REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES FRUTALES, UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE Y NUTRICIONAL

El presente proyecto tiene como objetivo realizar reforestaciones en zonas boscosas, así como en áreas verdes como escuelas, en camellones y jardines públicos, con la intención de proteger el suelo, con sus nutrientes, crear barreras naturales a través de los árboles frutales, además de crear un entorno armónico y sustentable. Considerando las condiciones económicas actuales, las personas de baja condición económica, requieren de apoyos para su alimentación, por lo que este proyecto pretende generar diversos frutos de la región que permitan mitigar el hambre de estudiantes en condiciones precarias. Con ello se busca el no ayudar a las personas de bajos recursos en su alimentación y con ello reforzar la salud de la población, y encontrar soluciones sustentables a nivel de barrio o colonia, a la familia y en consecuencia al ciudadano.
Palabras Clave: 
Control; Medio ambiente; Salud y Bienestar; Satisfacción laboral; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Coautores: 
GUMERSINDO DAVID
FARIÑA LÓPEZ
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
RODOLFO
VEGA GARCÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

Hoy en día y debido a la globalización, se percibe a un mundo lleno de competitividad, la administración y la conservación de los recursos naturales se vuelven tareas primordiales, por otro lado los ajustes en las economías del mundo, traen como consecuencia, contracciones en las economías locales, por lo que los recursos con que cuentan las familias son cada vez más reducidos, por lo que es importante el plantear alternativas que permitan tanto a las familias, como a los estudiantes que no pueden laborar por estar en la condición de estudiante, alternativas que les permitan encontrar soluciones a sus necesidades de alimento y por otra parte el “reforestar” los solares en los edificios públicos, áreas que permitan reforzar la generación de áreas verdes, de conservación del suelo y de mayor producción de oxígeno.

Considerando que con la colocación de árboles frutales como una solución parcial a las necesidades de alimento de los estudiantes del nivel medio superior, al sembrar “árboles frutales” como manzano, ciruelo, limón, mandarina y níspero, que se pueden desarrollar, de acuerdo con el clima que impera en la Ciudad de México, se solucionará parcialmente las necesidades de la población estudiantil del nivel medio superior.

Los trabajadores del área de mantenimiento de la escuela pública, normalmente utilizan overoles para realizar sus actividades, sin embargo para que no se produzcan “actos inseguros”, se recomienda el uso de “equipo de protección personal” sobre todo para los jardineros. Con relación con las “condiciones inseguras” es importante el verificar las condiciones climáticas, así como el “entorno laboral” en donde realizan sus actividades los jardineros, a fin de evitar que se pudieran presentar las citadas “condiciones laborales” que pudieran generar un accidente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud de nuestra población estudiantil en nuestro país, es considerada uno de los indicadores más importante de la situación económica, ya que esta actividad genera movimiento de la población joven, por lo tanto cuando este sector está activado es capaz de generar directamente alrededor de 500.000 jóvenes egresados que requieren de empleos y sus expectativas de desarrollo son altas.

Gran parte de los estudiantes del nivel medio superior, cuando ingresan al ámbito laboral, no son calificados, esto les impide acceder a otros empleos con facilidad y obtener mejoramiento en sus ingresos. La gran mayoría de ellos ingresó en la actividad como jornal y allí fue aprendiendo el oficio de los empleados que ya tienen mayor tiempo.

Por lo anterior el buscar que nuestros estudiantes del nivel medio superior, alcancen su máximo potencial tanto físico como mental, de ahí la necesidad de contar con programas que apoyen esta propuesta y el contar en este centro de estudios con árboles frutales que le permitan a los estudiantes con menores recursos económicos, la oportunidad de alimentarse de mejor manera, se vuelve un problema de salud pública.

Sin embargo es importante el que toda actividad relacionada con la jardinería, sea supervisada por especialistas en botánica para el mejor desarrollo del proyecto. Además que se generan actividades que de no contar con equipo de protección personal, así como de un programa de seguridad, pueden generar lesiones o accidente, que aunque sean considerados menores, es necesario reducirlos en lo posible.

 

JUSTIFICACIÓN 

Para garantizar la viabilidad de este proyecto, la dirección del plantel considero el buscar cuáles son los árboles frutales que debido al clima de la Ciudad de México sean los adecuados, por lo que se sembraron: manzano, ciruelo, limón, mandarina y níspero todos ellos frutos que tienen la oportunidad de desarrollarse dentro del clima de la Ciudad de México.

Es conveniente seguir la normatividad, no únicamente para evitar las sanciones que correspondan por el incumplimiento de la ley; si no con el propósito de utilizar el Marco Normativo como guía para el desarrollo de proyectos que brinden las condiciones de viabilidad, sobre todo considerando que este programa atiende a la salud de la población joven del país y sobre todo que esta se encuentra en la edad de desarrollo. Desde luego en materia de “protección civil” y en “seguridad laboral”, contar con un “programa de seguridad laboral”.

 

ALCANCES Y LIMITACIONES 

Los alcances del trabajo, abarcan la “reforestación” de las escuelas del nivel medio superior, primarias y secundarias de la ciudad de México, aplicando las normas y el reglamento de construcciones de D, F., ya que para la realización de éste tipo de proyectos es necesario la utilización de la normatividad, En cuanto a las limitaciones, por el momento, solamente están enfocadas a las escuelas del nivel medio superior.

 

OBJETIVO GENERAL 

Que los alumnos del nivel medio superior cuenten con una serie de árboles frutales que les permita complementar su alimentación diaria, siendo acorde con el medio ambiente y con la conservación de los “recursos naturales”, reforzando la “salud” y la “seguridad laboral” para los trabajadores de “mantenimiento y jardinería” de las escuelas.

 

HIPÓTESIS  

Se debe de realizar un proyecto de “reforestación con árboles frutales” en donde se realicen “prácticas seguras” para reducir al mínimo los riesgos de que se presenten accidentes por menores que sean.

El objeto que pudiese parecer incluso para nuestro bienestar puede ser mortal debido a un descuido o al realizar “prácticas no seguras”.

Metodología: 

Con las definiciones anteriores podemos establecer la metodología a desarrollar en el presente trabajo la cual será:

1) Descriptiva: En la cual se describirá detalladamente los conocimientos sobre  el estado del arte, los antecedentes, evolución y desarrollo de la Seguridad y Prevención de accidentes en el hogar, los diferentes autores y ponentes en este tema. Definir la Vulnerabilidad a que está expuesta la sociedad.

2) Documental: Se identificará la evolución y aplicación de la Seguridad y Prevención de accidentes.

Campo: Se diseñará y aplicará un cuestionario, para identificar las necesidades de la comunidad y a partir de estas comenzar con una labor para una mejor preparación en caso de accidentes.

Resultados: 

En el caso de la construcción de edificios, es importante considerar el “Reglamento de construcciones de la Ciudad de México”, este no contempla los aspectos sobre sustentabilidad, a pesar de que se han desarrollado proyectos de escuelas para el nivel medio superior, sin embargo poco se ha desarrollado sobre: “reforestación con árboles frutales”, así como el uso de las edificaciones y los usos, destinos y reservas de los predios del territorio del Distrito Federal, deben de sujetarse, a la Ley de Desarrollo Urbano, su reglamento, las normas generales de ordenamiento,  el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, sus normas técnicas complementarias y demás disposiciones jurídicas y administrativas aplicables, de acuerdo a lo que se dispone en el art. 1 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. De igual manera, en el Art. 57 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, se establece que “todas las construcciones e instalaciones que se desarrollen en suelo urbano, deberán sujetarse a lo dispuesto en los programas y se ejecutarán en los términos previstos por la Ley y demás disposiciones específicas.” Los artículos mencionados son de interés público y obligan a los constructores a acatar las disposiciones que directa o indirectamente regulan la construcción. 

Los lineamientos, podemos clasificarlos en leyes, reglamentos y normas. Los principales decretos que aplican al campo de la arquitectura y la “reforestación” son los que se enumeran a continuación:

  • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente. Última reforma Junio de 2012.

  • Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Última reforma Septiembre de 2009.

  • Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. Última reforma Abril de 2012.

  • Ley Ambiental del Distrito Federal. Última reforma Julio de 2012.

  • Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Última reforma Julio de 2012.

  • Ley de Aguas del Distrito Federal. Última reforma Junio de 2011.

  • Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Última reforma Enero de 2004.

  • Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Última reforma Enero de 2004.

  • Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal. Última reforma Octubre de 2010.

  • Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

  • Normas Oficiales Mexicanas.

  • Normas Mexicanas.

Aquí cabe destacar, que las Normas Oficiales Mexicanas, NOM, son de uso obligatorio en su alcance, mientras que las Normas Mexicanas, NMX, solo expresan una recomendación de parámetros o procedimientos, aunque si son mencionadas como parte de una NOM como de uso obligatorio su observancia es a su vez obligatoria. Ambas disposiciones, tienen como objetivo asegurar valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público en general. 

Además de los citados ordenamientos que regulan las condiciones con las que debe de contar la edificación, deben de consultarse las normas que apliquen en dado caso y el Código Fiscal del Distrito Federal y el Manual de Procedimientos administrativos, en el primero se establecen los pagos que se deben de realizar por derechos y servicios y la obtención de determinados trámites, mientras que en el segundo se indican los requisitos para cada una de las gestiones a ejecutar así como a la dependencia a la que se tienen que acudir. 

 

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

El actual Reglamento de Construcciones de la ciudad de México,  es un documento oficial que fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de Enero de 2004, con fundamento principal en el art. 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el art. 34 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y expedido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, dentro de este contempla que por lo menos el 25% de los terrenos deben de ser áreas de absorción, esto con la finalidad de rellenar los mantos acuíferos de la ciudad, esta propuesta pretende no solo atender los mantos acuíferos, sino también darle la adecuada conservación al suelo.

En este reglamento se proporciona la normatividad para todo tipo de construcciones ya sean públicas o privadas, estableciendo cuáles son los trámites esenciales para el registro de las manifestaciones de construcción, las licencias especiales, entre otros, así como las normas arquitectónicas y de seguridad estructural mínimas que deben cumplir los proyectos. En casi todos los estados de la República Mexicana se tienen reglamentos locales, que en su mayoría se apegan mucho al reglamento del Distrito Federal. 

Es importante mencionar que el Reglamento de Construcción dedica gran parte de su contenido a especificar las atribuciones y requisitos de los Directores Responsables de Obra y Corresponsables; así mismo se incluyen las Normas Técnicas Complementarias que especifican la normatividad científica para diseño por viento, estructuras de concreto, metal, madera, cimentaciones y diseño sísmico, entre otros aspectos.  

Es de suma importancia consultar el reglamento en, al menos cada uno de los siguientes casos:

  1. En caso de que se vaya a realizar una construcción nueva, por pequeña que sea. (Cuando son menos de 40.00 M2, solo es necesario dar avisó)

  2. Cuando se requiera hacer una ampliación o modificación constructiva dentro de un inmueble y que pueda tener implicaciones en la seguridad estructural del edificio (como modificar o tirar muros o cualquier elemento estructural, realizar perforaciones en losas o aumentar considerablemente las cargas al edificio).

  3. Si se van a realizar instalaciones aéreas o subterráneas en la vía pública.

  4. Cuando se vaya a realizar una demolición sin importar el tamaño de esta.

  5. En caso de que se vaya a cambiar el uso de la construcción o del inmueble (por ejemplo cambiar de un uso habitacional a un uso comercial).

  6. Si se van a realizar modificaciones sin implicaciones estructurales en inmuebles considerados como patrimonio arquitectónico o qué se encuentran en zona patrimonial.

  7. En caso de que se vayan a colocar o construir obras o instalaciones temporales en propiedad privada o en la vía pública ya sean gradas, carpas, aparatos mecánicos, entre otros.

El reglamento cuenta con doce títulos, el primero de los cuales corresponde a las disposiciones generales y especifica las atribuciones de la Administración Pública del Distrito Federal, la cual está a cargo del manejo, aplicación y cumplimiento de los requisitos mencionados en el reglamento. Se estipula también la actuación del

DRO como el encargado de registrar manifestaciones y expedir las licencias de construcción especial en las áreas correspondientes de las delegaciones. Además en este título se definen cada uno de los términos utilizados en el reglamento. 

 

LEY DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 15 de julio de 2010 y decretada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal. “Las disposiciones que se encuentran en esta ley, son de interés general y tienen como principal objetivo el establecer las bases de la política urbana del Distrito Federal mediante la regulación de su ordenamiento territorial y que contemple la protección de los derechos a la Ciudad de México, el crecimiento urbano controlado y la función del desarrollo sustentable de la propiedad urbana”. 

Puede considerarse como una Ley de Ordenamiento Territorial que considera los patrones actuales de ocupación del territorio para definir las normatividades al respecto. Las normas que están consideradas en esta ley planear el desarrollo urbano de la Ciudad de México con base a patrones de crecimiento poblacional y otras consideraciones que tomen en cuenta la sustentabilidad.  Las disposiciones que se establecen en esta ley, para el ordenamiento de la Ciudad, se hacen presentes en el Programa general de Desarrollo Urbano para el Distrito federal, en el que se determinan las estrategias de actuación para el desarrollo urbano, así como las bases para la expedición de los programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, por supuesto esta ley si contempla la conservación de los suelos a través de programas de “reforestación” de las áreas verdes de la ciudad.

En el artículo tercero de esta ley, se hace de conocimiento que en los programas delegacionales se establecen las estrategias a llevarse a cabo en cada una de las delegaciones. En estos programas se hace una descripción de la entidad en varios aspectos, para posteriormente diagnosticar la situación de la entidad y su relación con el resto de la Ciudad. Con base a este diagnóstico, se exponen las estrategias de actuación y el plazo en el que deberían de cumplirse (corto, mediano o largo plazo), así como el propósito de las intervenciones y los instrumentos de ejecución.  Existen también planos de divulgación para cada Delegación, en estos se puede visualizar los usos de suelo aplicables para cada uno de los predios y lo que esta permitido construir. 

Además de los programas delegaciones, existen los programas Parciales de diferentes zonas de la ciudad a las que aplica una normatividad diferente al reto de la delegación, debido a características especiales, como por ejemplo el del Centro Histórico de la Ciudad. 

Es importante revisar la LDUDF y los respectivos programas delegacionales antes de realizar cualquier obra, para poder tomar en cuenta los lineamientos en materia urbana, por lo que estas propuestas de “reforestación” atienden a una de las necesidades más urgentes.  

 

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

Son tres los principales factores o agentes que estudia la higiene industrial:

  1. Químicos
  2. Físicos
  3. Biológicos

 

  1. AGENTES QUÍMICOS.

Son aquellas sustancias tóxicas presentes en el lugar de la obra. Dicho agente al no ser supervisado o ser manipulado sin cuidado alguno puede generarse un derrame y por ende intoxicación del usuario y compañeros a sus alrededores.

 

  1. AGENTES FÍSICOS

Los agentes físicos pueden ser causados por diferentes tipos de energías que afectan el organismo humano como lo son:

  1. El ruido
  2. La radiación
  3. Vibraciones
  4. Temperatura, etc..

Los agentes físicos no deben confundirse con el daño físico en si, ya que este se refiere a lesiones causadas por objetos punzantes entre otros.

 

  1. AGENTES BIOLÓGICOS

Estos agentes no son muy frecuentes en la industria ya que estos factores no son causados por la obra en sí, sino por el descuido del trabajador o por el ambiente climatológico que se experimente al realizar los trabajos.

 

ÁREA DE TRABAJO.

Es importante mantener un área de trabajo limpia y con el material ordenado, esto propiciará un buen desempeño y libre acceso en caso de un desastre natural llámese incendio, sismo o hasta colapsos estructurales.

  •  
Discusión de resultados: 

Los trabajadores del área de mantenimiento de la escuela pública, normalmente utilizan overoles para realizar sus actividades, sin embargo para que no se presenten “actos inseguros”, se recomienda el uso de:

  • Guantes de carnaza

  • Botas de trabajo

  • Gorra contra los rayos solares

  • Malla o careta para protegerse de los insectos.

Con relación a las condiciones inseguras, se verificaron las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas, no encontrando un posible riesgo, por lo que se considera a nuestro centro escolar “libre” de una posible condición insegura que pudiera generar un accidente en los trabajadores al momento de realizar sus actividades de “jardinería”, encontrando que la única condición que se pudiera presentar es la caída de un rayo debido a una tormenta eléctrica lo cual es muy poco probable, y que si se presentará los trabajadores no estarían realizando trabajos de jardinería.

 

Con base en estos resultados, se implementó un “Programa sobre prácticas seguras” en donde se recomienda lo siguiente:

  1. Antes de realizar cualquier actividad de jardinería, se deben colocarse el equipo de protección personal, como: overol, botas de jardinería, gorra contra los rayos solares, guantes de jardinero y malla o careta para protegerse de los insectos.

  2. Verificar antes de realizar cualquier actividad, que no exista algún elemento estructural, o ser vivo que ponga en riesgo la seguridad de los trabajadores.

  3. Verificar que las condiciones climáticas pongan en riesgo la seguridad de los mismos trabajadores.

  4. Implementar el uso de una bitácora, a fin de deslindar responsabilidades al momento de realizar las “actividades laborales”.

  5. Contar con la inspección de un “supervisor” sobre “protección civil” y “seguridad laboral”, a fin de que este verifique las actividades laborales de los trabajadores.

  6. Realizar reportes por escrito a fin de dar seguimiento, en caso de presentarse un evento con relación a la higiene y seguridad laboral.

Conclusiones: 
  • Este proyecto sobre “reforestación con árboles frutales” pretende contar con una opción para complementar la alimentación diaria de los estudiantes en condiciones precarias, y resolver un problema de “salud pública”.

     

  • Este programa no solo resuelve los problemas de alimentación y salud de la población estudiantil, sino que además generan pulmones de aire para la ciudad de México y con ello se resuelve en parte el problema del medio ambiente de la ciudad. Además al “reforestar” las áreas verdes de las escuelas, preservamos el suelo, con sus nutrientes y renovamos los mantos acuíferos de la ciudad.

     

  • Este proyecto genera actividades que realizará el personal de mantenimiento, sobre todo los jardineros, por lo que se implementó un “programa sobre prácticas seguras”, este programa contempla una serie de recomendaciones a fin de reducir al mínimo los “accidentes laborales”.

     

  • Se realizó un estudio a fin de reducir tanto las “condiciones inseguras” como los “actos inseguros” a fin de reducir al mínimo los “accidentes de trabajo”.

Agradecimientos: 

Agradecemos los servicios prestados a:

* El Gobierno de la Ciudad de México.

* Al INEGI

Referencias bibliográficas: 
  1. Reglamento de construcciones del DF. Normas técnicas complementarias de proyecto arquitectónico para el DF.

     

  2. http://es.overblog.com/Manual_de_prevencion_de_riesgos_laborales_riesgos_en_instalaci ones_electricas-1228321767-art163444.html

     

  3. Determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud. SecciónDiccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Copyright © 2009 K

     

  4. Diccionarios Ltd. Enciclopedia de riesgos profesionales de la OIT.Hernández R.(2008)

     

  5. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.Hernández Zúñiga, 2009,

     

  6. Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa.Higarshida B. Ciencias de la salud. 6a edición. España: Mc Graw Hill Interamericana, 2008:125127.

     

  7. Revista del IPN,Conversus, issn16652665. Num.98,2012

     

  8. Revista del IPN,Conversus, issn16652665. Num.99,2012

     

  9. Revista expresion! del sureste mexicano, Edicion especial, octubre del 2012, añoIX,num.129 http://www.interjet.com.mx/htmls/VueloComercialEcojet.html

     

  10. http://www.monografias.com/trabajos10/riel/.shtml

  11. http://www.sener.gob.mx/res./Acerca_de NOM001-SEDE-2005.pdf

  12. http://www.wellnessproposals.com/safety/handouts/spstpelsafe.pdf

  13. http://www.netcom.es/pepeocu/seguridad/seguridad.html