesgo. Boletín Es Salud año 1- Nº 4, agosto 2013. Lima Perú.

 

19. Meza Beatriz, Dermatosis profesionales, Rev. Dermatol Perú 2006; 16 (1): 64-69. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v16_n1/pdf/a09.pdf

 

20. Conde L, Salazar Gómez. Concepto y clasificación de las dermatosis profesionales. Rev. Dermatología Peruana - edición especial - setiembre 2000.

 

21. Tipos de piel, clasificación, Centro Médico Lucerna. Tijuana. Disponible en : http://www.drvalerosurgery.com/tipos%20de%20piel.htm

 

Foto envejecimiento. Cortesía de Bárbara A. Gilchrest, MD. http://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/trastornos-cutáneos/reacciones-a-la-luz-solar/efectos-crónicos-de-la-luz-solar

Siguen hasta completar las 47 citas bibliográficas