El Instituto Politécnico Nacional (IPN) su actuar ante los sismos

La presencia de los sismos en la historia de la humanidad es algo recurrente, el pasado 14 de noviembre la isla de Nueva Zelanda fue sacudida por un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, causando dos muertos y cientos de pérdidas materiales. Posterior al fenómeno, se han reportado más de diez réplicas y la alerta de tsunami permanece encendida. Ante estas circunstancias, la población de dicho país se encuentra atenta a las indicaciones de protección civil y ha realizado la evacuación de las zonas más afectadas. El caso neozelandés es una muestra más de que los sismos son un riesgo latente en diversas regiones del mundo. En México no estamos exentos de que un suceso de tal magnitud ocurra nuevamente, por ello el IPN viene trabajando en la instrumentación de una serie de medidas preventivas para aminorar los efectos en caso de presentarse un suceso de esta naturaleza. Para instrumentar medidas de prevención, mitigación de riesgos y atención a emergencias producidas por fenómenos perturbadores, es muy importante tener un amplio conocimiento del entorno.
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Cultura y Clima; Formación y entrenamiento; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
TONAHTIU ARTURO
RAMÍREZ ROMERO
Instituto Politécnico Nacional ESCOM
México
Coautores: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional Cecyt 7
México
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional Cecyt 7
México
Introducción: 

Los sismos en la historia de la humanidad son algo recurrente. En los últimos días se han presentado tres sismos de importancia en México; el primero con epicentro en el Estado de Chiapas con una magnitud de 8.2 el día 7 de septiembre del 2017, el segundo con epicentro en el Estado de Oaxaca con una magnitud de 6.1 al siguiente día y el tercero con epicentro en los Estados de Puebla y Morelos con una magnitud de 7.1 el día 19 de septiembre del 2017 [1]. Pero fue el sismo del 19 de septiembre el que causó el colapso de edificios, escuelas y viviendas en Chiapas, Oaxaca, Morelos, Puebla, la Ciudad de México y Guerrero, trayendo consigo cientos de heridos y muertos.

Después de lo sucedido, los habitantes de las localidades afectadas están en espera de las indicaciones de Protección Civil y otros cuerpos de emergencia para tomar las medidas necesarias ante viviendas y edificaciones dañadas o en riesgo de colapso luego de ser evacuadas.

En este contexto el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha trabajado desde hace ya varios años en la implementación de una serie de medidas preventivas y correctivas para aminorar los efectos de los desastres que ya ocurrieron y que puedan ocurrir.

En la toma de decisiones acerca de la prevención, la mitigación de riesgos y la atención a emergencias producidas por diversos fenómenos naturales es importante tener un amplio conocimiento del entorno para poder inferir en aspectos de tal magnitud.

Figura 1. Cinturón de Fuego. Fuente: Geoenciclopedia [2].

 

El Cinturón de Fuego del Pacífico (Figura 1) es una larga zona formada a consecuencia del movimiento de las placas tectónicas que rodea al Océano Pacífico y es considerada de alto riesgo debido a que alberga el 75% de los volcanes activos existentes en el planeta [2]. Esta ha contribuido en gran medida ya que, es en esta zona donde se han generado la mayoría de los sismos ocurridos hasta ahora.

Para elaborar un protocolo de prevención de accidentes en caso de desastre, es necesario delimitar los posibles riesgos que puedan surgir a partir de que ocurre el evento, para luego proponer medidas preventivas que se puedan llevar a cabo de manera segura. Para garantizar la calidad de dichos protocolos se procede a poner en práctica los aprendizajes adquiridos. Razón por la cual las instituciones públicas y privadas, consideradas puntos de reunión, están obligadas a realizar simulacros al menos dos veces por año. De esta manera se asegura lo dicho anteriormente. 

 

Al ocurrir un desastre natural es indispensable atender las indicaciones del personal capacitado para tal fin. Así mismo, es un deber de los corresponsales informar, de manera clara y precisa, a la población acerca de lo ocurrido. Al seguir las indicaciones, aumenta la probabilidad de enfrentar el suceso de manera exitosa.

Existen fenómenos que no podemos controlar; sin embargo, sí podemos tomar las riendas de sus efectos. Por lo tanto, necesitamos estar preparados para todo, especialmente en países propensos a enfrentar sismos, terremotos, incendios y huracanes. En ese sentido, México es uno de ellos.      

El Instituto Politécnico Nacional ha tomado varias medidas en este contexto, los centros educativos y de trabajo han tomado medidas, aquí se comentarán algunas de esas acciones, en especial de dos centros: el CECyT 7 de nivel medio superior y la Escuela Superior de Cómputo de nivel superior.

El 29 de abril de 2016 se convocó al primer encuentro de Directores de Educación Media Superior de la Ciudad de México, desde ese momento los directores de la Delegación Iztapalapa que se encuentra al Oriente de la Ciudad de México han trabajado periódicamente, las escuelas participantes en ese proceso son: Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH Oriente) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 6, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 42, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 50, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 53,Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 57, Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 153, Colegio de Bachilleres Plantel 6, Colegio de Bachilleres Plantel 7 Iztapalapa, y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

Todos ellos pertenecientes al Nivel Medio Superior, escuelas públicas, se estableció una agenda de trabajo, para atender en de forma primordial los siguientes puntos;

1.- Incrementar la Seguridad al interior y en las inmediaciones de cada unidad académica.

2.- Actualizarse en materia de Protección Civil.

Metodología: 

La presente investigación, tiene el objetivo de concientizar al personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación, de lo importante que es estar preparados ante una contingencia que agreda la integridad de los sujetos que conforman el CECyT No 7 Cuauhtémoc.

Para eso se aplica un cuestionario a los responsables de las áreas como talleres y laboratorios donde se les pregunta el porcentaje de riesgo que tiene cada una de sus áreas, y los planes o medidas contra dichos riesgos.

La segunda etapa es hacer un levantamiento de riesgos en todas las instalaciones del plantel, dicho levantamiento será realizado por un grupo de especialistas de la empresa CESE en compañía del COSECOVI de la unidad académica, con la finalidad de poder construir estrategias y protocolos de acción ante alguna situación de riesgo que se pueda presentar en la mencionada unidad académica.

Consulta previa al levantamiento.

 El centro educativo consta con siete laboratorios distribuidos en Física, Química y Biología, los talleres están distribuidos en sus seis especialidades. Cada especialidad con un responsable de los de los diferentes almacenes de materiales y equipo destinado para las prácticas educativas de cada uno de los estudiantes.

Se aplica un cuestionario con cinco preguntas [3], con respuestas cortas y cerradas, que se muestran a continuación:

¿Consideras que su área de trabajo a resguardo pueda existir algún riesgo para los estudiantes y/o docentes?
¿El taller o laboratorio a su cargo tiene un protocolo de seguridad, para implementar en caso de una contingencia? 
¿El material, equipo y sustancias que se encuentran en el área a tu resguardo se encuentran ordenadas y aseguradas?
¿El taller o laboratorio cuenta con equipo de seguridad contra incendios o para el manejo de sustancias peligrosas?
¿el personal responsable de protección civil de la unidad académica hace visitas a las respectivas áreas, para dar apoyo y asesorías cuando hay alguna contingencia?
Las respuestas a las preguntas del cuestionario, en su mayoría fueron favorables al departamento o área de resguardo, protegiendo su actividad laboral, es decir, se da a conocer que en cada una de las áreas de trabajo se respira un clima seguro.

La cotidianidad en el desarrollo de las actividades, hace pensar que la situación está bajo control, aligerando el cuidado y control de las precauciones que se debe de tomar en el desarrollo de la actividad académica, por ejemplo, se olvida que, a lo largo de la historia del CECyT no. 7, en el laboratorio de química se ha tenido dos explosiones debido al descuido en el manejo de las sustancias peligrosas.

En el desarrollo de prácticas, cada profesor es responsable de las actividades de seguridad y la protección de los alumnos que cambia en función de las actividades de la práctica, por lo que se considera que si pueden tener protocolos de seguridad para cada práctica de laboratorio y de taller.

La respuesta a la pregunta cuatro indica que el material y equipo de protección civil no es suficiente, por tal motivo, en algunas áreas se cuenta con los materiales, pero en otras totalmente no existen, en el caso de extintores, el plantel cuenta con al menos uno por cada área. Sin embargo, hace falta guantes, lentes protectores y mandil, para el manejo de materiales y sustancias peligrosas. 

Para la pregunta cinco nos indica que el personal de COSECOVI que es la encargada de la seguridad de la unidad académica debe de tener un acercamiento mayor con todas las áreas, ya que, tiene contacto con algunas pero no con todas y en este caso todas son importantes, también es prioritario preparar una actividad de capacitación para todo el personal y se tenga una minimización de los riesgos en las actividades académicas ya que la seguridad de las mentes del mañana es la responsabilidad de todos los sujetos de la educación.

Resultados: 

En el desarrollo del levantamiento se encontró una gran cantidad de observaciones, principalmente en los almacenes de los diferentes talleres y laboratorios, aspectos que para los trabajadores es cotidiano e inofensivo, por  ejemplo, en el laboratorio de química, el laboratorista tiene bien ordenados sus reactivos y sustancias y lo hace en función como se ocupa, sin embargo, no toma en cuenta que algunos reactivos no pueden estar cerca, ya que pueden reaccionar entre ellos, la mezcla puede presentarse en un siniestro sísmico, es decir, se rompan los frascos, se mezclen los reactivos y  puedan causar una explosión.

El ejemplo antes mencionado tiene una gran relevancia, por existir un peligro latente, ya que un descuido o un mal movimiento como el recargarse en el estante, pueden causar un imprevisto como quemaduras e incendios.

En el mismo laboratorio de química no se cuenta con un protocolo de manejo de sustancias químicas peligrosas, así como el almacenamiento adecuado de las sustancias residuales de los diferentes experimentos que son corrosivas y agentes de contaminación.

Otro aspecto importante y muy común, es el usar a los extintores como percheros o colocar maquinas o equipos que obstruyen su acceso lo que puede ocasionar un retraso para su uso y esos segundos pueden maximizar el siniestro.

En los laboratorios de Física, Química y Biología, así como en el taller de soldadura, se trabaja con gas L. P. en el desarrollo de diferentes prácticas que los docentes implementan para que los alumnos puedan poner en marcha. En estas prácticas se puede observar que la utilización del gas es muy constante y los encargados de los almacenes no cuentan con una bitácora de supervisión de las instalaciones de gas, tampoco cuentan con detectores de fugas de gas lo que es importante para poder detectar cualquier falla en las instalaciones de gas.

En los talleres de las diferentes especialidades no cuentan con la indicación de las áreas de trabajo correspondientes a cada máquina o equipo, así como las delimitaciones de los pasillos para el transporte de los productos y de materiales o bien para la circulación de los alumnos y docentes.

En los almacenes el acomodo de las herramientas no es el adecuado ya que no se tiene la clasificación pertinente y en algunos de los almacenes se encuentra amontonada, en lugares inadecuados.

Las escaleras se encuentran en mal estado y colocadas en lugares donde se pueden resbalar con cualquier descuido, no se encuentran en lugares especiales con sujetadores, tampoco se cuenta con la simbología adecuada en cada herramienta o utensilios de trabajo.

Discusión de resultados: 

En esta sección se menciona las acciones tomadas por el IPN durante el sismo del 19 de septiembre, así como las acciones posteriores en materia de protección después del sismo.

Durante el sismo, y como resultado de los simulacros, el personal abandonó las instalaciones en menos de 3 minutos, las personas con capacidades diferentes usualmente asisten a tomar clases o impartir clases en las plantas bajas de los edificios, motivo por el cual el desalojo de las instalaciones fue satisfactorio, los estudiantes y el personal se trasladaron a áreas seguras previamente designadas.

Afortunadamente para el caso de la mayoría de escuelas no hubo decesos, si hubo heridos y algunos episodios de pánico. Se cayeron muebles, algunos plafones, y escuelas como el Centro interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta, así como la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan que sufrieron muchos daños. En menor grado la Escuela Superior de Medicina tuvo daños estructurales.

El proceder después del sismo fue suspender todas las actividades académicas. En toda el área afectada, se hicieron recorridos por parte del personal designado para protección civil con el fin de determinar si había gente atrapada, se hizo una inspección visual de primera mano, para ver si era posible que alumnos como trabajadores pudieran regresar por sus pertenencias para retirarse a sus casas, se dejaron pasar a grupos pequeños con el propósito de que no sumaran mucho peso a los edificios, se procedió de la misma forma hasta que todos pudieron retirar sus cosas. Y se indicó que no permanecieran cerca de los edificios.

Es importante mencionar que una parte del personal y estudiantes no se retiró por el hecho de que los servicios de transporte de la ciudad se vieron afectados y en algunos casos se detuvo, caso del Sistema de Transporte Colectivo Metro, u otros que presentaban intermitencia.

En las horas sucesivas, se solicitó a especialistas de las Escuelas Superiores de Ingeniería y Arquitectura, tanto unidad Zacatenco como unidad Tecamachalco, así como al Patronato de Obras del Instituto hacer una evaluación de los daños de forma profesional, para determinar si los inmuebles eran habitables o no. El proceso no fue inmediato y se tardaron algunos días para emitir un dictamen por escrito y firmado por los tres directores de dichas unidades. Así mismo algunas unidades académicas solicitaron una evaluación estructural de empresas privadas dedicadas a la evaluación de inmuebles para mostrar a la comunidad los resultados de las mismas.

 

A partir del día 25 de septiembre, comenzó de forma inmediata la reparación de daños, y se trabaja en determinar que se hace con los inmuebles severamente dañados, dados que algunos inmuebles como es el caso de la Escuela Superior de Medicina Unidad Santo Tomas data del año 1938 y muy probablemente es más viable construir un nuevo edificio que cumpla con normas de edificación recientes.

 

Es importante mencionar que el IPN ha prestado ayuda no solo a su comunidad interna, también lo ha hecho a gente de los estados afectados mediante brigadas de atención a la población afectada por el sismo, en las áreas de: Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería Civil y Arquitectura. En este sentido también se han instalado centros de acopio de víveres para ser trasladados a las comunidades afectadas.

Conclusiones: 

Mediante la presente investigación la administración de la unidad académica se pudo dar cuenta de la cantidad de áreas de trabajo con altos índices de riesgos, afortunadamente no se ha presentado un accidente creado por una mala práctica ya que los docentes tienen el cuidado de supervisar las actividades de los alumnos, es por esto la importancia del apoyo que realizan los docentes adjuntos en la supervisión de las actividades y antes de la puesta en marcha de las mismas y los docenes deben supervisar si lo que realizaron los alumnos es adecuado, después de la supervisión los alumnos continúan con los trabajos, estas acciones han permitido un mínimo de accidentes laborales, sin embargo es importante poner en marcha diferentes acciones  para que se pueda trabajar en conjunto los docentes, personal de apoyo a la educación y estudiantes para incrementar acciones de prevención del riesgo laboral.

Una actividad que propone la presente investigación es la formulación de un curso de capacitación para directivos, docentes y el personal de apoyo a la educación, con el fin de trabajar en forma conjunta y poder accionar en forma correcta en las situaciones de contingencias naturales o de accidentes.

Es importante generar un mayor vinculo de trabajo entre el COSECOVI y las diferentes áreas, donde se puede programar sesiones semanales al personal de cada área, para brindar atención  y poner en marcha acciones de cambio y corregir de manera inmediata lo encontrado en este levantamiento.

Es valioso comentar que tanto los directivos, mandos, trabajadores de la educación, así como alumnos se mostraron dispuestos a ayudar a los afectados.

Agradecimientos: 

Los autores agradecen el apoyo prestado en cuanto a infraestructura y recursos al Instituto Politécnico Nacional, especialmente al CECyT No. 7 y a la Escuela Superior de Cómputo ambos centros educativos del Instituto.

Referencias bibliográficas: 

[1] Servicio sismológico nacional, México, [en línea] http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/ Consultado: 26 de septiembre de 2017.

[2]        Cinturón de fuego del pacifico, [en línea] http://www.geoenciclopedia.com/cinturon-de-fuego-del-pacifico/ Consultado: 26 de septiembre del 2017.

[3]        Hernández R. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, Año 2008, México.

                

Papers relacionados

ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Alfonso
Salinas Martínez
GNL Quintero
Chile
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Macringer
Omaña
Universidad Simón Bolívar
Venezuela