Conciliación laboral-familiar. Repercusiones sobre la salud y el bienestar en docentes universitarias

Hoy en día, a causa de la cada vez más diferente estructura social, es normal que se provoquen distorsiones entre el aspecto laboral y el doméstico, que pueden confluir en situaciones conflictivas. Este trabajo estudia la confluencia entre los contextos tanto laboral como familiar, así como la consecuencia que dicha conexión puede provocar en la salud y el bienestar de las 322 docentes de Universidades Andaluzas que conforman la muestra. Los análisis descriptivos ponen en evidencia la existencia del conflicto trabajo-familia, aunque, en contra de lo que se puede esperar, la órbita familiar no parece incidir negativamente en el contexto laboral, sino que presenta un nivel facilitador sobre el trabajo-familia. Por medio de los análisis de regresión se evidencia que la salud y el bienestar están mediatizados por el conflicto entre los factores familiar y laboral. Todas estas observaciones, son positivas para la creación de intervenciones que faciliten la conciliación laboral-familiar.
Palabras Clave: 
Conciliación; Salud; Bienestar; Laboral-Familiar; ORP Conference
Autor principal: 
Enrique
Alonso Morillejo
Universidad de Almería/Facultad de Humanidades y Psicología/Departamento de Psicología
España
Coautores: 
Nuria
Cid Carrique
Universidad de Almería/Facultad de Humanidades y Psicología/Departamento de Psicología
España
Carmen
Pozo Muñoz
Universidad de Almería/Facultad de Humanidades y Psicología/Departamento de Psicología
España
Blanca
Bretones Nieto
Universidad de Almería/Facultad de Humanidades y Psicología/Departamento de Psicología
España
María José
Martos Méndez
Universidad de Málaga/Facultad de Psicología/Departamento de Psicología Social
España

Introducción

La familia y el trabajo constituyen dos ejes centrales de la vida de hombres y mujeres, ambos pueden ser generadores de desarrollo y satisfacción. Marín, Infante y Rivero [1] plantean que el trabajo y la familia son dos ámbitos importantes para el desarrollo personal y social de los ciudadanos. Por su parte, Navarro Ardoy [2] anota que el trabajo y la familia son las dos redes sociales más significativas con las que los seres humanos se relacionan entre sí y con la sociedad en su conjunto, y en las que las personas pasan la mayor parte del tiempo. Históricamente, y tal como señala Schvarstein y Leopold [3], la relación laboral normal funcionó sobre la base de un modelo de familia de padre proveedor-madre cuidadora, demarcando claramente una división sexual del trabajo. Sin embargo, los cambios sociales, políticos e ideológicos han llevado a la mujer a la búsqueda de igualdad en relación con los hombres, siendo la incorporación de la mujer al mercado de trabajo un ejemplo de ello.

Actualmente, la relación trabajo-persona trasciende el límite de la división sexual del trabajo, marcando una nueva relación trabajo-familia, generando con ésta una multiplicidad de roles que pueden potenciar o limitar el desempeño profesional y personal en tanto que las personas deben asumir responsabilidades del hogar como también las laborales. Es por esto que durante los últimos años se está prestando cada vez mayor atención al tema de la conciliación entre la vida laboral y familiar, en parte debido a las consecuencias negativas a las que puede conducir una falta de integración entre estos dos ámbitos [4,5].

Halpern [6], en un discurso presidencial ante la Asociación Americana de Psicología (APA), sugiere que la dificultad de conciliar el trabajo y la familia es el principal desafío para la actual generación de trabajadores. Así, la mayoría de la investigación laboral y familiar se ha centrado en los efectos negativos entre los dominios trabajo y familia [7]. A nivel teórico se pueden diferenciar dos tipos de conflictos, direccionalmente opuestos. Por una parte, el conflicto trabajo-familia, donde el trabajo es el que influiría negativamente en el ámbito familiar y, por otro lado, el conflicto familia-trabajo, donde la familia es la que ejerce su influencia sobre el ámbito del trabajo. Uno de los modelos teóricos que ha predominado en este campo es el de la Teoría de Rol [8], según la cual el conflicto entre las expectativas asociadas a los diferentes roles tiene efectos negativos en el bienestar personal.

Recientemente, en línea con el movimiento de la Psicología Positiva [9], la investigación de la interacción entre trabajo y familia también ha incluido conceptos en términos de beneficios [10]. Estas líneas de investigación han puesto un mayor énfasis en potenciar la salud y el bienestar, en lugar de centrarse en el estrés y la enfermedad. La idea es que la interacción entre trabajo y familia puede ser una situación provechosa, que aporta beneficios a las personas que trabajan y participan en los roles familiares. La hipótesis de expansión [11] sugiere que la participación activa en un dominio proporciona acceso a los recursos y experiencias que contribuirían a la realización individual en cualquier otro ámbito. Estas ideas son la base teórica para postular que la participación de un individuo en un contexto (como el laboral) podría beneficiar su participación en otro, como puede ser el familiar [12]. Uno de los muchos términos que describen la relación positiva entre el trabajo y la familia (enriquecimiento, balance, etc.) es el concepto de “facilitación” [13].

La evidencia empírica apoya la idea de que el conflicto y el enriquecimiento trabajo-familia son fenómenos diferentes, desde la perspectiva tanto conceptual como empírica, aunque podrían estar o no relacionados entre sí. De esta manera, la ausencia de conflicto trabajo-familia, no necesariamente equivale a la presencia de enriquecimiento trabajo-familia, y viceversa [14].

Existe una amplia literatura sobre la conexión trabajo-familia, en especial la referida a la incompatibilidad entre el trabajo y la familia (conflicto), y sus consecuencias negativas en la salud individual y el desempeño organizacional [7]. Tal es así, que Frone, Russell y Cooper [15] informaron que el conflicto se relaciona con aumento de los niveles de depresión, problemas de salud física, la hipertensión y el aumento del consumo de alcohol.

En suma, los estudios mencionados, hasta el momento, presentan evidencia contrastada de que tanto la facilitación como el conflicto entre las esferas laboral y familiar están relacionados ya sea favorable (facilitación) o desfavorablemente (conflicto) con factores psicosociales, especialmente, con la salud y el bienestar de las personas.

Objetivos

Objetivo General

- El propósito principal descansa en analizar la relación entre vida familiar y laboral, y su incidencia sobre la salud y el bienestar subjetivo o percibido en el colectivo de mujeres docentes de las Universidades Públicas Andaluzas.

Objetivos Específicos

- Describir el estado de salud (síntomas, salud percibida) y el nivel de bienestar subjetivo en las trabajadoras estudiadas.

- Examinar las relaciones entre la vida familiar y profesional, y su incidencia sobre la salud y el bienestar general de las participantes.

- Determinar las variables explicativas y/o predictoras del bienestar y la salud de las trabajadoras.

Método

Participantes

La muestra de este trabajo está compuesta por 322 mujeres del sector del PDI (Personal Docente e Investigador) de las Universidades Andaluzas. Concretamente, de las Universidades de Jaén (53,8%), Almería (35,5%) y Huelva (10,7%). Del conjunto de la muestra el 52,5% es personal funcionario y el 47,5% son personal cuya relación contractual es de muy diversa naturaleza (Profesoras Sustitutas Interinas, 6,6%; Becarias de Investigación, 5,1%; Profesoras Asociadas, 6,2%; Profesoras Colaboradoras, 5,9%; Profesoras Ayudantes, 5,6%; Profesoras Ayudantes Doctoras, 5%; y Profesoras Contratadas Doctoras, 13,1%).

Por otro lado, el 65,8% de las trabajadoras viven con su pareja, mientras un 34,2% no convive o no tiene pareja. Además, del conjunto de la muestra el 68,2% de las docentes tienen uno o más hijos que están a su cargo.

Instrumentos

- Cuestionario de interacción Trabajo-Familia (SWING) de Geurts, Taris, Kompier, Dikkers, Van Hoof y Kinnuen [16], en su versión española por Moreno, Sanz, Rodríguez, y Geurts [17].

- Escala de Síntomas de Jou y Fukada [18], para determinar los síntomas de enfermedad percibidos por las participantes.

- Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffins [19].

Procedimiento

Una vez realizado el instrumento de evaluación, se envió por emails a las docentes de las Universidades seleccionadas al azar (Almería, Jaén y Huelva), en las que se les invita a colaborar en el estudio, a través del cumplimiento del cuestionario on line elaborado para tal fin.

Resultados

Variables

  M

 DT

1

2

3

4

5

6

1. Conflicto trabajo-familia (CTF)

2.41

.64

----

----

----

----

----

----

2. Conflicto familia-trabajo (CFT)

1.62

.50

.36**

----

----

----

----

----

3. Facilitación trabajo-familia (FTF)

2.43

.64

.08*

.08*

----

----

----

----

4. Facilitación familia-trabajo (FFT)

2.86

.70

.08

.03

.56**

----

----

----

5. Salud subjetiva

3.04

.66

-.35**

-.24**

.08

.11

----

----

6. Síntomas

1.82

.53

.48**

.27**

-.03

-.02

-.47**

----

7. Satisfacción con la vida

2.91

.56

-.27**

-.32**

.11

.14*

-.34**

-.35**

*p < 0.05; **p < 0.01

Para presentar una panorámica general del estado de las docentes, objeto de estudio, se presenta a través de la tabla 1 los resultados obtenidos en los análisis descriptivos sobre cada una de las variables estudiadas. Primeramente, se muestran las estimaciones medias de las cuatro subescalas de interacción Laboral-Familiar, así como los valores medios resultantes de las variables; salud subjetiva, síntomas y satisfacción con la vida.

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y correlaciones entre las variables estudiadas

Seguidamente, tal y como se presenta en la tabla 1, se ha llevado a cabo un estudio de correlación con el fin de determinar el grado de relación existente entre el conjunto de las distintas variables analizadas en este estudio.

V.D.

V.I.

R2

F

β

t

Satisfacción vida

Conflicto trabajo-familia (CTF)

Conflicto familia-trabajo (CFT)

Facilitación familia-trabajo (FFT)

.15

15.11***

-.25

-.19.15

-4.05***

-3.05**2.56**

Salud subjetiva

Conflicto trabajo-familia (CTF)

Facilitación familia-trabajo (FFT)

Conflicto familia-trabajo (CFT)

.16

15.46***

-.31.13

-.13

-500***2.24*

-2.14*

Síntomas

Conflicto trabajo-familia (CTF)

Conflicto familia-trabajo (CFT)

.24

40.19***

.44.12

7.45***1.97*

***p < 0.001; **p < 0.01; *p < 0.05

Tabla 2. Análisis de Regresión lineal: Variables predictoras del bienestar subjetivo y la salud

Por último, se lleva a cabo un análisis de regresión lineal, tal y como se puede observar en la tabla 2, con el fin de indagar las variables que están ligadas a la interacción familia-laboral que mejor predicen la satisfacción y la salud del grupo de trabajadoras.

Discusión de resultados

A través de los análisis descriptivos (Tabla 1) se observa un grado medio de Conflicto Trabajo-Familia (CTF) con (M=2.41; DT=.64), es decir hay una influencia negativa de la esfera laboral sobre la familia, sin embrago, el Conflicto Familia-Trabajo (CFT) expresa un nivel bajo (M=1.62; DT=.50) pareciendo no haber efectos perniciosos que se traspasan del ámbito doméstico al laboral. En la parte positiva, se observa que La Facilitación Trabajo-Familia (FTF) tiene un grado medio (M=2.43; DT=.64). Llama la atención, también en el aspecto positivo, el efecto de la familia sobre el trabajo (FFT) con unos índices medio-alto (M=2.86; DT=.70) siendo el más alto entre los 4 tipos estudiados.

En cuanto a las demás variables las docentes andaluzas declaran tener una buena salud subjetiva (M=3.04; DT=.66) y una buena satisfacción con la vida (M=2.91; DT=.56), además el nivel de percepción de síntomas de enfermedad es bajo (M=1.82; DT=.53). Los datos mostrados, aunque a grandes rasgos, dejan entrever un buen estado de salud de las integrantes de la muestra, pudiendo ser esto una pista de a qué puede deberse el bajo grado de conflicto que se obtiene en los resultados de este estudio.

Con el estudio de correlaciones se establece una serie de relaciones entre las variables estudiadas (ver Tabla 1). Tanto es así, que el CTF y el CFT presentan relaciones significativas con la salud subjetiva, síntomas percibidos y satisfacción, lo que pone en evidencia la relación que éstas variables guardan con los aspectos negativos de la interacción familiar-laboral. No obstante, en contra de lo que se podría esperar, no parece suceder lo mismo en lo que atañe al aspecto positivo de la relación, ya que sólo se obtienen relaciones importante con respecto a la FFT y la variable satisfacción con la vida (r=.14; p <.05).

Los resultados extraídos por medio del análisis de regresión lineal (tabla 2) muestran la influencia del CTF y del CFT sobre la satisfacción de la vida (R2 =.15; F=15.11; p<.001). Es decir, los problemas en un dominio hacen que se reflejen en el otro, provocando que el bienestar de las docentes se vea afectado. Por otro, la mayor satisfacción con la vida se explica por medio de la facilitación que el entorno familiar les provoca en su ámbito laboral. De parecida forma, se observa cuando la variable considerada es la salud subjetiva. De hecho, guardan relación las dos variables de interacción negativa, el CTF y CFT, pero curiosamente también la FFT (R2 =.16; F=15.46; p<.001).

Finalmente, los síntomas de enfermedad declarados por las docentes podrían estar relacionados con las variables de interacción negativa, a saber, el CTF y el CFT (R2 =.24; F=40.19; p<.001). En cambio, el efecto facilitador o positivo de la relación familia-laboral no sugiere efecto en la presencia y/o ausencia de síntomas en las trabajadoras del estudio.

Conclusión

Tal y como reflejan los datos, se observa un importante nivel de CTF, lo que hace suponer que, en la actualidad se presentan rigurosas dificultades para estas trabajadoras en el ámbito laboral que les impiden compaginar esta faceta con el contexto familiar. Una posible explicación podría estar causada por las exigencias que la sociedad demanda al sistema educativo, y que, a su vez, se hacen cada vez en peores condiciones laborales. Bien es cierto que estos efectos pueden corresponder a que las trabajadoras muestran un alto promedio en las variables de salud y satisfacción con la vida, por lo que esto les podría suministrar suficiente energía para enfrentarse a la labor doméstica, que a su vez, no impide realizar su trabajo. Consecuentemente, los datos sugieren que las docentes de la muestra sólo experimentan conflicto cuando las condiciones negativas se generan en el ámbito laboral.

Coincidiendo con otros autores [20] se evidencia que la interacción entre las esferas laboral y familiar no tiene por qué ser conflictiva (como se pone en evidencia en CFT), sino, que la relación entre dichos ámbitos es positiva, tal y como nos muestran los datos, dándose un nivel medio y medio/alto en FTF y FFT, respectivamente. Concretando, podemos determinar que si la carga negativa del trabajo emerge como malestar familiar (CTF), los aspectos beneficiosos del trabajo enriquecen el ámbito doméstico (FTF). Este aspecto gratificante puede deberse al aspecto vocacional de su trabajo (docencia e investigación).

En cuanto a cómo influye la familia en el trabajo, se observa un alto grado de FFT (el más alto de los cuatro tipos). Este efecto puede deberse a que la familia parece ser una fuente de enriquecimiento más que de conflicto y que el apoyo familiar imprime a las trabajadoras gratificaciones que se traducen en una mejora del entorno laboral.

En lo que se refiere a los análisis de correlaciones, cabe destacar que tanto el CTF como el CFT, guardan una importante relación negativa con las variables de salud y bienestar. Tal es así, que el CTF correlaciona positivamente con los síntomas percibidos, dando nacimiento a efectos nocivos derivados del trabajo como enfermedades o lesiones [21]. Asimismo, se observa correlaciones negativas con la satisfacción vital, siendo ésta variable la que más se relaciona con el CTF.

Respecto a los resultados del análisis de regresión lineal se muestra que el conflicto en sus dos vertientes (CFT y CTF), son predictores de la salud subjetiva, el bienestar percibido y síntomas de enfermedad para estas trabajadoras. En lo que concierne a la parte de facilitación nos encontramos, a diferencia de otros estudios [16], una relación positiva entre la FFT y satisfacción con la vida. De este modo, la FFT podría explicar el nivel de bienestar subjetivo y de salud de las docentes, tal y como dejan entrever los análisis de regresión lineal efectuados. Finalmente, tal y como otros autores reclaman [22] se debería profundizar en el estudio de esta relación positiva entre ambos dominios y las variables personales como la salud y el bienestar.

Referencias Bibliográficas

1. Marín, M., Infante, E. y Rivero, M. (2002): Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedentes del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Social, 17 (1), 103-112.

2. Navarro Ardoy, L. (2004). Trabajo y familia: un conflicto en las parejas. Revista de Estudios de Juventud, 67, 115-125.

3. Schvarstein, L. y Leopod, L. (Comps). (2005). Trabajo y Subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

4. Grzywacz, J. G. (2000). Work-family spillover and health during midlife: Is managing conflict everything? American Journal of Health Promotion, 14, 236-243.

5. Livingston, B. y Judge, T. (2008). Emotional responses to work-family conflict: An examination of gender role orientation among working men and women. Journal of Applied Psychology, 93 (1), 207-216.

6. Halpern, D. F. (2005). Psychology at the Intersection of Work and Family: Recommendations for Employers, Working Families, and Policymakers. American Psychologist, 60 (5), 397-409.

7. Eby, L. Casper, W., Lockwood, A., Bordeaux, C y Brinley, A. (2005). Work and family research in IO/ OB: Content analysis and review of the literature (1980-2002). Journal of Vocational Behavior, 66, 124-197.

8. Khan, R., Wolfe, D., Quinn, R., Snoek, J. y Rosenthal, R. (1964). Organizational Stress: Studies in role conflict and in ambiguity. New York: Wiley.

9. Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

10. Bakker, A.B., y Schaufeli, W.B. (2008). Positive Organizational Behavior: Engaged employees in thriving organizations. Journal of Organizational Behavior, 29, 147-154.

11. Barnett, R. C. y Hyde, J. S. (2001). Women, men, work and family. An expansionist theory. American Psychologist, 56, 781–796.

12. Geurts, S. A., & Demerouti, E. (2003). Work/non-work interface: A review of theories and findings. In M. J. Schabracq, J. A. M. Winnubst, & C. L. Cooper (Eds.), The handbook of work and health psychology (pp. 279–312). New York: Wiley.

13. Hill, E.J. (2005). Work-Family Facilitation and Conflict, Working Fathers and Mothers, Work-Family Stressors and Support. Journal of Family Issues, 26 (6), 793-819.

14. Carlson, D., Kacmar, K.M., Wayne J.H. y Grzywacz J.G. (2006). Measuring the positive side of the work–family interface: Development and validation of a work–family enrichment scale. Journal of Vocational Behaviour, 68, 131–164.

15. Frone, M. R., Russell, M. y Cooper, M. L. (1997). Relation of work–family conflict to health outcomes: A four-year longitudinal study of employed parents. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70 (4), 325–335.

16. Geurts, S., Taris, T.W., Kompier, M.A.J., Dikkers, J.S.E., Van Hooff, M.L.M., y Kinnunen, U.M. (2005). Work-home interaction from a work psychological perspective: Development and validation of a new questionnaire, the SWING. Work & Stress, 19 (4), 319-339.

17. Moreno, B.; Sanz, A.I.; Rodríguez, A. y Geurts, S. (2009). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). Psicothema, 21 (2), 331-337.

18. Jou, Y.H. y Fukada, H. (1997). Stress and social support in mental and physical health of Chinesse Students in Japan. Psychological Reports, 81 (3), 1303-1312.

19. Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

20. Grywacz, J.G., Bass, B.L. (2003). Work, family, and mental health: testing different models of work-family fit. Journal of Marriage and Family, 65, 248-262.

21. Alonso Morillejo, E. y Pozo, C. (2002). Aproximación Psicosocial a la Salud Laboral. Conceptos, factores de riesgo y formación en Prevención de riesgos laborales. Almería.

22. Boyar S.L, Mosley D.C. (2007). The relationship between core self-evaluations and work and family satisfaction: The mediating role of work-family conflict and facilitation. The Journal of Vocational Behavior, 71, 265–281.

Papers relacionados

ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago