
Introducción
La Seguridad laboral vial ha pasado, por fin, a tener un destacado papel en las estrategias de abordaje, planes de actuación y, en definitiva, preocupación, por parte de las empresas y, en particular, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Se ha terminado la época en que las empresas conceptuaban la prevención de riesgos laborales dentro de los límites geográficos y de influencia de las mismas, y, hoy en día, es poco menos que una muestra de caducidad de gestión, cualquier empresa que no aborde los riesgos de sus trabajadores durante su jornada laboral así como los riesgos fuera de la misma. Los trabajadores pueden accidentarse fuera de jornada implicando graves perjuicios a las empresas en forma de costes directos o indirectos, así como de otras consideraciones como imagen de empresa. Por ello, el tratamiento de la seguridad vial laboral implica de forma genérica todas las actuaciones de las personas.
En todo el mundo, los accidentes de tráfico siguen siendo una importante causa de siniestralidad y, por ese motivo, de costes socio-económicos muy importantes tanto para las empresas, instituciones, sociedad y, sobre todo, los trabajadores.
Hoy, uno de los aspectos claves y de mayor interés para las empresas dedicadas al transporte de viajeros es la seguridad laboral de sus trabajadores, y sin duda, dentro de la misma, es de gran importancia la seguridad vial, los accidentes de tráfico
En este marco tenemos la aparición de normas que ayudan a mejorar la seguridad de los trabajadores en el ámbito vial, como es el caso de la norma ISO 39001. La implantación de la norma de Seguridad Vial ISO 39001, contribuye a normalizar los procesos de Seguridad Vial que se producen en la empresa, lo que permite mejorar la seguridad de todos sus trabajadores y mejorar también las condiciones de la empresa a la hora de concurrir a licitaciones públicas o privadas
La infinidad de datos estadísticos acerca de la siniestralidad vial hacen que, de forma habitual, su manejo llegue a resultar incluso anodino en según qué circunstancias. Ello no debe impedir que se lleve a cabo un análisis apropiado no sólo para obtener datos sino también para analizarlos y obtener conclusiones que permitan una acción de mejora en la gestión de estos accidentes.
Sin embargo, y dado lo mencionado líneas antes, en este paper no se manejarán datos estadísticos que, sin duda, propician la justificación del desarrollo temático del mismo, por entender que no es necesario utilizarlos en el bien entendido de que es muy común su publicación y manejo, y que las cifras que plasman estos datos arrojan suficiente luz a la necesidad, en definitiva, de hacer mención a las mismas con el fin de introducirnos en el tema.
Entendemos que la consulta de los datos relacionados es altamente accesible e innecesaria para, entre un público avezado en ellas, comprender la necesidad de prevenir accidentes viales, los beneficios socio-económicos que comporta tal prevención y las herramientas que pueden ayudar a todo ello.
Entorno
La Economía Social
Podríamos definir la economía social como toda actuación económica que actúa en el mercado o en la sociedad con los principios de:
· Organización democrática· Anteponer la persona antes que el capital· Reparto de beneficios o resultados con criterio colectivo· Propiedad horizontal· Especialmente solidaria con el entorno· Provocadora de cohesión social
Las empresas de economía social se caracterizan por disponer de una organización y objetivos que pretenden la distribución del trabajo, su remuneración correspondiente, y de los beneficios derivados del mismo entre los trabajadores de dichas empresas. El concepto de economía social agrupa a denominaciones utilizadas en varios países como economía solidaria, tercer sector o CMAFs (cooperativas, mutualidades, asociaciones o fundaciones).
Existen diversas formas de organización en este sentido, una de las cuales constituye la denominada Sociedad Anónima Laboral.
Sociedad Laboral es toda aquella sociedad en las que la mayoría del capital social es de propiedad de los trabajadores que presten en ella servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral lo sea por tiempo indefinido.
En el siguiente esquema, se muestra a grandes rasgos cuál es la organización de nuestra empresa, indicando la función de cada uno de los grupos de dicha organización.
La Empresa
La empresa T.U.S.G.S.A.L. (Transportes Urbanos y Servicios Generales, Sociedad Anónima Laboral), es una empresa creada para servir a la sociedad atendiendo las necesidades de transporte y movilidad de las ciudades y sus ciudadanos. Desarrolla su labor en el ámbito del sector servicios, dedicada al transporte de viajeros en el ámbito urbano de Badalona, Barcelona, Sta. Coloma de Gramenet, Montgat, Tiana, Montcada i Reixac y St. Adrià del Besós, todas ellas ciudades catalanas del estado Español; que funciona desde Mayo de 1985 y cuyas líneas de autobuses configuran una red local metropolitana, que responde satisfactoriamente a la demanda de movilidad de la población, proporcionando una accesibilidad adecuada a todos los puntos del territorio en que opera.
En la actualidad T.U.S.G.S.A.L. es el primer operador privado de transporte de viajeros de Cataluña y uno de los primeros del país. La empresa tiene encomendada la gestión de la red de autobuses diurnos del Barcelonés Nord y el servicio nocturno de autobuses del área metropolitana de Barcelona.
En el centro de trabajo se estructuran varias áreas de trabajo para un total de unos 750 trabajadores: Explotación, donde se integran todos los conductores-perceptores (que representan aproximadamente un 75% del total de la plantilla, con unos 600 trabajadores), Administración (unos 90 trabajadores) y Mantenimiento integral (unos 85 trabajadores, y donde se realizan todo tipo de actividades de mecánica, electricidad y/o electrónica, plancha y pintura).
Las líneas que explota TUSGSAL se componen de dos grupos fundamentales, las diurnas y las nocturnas o Nitbus.
Con respecto a las líneas diurnas, cada día, TUSGSAL pone en circulación más de 178 autobuses para atender las 33 líneas que prestan servicio a los ciudadanos de Barcelona, Badalona, Sta. Coloma de Gramenet, Sant Adrià, Mongat y Tiana. Algunas de estas líneas tienen recorridos exclusivamente urbanos y otras comunican municipios entre sí y, sobre todo con la ciudad de Barcelona.
Por lo que respecta a la red nocturna de líneas, estas inician su servicio cuando dejan de hacerlo los autobuses diurnos. La red está compuesta por 17 líneas que cubren ampliamente el área metropolitana, cuyo núcleo principal es la ciudad de Barcelona.
Las instalaciones de la empresa cuentan con una zona de aparcamiento para los autobuses en el recinto principal y otra accesoria, tren de lavado, estación de servicio, cabina de pintura, elevadores portátiles y circuito cerrado de aire comprimido. En el taller, existen varias zonas: inyección, electricidad, aire acondicionado, mecánica, despacho, almacén y plancha, distribuidas en una nave de unos 850 metros cuadrados. Se dispone, asimismo de dependencias para el área de administración, vestuarios, comedor, sala de cursos/asambleas; y edificaciones anexas varias (Servicio médico, almacén de pinturas y disolventes, cuarto de motores, recepción, sala de conductores y ocio y resto de pequeños almacenes). Asimismo, existen instalaciones accesorias que sirven para ampliar la capacidad de aparcamiento de la flota y las necesidades que a nivel de trabajo administrativo existen.
La gestión de la Prevención de riesgos se centraliza en un Servicio de Prevención propio que asume las cuatro disciplinas preventivas (Seguridad, Higiene industrial, Vigilancia de la Salud y Ergonomía y Psicosociologia) desde el 1 de Julio de 2000. Además existen grupos de apoyo a la gestión tales como los coordinadores de servicios, los equipos de emergencia o el comité de seguridad y salud, que capitalizan una parte importante de la misma. Desde esa fecha se ha ido implantando progresivamente un sistema de gestión de la prevención de riesgo [1].
Metodología
El plan de movilidad
Los planes de movilidad se han constituido hasta la fecha como herramientas para la gestión de los riesgos viales en las empresas, de un modo en el que, además, la administración ha querido darle un cariz de rango al incluirlo en los requisitos que permiten el acceso a las empresas al bonus en prevención de riesgos laborales. Sin embargo, la redacción, edición y divulgación de un plan de movilidad, no siempre ha sido efectuada con la suficiente efectividad, convirtiéndose, precisamente, en algunos casos, en meros documentos únicamente usados para consignar el acceso a la solicitud del bonus.
En TUSGSAL, el plan de movilidad se ha gestionado a lo largo de 3 años desarrollando todos sus objetivos, los cuales se definieron de la siguiente forma:
· OBJETIVO Nº 1 Fomentar el uso de la bicicleta y del ir a pié· OBJETIVO Nº 2 Detección de puntos negros· OBJETIVO Nº 3 Fomentar el uso de transporte público · OBJETIVO Nº 4 Formación en seguridad vial· OBJETIVO Nº 5 Abordaje de consumos tóxicos y de medicamentos. Fatiga, sueño y stress. Teléfonos móviles y GPS
A continuación se procede a describir cada uno de los objetivos y su desarrollo.
Objetivo nº 1: Fomentar el uso de la bicicleta en contraprestación al uso del vehículo privado. Solicitar la instalación de aparca bicis en el centro de trabajo. Fomentar los trayectos a pie en trabajadores que viven a una distancia prudencial para llevarlos a cabo.
Este objetivo se ha desarrollado a través de la instalación de un aparcabicis en un lugar idóneo, además de la divulgación de esta instalación asociada a las prácticas seguras utilizando el portal del empleado, el sistema de publicación TV interno llamado “Informa’t”, o directamente con una carta “ad hoc” incluida en la entrega de una de las nóminas de la empresa. Asimismo, se ha empezado a realizar una encuesta de movilidad entre los empleados, a través de la cual se podrá incidir en los empleados con desplazamientos cortos para invitarlos a realizarlos a pie o en bicileta.
Objetivo nº 2: A partir de la investigación de accidentes, estadísticas e intervención del comité de seguridad y salud identificar puntos críticos de accidentalidad “in itínere”, lo cual permita informar a los trabajadores o solicitar actuaciones a las administraciones competentes.
Se realiza una toma de datos específica en todos los accidentes “ini tinere” o de tráfico, con un check-list expreso para ello, además de localizar el accidente en un mapa geográfico e incluir el punto del accidente con su código de identificación, de manera que se va confeccionando un mapeo de puntos problemáticos. En concreto, y en las inmediaciones de la empresa, se han detectado diversos puntos negros que, articulando la actuación a través del comité de seguridad y salud de la empresa, se han comunicado a la administración competente solicitándole que planificara actuaciones para mejorar la seguridad vial en los mismos. Esto se llevó a cabo con éxito disminuyéndose los accidentes significativamente en dichos puntos.
Objetivo nº 3: Fomentar el transporte del transporte público en contraprestación del vehículo privado. En una empresa que se dedica a este sector es necesario difundir estos valores de forma transversal e integrada (campañas de difusión mediática, publicaciones, promociones internas, etc.). Se han desarrollado diversas campañas relacionadas con la divulgación de la red de servicios prestados o el conocimiento de la frecuencia de paso de los vehículos y su acceso inmediato sobre la necesidad del ciudadano. A nivel de empresa, todos los empleados disfrutan de un pase para el uso del transporte público sin cargo alguno para ellos.
Objetivo nº 4: Inclusión proporcional al tiempo del módulo formativo en prevención de riesgos laborales, de una parte dedicada a formación en seguridad vial en todos los módulos formativos o informativos, así como la formación de formadores n seguridad vial y planes de movilidad, incluyendo una persona del departamento de recursos humanos y otra del servicio de prevención.
Objetivo nº 5: Detección de posibles casos a través del servicio médico, asesoramiento y formación e información sobre estos aspectos (inclusión de parte proporcional de tiempo en actividades formativas en PRL). Elaboración consensuada y vehiculizada a través del comité de seguridad y salud de un protocolo de detección y control de drogas y alcohol en el medio laboral, que incluye la descripción de las situaciones en las que se pueden llevar a cabo dichos controles (en una de las posibilidades se contempla el sorteo aleatorio mensual de una serie de trabajadores donde el universo del sorteo es la totalidad de la plantilla).
La consecución de los objetivos descritos demuestra un descenso de accidentes in itinere durante los dos últimos ejercicios, descenso de los accidentes de tráfico, mayor concienciación de los trabajadores en torno a los términos de movilidad sostenible y disminución ostensible de los costes generados por los accidentes de trabajo.
Asimismo, y como parte de la divulgación del plan de movilidad, concienciación sobre seguridad vial laboral y el impacto sobe el entorno socio-laboral de todo ello; TUSGSAL colabora y participa activamente coorganizando jornadas técnicas (“Seguridad Vial: una responsabilidad compartida”), e interviniendo en otras (“39001: Sistemas de gestión de seguridad vial”, “Seguridad vial en el trabajo: un nuevo reto para el sector”, Seguridad vial y trabajo” o “Prevención de accidentes “in itinere””) con la exposición de ponencias o moderación de mesas de ponentes.
Finalmente, TUSGSAL forma parte del grupo de trabajo sobre seguridad vial laboral auspiciado por el colegio de ingenieros de Barcelona, con la intervención del INSHT, Servei catlà de Trànsit (Generalitat de Catalunya), mutuas de accidentes de trabajo destacadas del sector, sindicatos (UGT, CCOO), empresarios (Foment del Treball) y otras instituciones vinculadas a la temática.
Resultados
Evolucion hacia la ISO 39001
Desde TUSGSAL se quiere inculcar una cultura de empresa que fomente una movilidad más sostenible en beneficio de todos los agentes implicados; los trabajadores, la empresa y la sociedad en su conjunto.
El camino en este planteamiento es largo, pero desde el plan de movilidad, del que consideramos que se han desarrollado ya todos sus objetivos con decisión y amplitud de miras, ha llegado el momento de dar un paso hacia delante para seguir avanzando en esta materia, y ese no es otro que el de cumplir los requerimientos de la norma ISO 39001 (Sistemas de gestión de seguridad Vial) y, por lo tanto, obtener la certificación de la misma.
Para ello, resulta imprescindible integrar todo lo bien que se puedan, los procesos concernientes a los diferentes sistemas de gestión que deben concretarse en un solo sistema. Por sistema entendemos: el conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace funcionar una cosa. Estructura de la organización, procesos, procedimientos y recursos necesarios para implantar una gestión determinada. Pues bien, todo ello en un entorno de gestión, donde la gestión es la acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto. La herramienta de gestión en el aseguramiento de los procesos es una norma de reconocimiento internacional.
Los distintos sistemas de gestión que “conviven” en una empresa (financiero, productivo, medio-ambiental, de calidad, de prevención de riesgos laborales, de personas, de compras etc.) deben compartir objetivos comunes bajo un mismo paraguas de actuaciones (figura 1):
Figura 1
En el caso de la ISO 39001, los actores y sus implicaciones hacen confluir los objetivos comunes de los demás sistemas de gestión, permitiendo de forma relativamente sencilla y altamente eficiente la imbricación de todos los componentes del sistema común (ver figura 2)
Figura 2
Aunque el presente paper no tiene por misión describir los requisitos de la ISO 39001, sí que en lo que se refiera a la empresa se incide en sus contenidos.
Contexto Institucional: Identificar su rol en el sistema vial. Identificar los procesos, actividades y funciones de la organización que pueden tener impacto con la SV y, finalmente, determinar la secuencia e interacciones de esos procesos, actividades y funciones. Todo ello, TUSGSAl, lo tiene desarrollado, como hasta este momento se ha descrito y ha ido emanando del plan de movilidad.
Objetivos y planificación: En función de la institución. Deben ser consistentes, medibles, monitoreados, comunicados .Recursos. Metas. Formas de evaluación. Cada año TUSGSAL define objetivos y sus acciones, recursos e indicadores relacionados, en este caso, con los accidentes “in itinere”, “in misión” o de tráfico.
Competencias: Determinar las competencias necesarias, el entrenamiento, educación, etc que como ya se ha mencionado anteriormente en nuestra empresa se han venido llevando a cabo y preparando personas para garantizar el buen puerto al que el sistema de seguridad vial laboral nos debe llevar.
Investigación de incidentes: Establecer un procedimiento para registrar, investigar y analizar los siniestros de tránsito para determinar las causas, identificar las necesidades de mejora y las acciones preventivas. Como también se ha explicado anteriormente, en este capítulo se trabaja intensamente incluyendo investigaciones específicas y mapeos asociados.
Mejora continua: La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la seguridad vial: auditorías, análisis de hecho, acciones correctivas y preventivas y revisión de gestión. Todo ello, dado que TUSGSAL es una empresa certificada en las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 13816 y OHSAS 18001; forma parte de forma idiosincrática del quehacer habitual de la empresa, estando plenmente integrada la sistemática en el día a día de la totalidad de sus trabajadores.
Por todo ello, la evolución del plan de movilidad hacia la certificación en sistemas de seguridad vial es un objetivo que TUSGSAL alcanzará de forma inminente permitiendo dar muestras de un mayor compromiso si cabe, y mejorando la eficiencia y eficacia de todos los demás procesos vinculados y que se han definido referenciando la necesaria integración de sistemas.
Discusión de resultados
La integración de sistemas, se convierte en una necesidad para las empresas dado que representa la unificación de la documentación de éstos, conlleva la unificación de departamentos, es más económico el diseño de sistemas integrados, su nivel debe ser el mismo en todas las empresas y se puede empezar el proceso en cualquier momento. Por otro lado, la integración de sistemas no es fácil y en consecuencia puede generar resistencias al cambio pero puede alimentar la supervivencia de la empresa y del lugar de trabajo, lo cual hoy en día es un aspecto fundamental.
En concreto la ISO 39001 es una herramienta para ayudar a las organizaciones a reducir, y finalmente eliminar, la incidencia y el riesgo de muerte y graves lesiones relacionadas con siniestros de tránsito.
Es aplicable a organizaciones públicas (nación, provincias, municipios) y privadas (de cualquier tamaño) que interactúen con el sistema vial y es tanto para uso interno como para las actividades externas en la vía pública [2].
Conclusiones
En resumen cabe concluir que la norma ISO 39001 es una herramienta muy útil ya que permite a cualquier organización que interactúa con el sistema vial reducir las muertes y accidentes graves derivadas de los accidentes de tráfico. No importa el tipo, tamaño o servicio prestado por la empresa, ya que cualquiera es candidata a su adaptación a los requerimientos de dicha norma.
Se trata de una norma que se basa en el principio de responsabilidad compartida, de manera que cualquier usuario de la vía pública, independientemente de los requerimientos de la ISO 39001, debe respetar y cumplir los principios legales que circunscriben la actividad de tránsito de personas y vehículos en la misma.
Por otro lado, TUSGSAL es una empresa que se caracteriza por su servicio al público y su estrecha relación con su entorno ciudadano y social. Además se trata de una empresa que se dedica al transporte urbano terrestre de viajeros con una flota de vehículos importante, y que diariamente y a cualquier hora durante los 365 días del año realiza servicios. Por lo tanto, es una clara candidata a obtener la certificación en la norma ISO 39001, de manera que su compromiso en esta materia, así como los beneficios propios y ajenos que puede alcanzar con su desarrollo se prevean muy importantes.
Además, dicho compromiso ya ha sido claramente mostrado en diferentes actuaciones, vinculadas a objetivos importantes señalados en el plan de movilidad vial que hasta la fecha ha sido la herramienta de vehiculización de esta temática preventiva. Los resultados alcanzados con la consecución de dichos objetivos demuestran su buena gestión y su necesaria proposición en los planes estratégicos de las empresas.
Referencias bibliográficas
Salas, C. (2003). Implantación de un SGPRL (Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales) en una S.A.L. (Sociedad Anónima laboral). Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP 2003 de Santiago de Chile.
http://www.ca.aenor.es/aenor/normas/normas/fichanorma.asp?tipo=N&codigo=N0051035
Resto de contenidos: Fuentes de elaboración propias
Papers relacionados





