
Introducción
Como indica su título, se analiza la fuerte incidencia que en los últimos años ha tenido la implantación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales en la industria extractiva. Se reflexiona acerca de la evolución futura de esta norma, mediante el análisis de las respuestas obtenidas en un estudio empírico llevado a cabo (Año 2012) en un elevado número de explotaciones mineras del sector de la minería de los áridos y de la piedra natural ubicadas en Andalucía y pretende dar respuesta a la pregunta ¿qué grado de aplicación de los sistemas de gestión de P.R.L. existe en las explotaciones mineras del sector de los áridos y de la piedra natural ubicadas en Andalucía?.
Se ha contactado con empresas del sector de la minería de los áridos y de la piedra natural.
Las cuestiones formuladas recogen la opinión de las empresas mineras entorno a la aplicación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales en los centros de trabajo.
Metodología
El estudio se ha llevado a cabo efectuando encuestas, remitidas por correo electrónico y postal. El trabajo, que parte de un conocimiento previo y del análisis de las variables a estudiar, realizado en etapas anteriores, se desarrolló en las siguientes fases:
- 1. Elaboración del contenido del cuestionario.
- 2. Determinación del número de encuestas necesarias
- 3. Informatización de los cuestionarios recopilados una vez cumplimentados.
- 4. Análisis estadístico de los datos, mediante software informático.
La población de estudio está compuesta por las empresas correspondientes al sector de la minería de áridos y de la piedra natural, ubicadas todas ellas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ante la dificultad de encontrar datos referente al número real de explotaciones activas en el momento actual en el que se desarrolla el presente estudio se ha tomado como referencia los datos proporcionados por los Servicios de Minas de las Comunidades Autónomas a la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (ANEFA), a efectos de obtener un número de referencia el número de explotaciones activas y que según la información recabada se estima un total de 330 explotaciones mineras activas.
Por tanto, considerando que aún estimando 330 explotaciones mineras en producción actualmente, se encuentran en Andalucía numerosos derechos mineros vigentes, esto es, canteras abiertas pero que por cuestiones de mercado se encuentran paralizadas temporalmente, por lo que se enviaron para la parte correspondiente al trabajo de campo y obtención de datos 956 cuestionarios a empresas del sector de la minería del áridos y de la piedra natural que disponen de derechos mineros vigentes y se encuentran ubicadas en Andalucía.
Figura 1 .- Número de explotaciones de áridos activas por Comunidades Autónomas. Fuente: DGIEM, 2011
Dada la actual situación del mercado, se estima que las explotaciones activas han disminuido un 60% aproximadamente, lo que estimamos un total de 330 explotaciones activas de áridos y de piedra natural según datos registrados en los servicios técnicos mineros de la administración con competencias en minería y hay también que tenerse en cuenta que una empresa puede tener como máximo diez explotaciones de este tipo de recursos bajo la misma dirección facultativa (regulado así en la propia normativa minera vigente).
Han sido 54 las explotaciones mineras de áridos y roca ornamental las que han enviado el cuestionario para su análisis que corresponde a un 16,06 % del total de las mismas que se encuentran en activo, según George y Mallery (2001) tasas de respuestas entre el 10 y el 20 % se consideran satisfechos. La muestra resultante para el análisis (54 empresas de un total de 330) supone un error de muestreo del 10,26 %, con un intervalo de confianza del 90 %. Se ha considerado p=q =0,5 con el caso más desfavorable para un intervalo de confianza del 90 % (Z0,05= 1,65). El error de muestreo se calcula mediante la siguiente expresión:
El cuestionario fue diseñado y utilizado por la Doctora Carla Vintró Sánchez del Departamento de Organización de Empresas de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa (UPC, Barcelona) en la elaboración de su Tesis Doctoral, en la que abordó un estudio similar al que aquí se presenta en las empresas del sector de la minería de los áridos y de la piedra natural ubicadas en Cataluña. Dicho modelo ha sido adaptado para la obtención de datos de los colectivos que aglutinan a las empresas mineras ubicadas en Andalucía.
El cuestionario fue enviado a las empresas mineras y remitido cumplimentado por las mismas, se trata por tanto de un muestreo intencional o de conveniencia, ya que la muestra la conforman todas y cada una de las empresas que han remitido relleno el cuestionario. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Como resulta muchas veces normal en la fase de trabajo de campo y obtención de datos, no todas las encuestas están respondidas adecuadamente por parte de las empresas.
El primero problema es la no respuesta. Es muy frecuente que los encuestados se salten una página y no la respondan, o rellenen la encuesta de una forma que parece que no han entendido la pregunta (por ejemplo, número de trabajadores). Esto no supone problema desde el punto de vista del estudio estadístico, pero sí a la hora de interpretar los resultados. El problema es que en muchos casos preguntas que son de respuesta única, han respondido varias opciones. En ese caso se ha considerado nulas.
Resultados
En los siguientes apartados se recogen las respuestas de las empresas mineras permitiendo obtener una serie de observaciones.
En primer lugar veremos para el total de cada variable, y agrupadas por provincias, el número de casos que hemos considerado válidos (no computamos la no respuesta o la inclusión de datos con varias respuestas para la misma pregunta) para cada una de ellas Los incluidos indican el número de casos procesables.
Los que no están incluidos es que son datos no contestados por el encuestado (por haber respondido una pregunta que indicaba no contestar a otras en concreto, por privacidad u omisiones del encuestado) o contestados de forma errónea.
Figura 2 - Resumen del procesamiento de los casos |
||||||
Variable |
Casos |
|||||
Incluidos |
Excluidos |
Total |
||||
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
|
Nombre de la empresa |
46 |
85,2% |
8 |
14,8% |
54 |
100,0% |
Provincia de la sede de la empresa |
43 |
79,6% |
11 |
20,4% |
54 |
100,0% |
Tipo de explotación |
53 |
98,1% |
1 |
1,9% |
54 |
100,0% |
Mineral |
16 |
29,6% |
38 |
70,4% |
54 |
100,0% |
Facturación aproximada |
40 |
74,1% |
14 |
25,9% |
54 |
100,0% |
% Actuación nacional |
50 |
92,6% |
4 |
7,4% |
54 |
100,0% |
% Actuación internacional |
50 |
92,6% |
4 |
7,4% |
54 |
100,0% |
Trabajadores actividad extractiva (directos) |
49 |
90,7% |
5 |
9,3% |
54 |
100,0% |
Trabajadores actividad extractiva (subcontratados) |
36 |
66,7% |
18 |
33,3% |
54 |
100,0% |
Trabajadores actividad extractiva (transporte) |
35 |
64,8% |
19 |
35,2% |
54 |
100,0% |
Total de trabajadores (extractiva + otros) |
43 |
79,6% |
11 |
20,4% |
54 |
100,0% |
Sistema Gestión de la prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) |
51 |
94,4% |
3 |
5,6% |
54 |
100,0% |
Nombre del SGPRL implantado |
0 |
0,0% |
54 |
100,0% |
54 |
100,0% |
Año implantación del SGPRL |
17 |
31,5% |
37 |
68,5% |
54 |
100,0% |
Certificación por organismo acreditado SGPRL |
24 |
44,4% |
30 |
55,6% |
54 |
100,0% |
Año certificación SGPRL |
10 |
18,5% |
44 |
81,5% |
54 |
100,0% |
Estructura organizativa de SGPRL |
6 |
11,1% |
48 |
88,9% |
54 |
100,0% |
Motivos para la implantación del SGPRL |
23 |
42,6% |
31 |
57,4% |
54 |
100,0% |
Mejora de los resultados empresariales SGPRL |
23 |
42,6% |
31 |
57,4% |
54 |
100,0% |
Conocimiento sistemas de gestión de SGPRL |
24 |
44,4% |
30 |
55,6% |
54 |
100,0% |
Intención de implantar SGPRL |
24 |
44,4% |
30 |
55,6% |
54 |
100,0% |
Acciones SGPRL que aplica la empresa |
3 |
5,6% |
51 |
94,4% |
54 |
100,0% |
Utilidad de las acciones SGPRL |
23 |
42,6% |
31 |
57,4% |
54 |
100,0% |
Discusión de resultados
Más de la mitad de las empresas (52,9%) tiene implantado algún sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. Estos sistemas no están tan extendidos como los anteriores.
A continuación se hicieron preguntas específicas dependiendo de si se tenía un sistema de gestión de PRL o no.
Figura 3 .- Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL) |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Sí |
27 |
50,0 |
52,9 |
52,9 |
No |
24 |
44,4 |
47,1 |
100,0 |
|
Total |
51 |
94,4 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
3 |
5,6 |
||
Total |
54 |
100,0 |
Figura 4.- Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
A continuación se exponen el estudio sobre los que sí tienen implantado un sistema de gestión de PRL
Figura 5.- Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estadísticos |
||
N |
||
Válidos |
Perdidos |
|
Sistema Gestión de la prevención de Riesgos Laborales (PRL) |
27 |
0 |
Año Implantación del PRL |
17 |
10 |
Certificación por Organismo Acreditado PRL |
24 |
3 |
Año Certificación PRL |
10 |
17 |
Estructura Organizativa de PRL |
6 |
21 |
Motivos para la Implantación del PRL |
23 |
4 |
Mejora de los Resultados Empresariales PRL |
23 |
4 |
Año de implantación del PRL
En este caso, la temporalidad no se comporta como en los sistemas anteriores. En este caso destacan los años 2000 y 2009 donde hubo picos destacables de implantaciones.
Figura 6.- Año de implantación del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
1998 |
1 |
3,7 |
5,9 |
5,9 |
2000 |
4 |
14,8 |
23,5 |
29,4 |
|
2002 |
1 |
3,7 |
5,9 |
35,3 |
|
2003 |
1 |
3,7 |
5,9 |
41,2 |
|
2004 |
2 |
7,4 |
11,8 |
52,9 |
|
2006 |
2 |
7,4 |
11,8 |
64,7 |
|
2008 |
1 |
3,7 |
5,9 |
70,6 |
|
2009 |
5 |
18,5 |
29,4 |
100,0 |
|
Total |
17 |
63,0 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
10 |
37,0 |
||
Total |
27 |
100,0 |
Figura 7.- Año de implantación del SGPRL
Certificación por organismo acreditado
En este caso son muy numerosos los sistemas que no están certificados, pues un nada despreciable 45,8% no lo está, frente al menos del 10% de los sistemas anteriores.
Figura 8.- Certificación por organismo acreditado del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Sí |
13 |
48,1 |
54,2 |
54,2 |
No |
11 |
40,7 |
45,8 |
100,0 |
|
Total |
24 |
88,9 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
3 |
11,1 |
||
Total |
27 |
100,0 |
Figura 9.- Certificación por organismo acreditado del SGPRL
Figura 10.- Año de certificación del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
2002 |
1 |
3,7 |
10,0 |
10,0 |
2003 |
1 |
3,7 |
10,0 |
20,0 |
|
2004 |
1 |
3,7 |
10,0 |
30,0 |
|
2006 |
2 |
7,4 |
20,0 |
50,0 |
|
2008 |
1 |
3,7 |
10,0 |
60,0 |
|
2009 |
4 |
14,8 |
40,0 |
100,0 |
|
Total |
10 |
37,0 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
17 |
63,0 |
||
Total |
27 |
100,0 |
En cuanto a los años de certificación, destaca el mismo pico en el año 2009.
Figura 11.- Año de certificación del SGPRL
Estructura organizativa de las funciones de calidad de la empresa
En este caso, hay demasiados valores perdidos (por ser multi-respuesta) como para hacer conclusiones en este aspecto.
Figura 12.- Estructura organizativa del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Servicio de Prevención Ajeno |
6 |
22,2 |
100,0 |
100,0 |
Perdidos |
Sistema |
21 |
77,8 |
||
Total |
27 |
100,0 |
Figura 13.- Estructura organizativa del SGPRL
Motivos para la implantación del SGPRL
Las motivaciones son muy homogéneas, destacando la mejora de los resultados empresariales con un 39,1% de los datos válidos.
Figura 14.- Motivos para la implantación del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Cuestiones de Imagen |
4 |
14,8 |
17,4 |
17,4 |
Cuestiones de Mercado |
3 |
11,1 |
13,0 |
30,4 |
|
Mejora de Resultados Empresariales |
9 |
33,3 |
39,1 |
69,6 |
|
Otros |
7 |
25,9 |
30,4 |
100,0 |
|
Total |
23 |
85,2 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
4 |
14,8 |
||
Total |
27 |
100,0 |
Figura 15.- Motivos para la implantación del SGPRL
Contribución a la mejora de los resultados empresariales
En este caso la valoración es excepcionalmente buena, llegando a los 4 puntos de media, con una baja varianza de 0,64 lo que nos indica la poca variabilidad de opiniones al respecto.
Sigue sin presentarse la mínima valoración y en 4 es el dato más repetido (moda) con un 54,2% de las valoraciones, coincidiendo con la media y la mediana.
Figura 16.- Mejora de los resultados empresariales del SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
2 |
1 |
3,7 |
4,3 |
4,3 |
3 |
4 |
14,8 |
17,4 |
21,7 |
|
4 |
12 |
44,4 |
52,2 |
73,9 |
|
5 |
6 |
22,2 |
26,1 |
100,0 |
|
Total |
23 |
85,2 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
4 |
14,8 |
||
Total |
27 |
100,0 |
Figura 17.- Mejora de los resultados empresariales del SGPRL. Estadísticos. |
||
N |
Válidos |
23 |
Perdidos |
4 |
|
Media |
4,00 |
|
Mediana |
4,00 |
|
Moda |
4 |
|
Desv. típ. |
0,798 |
|
Varianza |
0,636 |
|
Asimetría |
-0,588 |
|
Error típ. de asimetría |
0,481 |
|
Curtosis |
0,378 |
|
Error típ. de curtosis |
0,935 |
|
Mínimo |
2 |
|
Máximo |
5 |
|
Percentiles |
25 |
4,00 |
50 |
4,00 |
|
75 |
5,00 |
Figura 18.- Histograma de mejora de los resultados empresariales del SGPRL
A continuación se presentan datos referentes al estudio sobre los que no tienen implantado un SGPRL. En el caso de las “Acciones de PRL que aplica su empresa”, solo se han considerado las respuestas únicas por motivos técnicos.
Figura 19.- Estadísticos sobre los que no tienen implantado un SGPRL |
|||||
Conocimiento Sistemas de Gestión de PRL |
Intención de Implantar PRL |
Acciones PRL que Aplica su Empresa |
Utilidad de las acciones PRL |
||
N |
Válidos |
24 |
24 |
3 |
23 |
Perdidos |
0 |
0 |
21 |
1 |
Conocimiento de SGPRL
Más de la mitad de los encuestados conocen sistemas de gestión, aunque no los lleven a cabo.
Figura 20.- Conocimiento de sistemas de gestión de PRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Sí |
13 |
54,2 |
54,2 |
54,2 |
No |
11 |
45,8 |
45,8 |
100,0 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
Figura 21.- Conocimiento de sistemas de gestión de PRL
Intención de implantar un sistema de gestión de PRL
Tres cuartas partes de las empresas que no tienen implantado un sistema de gestión de PRL no tienen intención de implantarlo en un futuro.
Figura 22.- Intención de implantar un SGPRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Sí, en un Futuro |
6 |
25,0 |
25,0 |
25,0 |
No |
18 |
75,0 |
75,0 |
100,0 |
|
Total |
24 |
100,0 |
100,0 |
Figura 23.- Intención de implantar un SGPRL
Acciones de PRL que aplica la empresa
En este caso, llama la atención la gran cantidad de valores perdidos, ya que la pregunta era multi-respuesta, y solo hemos considerado los casos con respuesta unívoca.
Figura 24.- Acciones de PRL que aplica la empresa |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
Estadísticas de Siniestralidad |
1 |
4,2 |
33,3 |
33,3 |
Auditorías Internas |
1 |
4,2 |
33,3 |
66,7 |
|
Documentada Información relativa a PRL |
1 |
4,2 |
33,3 |
100,0 |
|
Total |
3 |
12,5 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
21 |
87,5 |
||
Total |
24 |
100,0 |
Figura 25.- Acciones de PRL que aplica la empresa
Contribución a la mejora de los resultados empresariales
Llama la atención el hecho de que la valoración salga mejor que antes. Aunque como media obtenemos el mismo valor, 4, nadie ha valorado con 1 ni con 2 esta pregunta. La desviación típica es de 0,853, lo que nos indica la poca variabilidad. De hecho el reparto de las notas no puede ser más homogéneo
Figura 26.- Utilidad de las acciones de PRL |
|||||
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válidos |
3 |
8 |
33,3 |
34,8 |
34,8 |
4 |
7 |
29,2 |
30,4 |
65,2 |
|
5 |
8 |
33,3 |
34,8 |
100,0 |
|
Total |
23 |
95,8 |
100,0 |
||
Perdidos |
Sistema |
1 |
4,2 |
||
Total |
24 |
100,0 |
Figura 27.- Utilidad de las acciones de PRL Estadísticos |
||
N |
Válidos |
23 |
Perdidos |
1 |
|
Media |
4,00 |
|
Mediana |
4,00 |
|
Moda |
3 |
|
Desv. típ. |
0,853 |
|
Varianza |
0,727 |
|
Asimetría |
0,000 |
|
Error típ. de asimetría |
0,481 |
|
Curtosis |
-1,650 |
|
Error típ. de curtosis |
0,935 |
|
Mínimo |
3 |
|
Máximo |
5 |
|
Percentiles |
25 |
3,00 |
50 |
4,00 |
|
75 |
5,00 |
|
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores. |
Figura 28.- Histograma de la utilidad de las acciones de PRL que aplica la empresa
Figura 29.- Utilidad de las acciones de PRL que aplica la empresa
Conclusiones
En este trabajo se ha presentado un análisis estadístico de la opinión actual de las empresas mineras del sector de la minería de los áridos y de la piedra natural, referente al grado de aplicación de sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales en las explotaciones mineras, tanto en la situación actual como en un futuro, siendo las principales conclusiones a las que se ha llegado a lo largo del trabajo de investigación las siguientes:
Situación actual
En la actualidad (2013-2014) según las diferentes entidades de certificación, el número de certificados vigentes en los sectores objeto de estudio en relación al total de certificados emitidos por dichas entidades son:
OSHA 18000: 42 empresas, que representa el 14,18 % del total de certificados (296)
a) Respuestas de las empresas mineras· Tasa de respuesta de las empresas mineras del 16,06 %, fiabilidad de los resultados.· Las empresas están familiarizadas con los sistemas de gestión normalizados.· La provincia que más empresas aloja es Almería y la que menos, Jaén · Del casi 75% de empresas encuestadas que ha respondido a la pregunta de cuanto factura su empresa, cabe destacar que un 87’5% de ellos declaran que su empresa factura menos de 2 millones de euros al año, mientras que tan solo 5 empresas, declaran que facturan más cantidad de dinero.· La gran mayoría de las empresas (un 84 %) tienen un campo de actuación puramente nacional, mientras que el resto diversifica su actuación en otros países en diferente grado.
b) Respecto a los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales (SGPRL)· Más de la mitad de las empresas mineras del sector de los áridos y de la piedra natural (52,9%) tiene implantado algún sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.· En cuanto al año de implantación la temporalidad no se comporta como en los sistemas anteriores, en este caso destacan los años 2000 y 2009 donde hubo picos destacables de implantaciones.· En cuanto a la certificación de los sistemas por organismos de certificación, en este caso son muy numerosos los sistemas que no están certificados, pues un nada despreciable 45,8% no lo está, frente al menos del 10% de los sistemas anteriores.· Las motivaciones para la implantación del SGPRL son muy homogéneas, destacando la “mejora de los resultados empresariales” con un 39,1% de los datos válidos.· Tres cuartas partes de las empresas que no tienen implantado un sistema de gestión de PRL no tienen intención de implantarlo en un futuro.
c) Respecto a la integración de sistemas de gestión en la empresa· El 37,7% de la muestra estudiada de las empresas mineras del sector de los áridos y de la piedra natural no tiene los sistemas de gestión integrados en la organización de su empresa, mientras que el 62,3% restante sí que lo tiene en mayor o menor medida. · En lo referente a quién se encarga en las explotaciones mineras de la implantación de sistemas de gestión y su desarrollo, lo más habitual, con un 72,9% de los casos es que haya un solo responsable dedicado a los sistemas de gestión, aunque un no despreciable 27,1% de las empresas, recurre a distintos especialistas para responsabilizarse de cada uno de los distintos sistemas de gestión.
Situación futura
A la vista de lo analizado, se prevé un futuro en el que los sistemas de gestión implantados en las empresas mineras girarán en torno a un protagonismo predominante de clientes y colaboradores internos y externos, respondiendo a requisitos tales como:
· La estrategia competitiva y de desarrollo de la empresa seguirá teniendo su importancia, basándose fundamentalmente en sistemas, procesos y personas.
· La gestión (estratégica y táctica), enfocándola hacia el trabajo en equipo.
· La recuperación del protagonismo de todos y cada uno de los colaboradores (internos y externos), pues su participación activa es garantía de una rápida adaptación a los cambios.
· Los puntos de decisión del cliente, transfiriendo hacia los niveles operativos más responsabilidad y autoridad.
· Las empresas gobernadas, sin contradicciones, por los requisitos de los clientes, con los que se establecerán canales más eficaces de comunicación.
Como conclusión última cabe indicar que los retos tradicionales del sector minero de los áridos y de la piedra natural, como son la mejora de los procedimientos de acceso a los recursos, la protección del medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, la calidad de producción y de producto, la cualificación de los trabajadores, la imagen del sector, las relaciones con el entorno social, seguirán siendo áreas prioritarias para asegurar el futuro de las empresas.Además la proyección de una imagen empresarial de la minería moderna requiere necesariamente que la industria extractiva manifieste su compromiso de calidad, medioambiental, de seguridad y salud para sus trabajadores y de responsabilidad con la sociedad. Los Certificados OHSAS 18001 seguirán aumentando y, en paralelo, aumentarán otras Certificaciones de referenciales sectoriales. En conjunto, seguirá esta moda, “que no pasa”, de los sistemas de gestión y de las certificaciones y aunque la evaluación en general es positiva todavía está lejos de la excelencia.
Se ha de señalar que se produce el efecto de arrastre a la hora de implantar en las empresas los sistemas de gestión, por ejemplo, al analizarse cómo se difunden la norma ISO 9000 e ISO 14000, se observa que las empresas con una mayor propensión a la certificación ISO 9000 presenta también una mayor incidencia en la norma ISO 14000, aunque con un cierto grado de retardo (Corbett y Kirsch, 2001; Marimon et al., 2006). La afirmación anterior se consigna también en el plano organizativo, debido a que se constata que las empresas que implantan en sus organizaciones un estándar tienen que llevar a cabo un esfuerzo menor para implantar otro estándar relativo otros ámbitos de la gestión empresarial. Se ha de señalar, con todo, que existe un grado de consenso muy elevado al referirse a la importancia de que los nuevos estándares pertenecientes a ámbitos diferentes de gestión se pueden integrar fácilmente en un único sistema integrado de gestión, ya que, de lo contrario, la implantación y certificación aislada de los diferentes sistemas de gestión redundaría de forma negativa en la capacidad competitiva de las empresas.
Referencias bibliográficas
- 1. Barbero Marcos Javier y Mateos Beato Alfredo. 1997: “Aspectos prácticos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Obligaciones y Responsabilidades. Criterios de Evaluación”. Ed. Lex Nova.
- 2. Barettino, D, Espi, J.A. y Obis, J. 2005. La industria extractiva no energética y el medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible. Instituto Geológico y Minero de España. IGME. Serie Medio Ambiente, nº9. 335 pp.
- 3. González Márquez, F.J. y Romero Macías, E. 2010. Principales pilares para el futuro suministro de materias primas y recomendaciones de la Unión Europea. Revista técnica: Canteras y explotaciones, nº 509 mayo 2009 (ISSN 00085677. nº 509, 2009, pags. 5256)
- 4. González Márquez, F.J., Orche Amaré P. y Romero Macías, E. 2012. “Los Sistemas de Gestión en la Industria Extractiva de Andalucía. Situación actual y futura”. Área A Gestión económica de empresas y explotación de áridos. Libro de Actas del III Congreso Nacional de Áridos
Papers relacionados




