


Justificación
México, es un país con gran número de maravillas naturales, contamos con innumerables monumentos creados por el hombre y una gran diversidad de flora y fauna pero también se localizan en la unión de 5 placas tectónicas, lo cual lo lleva a ser un país en el cual los fenómenos naturales denominados sismos están prácticamente a la orden del día. Sin embargo nuestra historia nos dice que aun no estamos preparados para hacerle a este tipo de fenómenos, sobre todo cuando se trata de sismos de gran magnitud, nuestra cultura en cuanto a sismos aun deja mucho que desear de ahí que en nuestro CECyT “Cuauhtémoc” tenemos la necesidad de alertar a la población estudiantil cuando el sismo se aproxime y tengan tiempo necesario de reaccionar, ya que los sismos nunca avisan y no sabemos cómo, cuándo y con qué intensidad se van a presentar.
Introducción
Que la Alerta Sísmica (SAS) y cómo funciona?
La Alerta Sísmica, conocida como SAS (Sistema de Alerta Sísmica), depende del Centro de
Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que es un Asociación Civil, auspiciada por el Gobierno del Distrito Federal, y que tiene el propósito de detectar sismos importantes en la costa del Estado de Guerrero, y avisar con al menos 50 segundos de anticipación, en la Ciudad de México, de la llegada de ondas sísmicas importantes.
Este sistema, se basa en el principio fundamental de que las ondas sísmicas llamadas superficiales y que son potencialmente dañinas, viajan a una velocidad de entre 3.5 y 4.0 Km/segundo, y por tanto tardan entre 75 y 85 segundos en recorrer la distancia entre la costa del Estado de Guerrero (300 Km) y la Cd. De México. La detección del sismo en la costa, la estimación de su potencial tamaño, y finalmente la trasmisión de un mensaje de alerta miento, dejan aproximadamente un alertamente para estas ondas superficiales, que se transmite 50 segundos antes de la llegada de las ondas sísmicas superficiales a la Cd. de México.
¿Por qué en las Costas del Estado de Guerrero?
Porque en la zona central de las costas de Guerrero, conocida como la Brecha Sísmica de Guerrero, no ha ocurrido un sismo importante (mayor a 7.5), desde el año de 1911. Anteriormente, entre 1889 y 1911, en esa zona ocurrieron 4 sismos con magnitudes entre 7.5 y 7.7. El alertar a la Cd. de México ante un sismo en la Brecha de Guerrero, es una de las principales prioridades del SAS.
¿Qué hay que saber de la Alerta Sísmica?
- Que por el momento funciona para sismos que ocurran SOLO en la Costa del Estado de Guerrero.
- Que se activa en forma general para sismos con magnitudes cercanas a 6 grados.
- Que por lo pronto se transmite por ciertas estaciones de radio y por algunos canales de televisión.
- Que se está instalando en muchas escuelas públicas del Distrito Federal y que pronto será instalada en forma masiva en altavoces y otros dispositivos en la Ciudad de México. También que es posible recibirla si se tiene un celular Black Berry.
- (http://www.caepccm.df.gob.mx/appalertasismica).
- Que es una herramienta muy poderosa, que puede salvar vidas, siempre y cuando nosotros sepamos qué hacer con esos 50 segundos, por lo que es muy importante llevar a cabo simulacros y acciones preventivas que nos ayuden a usar el valioso tiempo de la Alerta Sísmica.
Alarma sísmica
La idea fue concebida por Sami Guindi, en Quebec, Canadá. Durante el invierno de 1995, él consideró la posibilidad de combinar una alarma sonora con un sensor geofísico para producir un sistema de alarma sísmica destinado a un mercado masivo. Este invento se utilizaría para proporcionar un temprano aviso de la llegada de un sismo.
El desarrollo del trabajo de investigación y la producción de prototipos preliminares se completó a fines de julio de 1995. El sistema fue sido sometido a pruebas de calificación por el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de British Columbia bajo la dirección del doctor Carlos E. Ventura. El examen mostró la ocurrencia de un aviso significativo del arribo de las ondas sísmicas. Este aviso anticipado tiene lugar gracias al empleo de un elemento transmisor ajustado a la frecuencia específica de las primeras ondas que arriban al lugar en cuestión (las ondas P).
El equipo está actualmente en trámite de patente, y la marca, en trámite de registro.
En Canadá se ha desarrollado un sistema de alarma sísmica que se conoce en ese país como Quake Alert, y en Estados Unidos como Quake Guard.
El sistema está diseñado para alertar a los usuarios justo antes de que un terremoto golpee la ciudad. La alarma se activa cuando el sistema detecta los casi imperceptibles movimientos de tierra verticales que preceden a un sismo.
El aparato detecta estos movimientos verticales que generan las ondas P – las ondas primarias que se propagan sobre la superficie de la tierra cuando se produce un temblor–. Como este tipo de onda viaja más rápidamente que las ondas destructivas, proporciona un tiempo valioso para reaccionar ante el peligro inminente de un terremoto.
El sistema, que utiliza un transmisor regido por principios electromecánicos, fue concebido como una unidad pequeña que se apoya en la pared de las habitaciones por medio de un colchón de neopreno de células cerradas que le permite adherirse con cierta presión sin sacrificar sensibilidad. Dos tornillos la fijan a la pared. Cualquier vibración del tipo de las vibraciones sísmicas de cierta magnitud activará de manera electrónica una alarma distintiva, dando la advertencia de actividad sísmica antes de la llegada de las ondas dañinas.
Los componentes del equipo están contenidos en una caja de aluminio adonizado que se acompaña de instrucciones de uso. Un sistema de ajuste de sensibilidad puede ser fijado por el usuario para coincidir con las diferentes estructuras residenciales. Los niveles de sensibilidad han sido previamente calibrados. Según sus fabricantes, el detector es en extremo específico y sólo sonará cuando ocurra un desplazamiento vertical arriba de cierta frecuencia, lo que virtualmente elimina las falsas alarmas. El sistema ofrece también un control para variar la sensibilidad que permite al usuario elegir el grado en términos de la frecuencia asociada a cada construcción o al grado de precaución que se quiere tener.
Proteger: Resguardar a alguien o algo de peligro o daño.
Salvaguardar: Amparar proteger, defender a alguien o algo.
Automatización: La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
- Parte de Mando
- Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores .y los captadores como fotodiodos, finales de carrera..
La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.
Objetivos de la automatización
- Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.
- Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosose incrementando la seguridad.
- Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
- Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.
- Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
- Integrar la gestión y producción.
Descripción del proyecto
Por lo anterior mencionado, vamos a describir la idea principal del proyecto.
Se ha venido desarrollando y consta principalmente de dos nodos (nodo se le llama a una de las estaciones en donde se encuentra una terminal sísmica, ya sea receptora o emisora), en los cuales uno de varios nodos se encontrará directamente en el estado de Guerrero, ya que es el sitio donde se ha venido estudiando la actividad sísmica principal que es la que está directamente afectando contantemente a la ciudad de México, y el nodo o terminal se encontrará, directamente en un lugar en el cual se contrate el servicio que se está colocando dentro del CECyT Cuauhtémoc, con señal sonora.
El dispositivo que identifica la actividad sísmica, se llama “Alarma Sísmica de taller de electricidad”.
Consta de una terminal que registra el movimiento de las placas tectónicas por medio de un dispositivo llamado acelerómetro, cuando se rebasa un cierto número de vibraciones que se han establecido en base a las escalas actuales, este dispositivo que emite ondas que se envía directamente al dispositivo receptor que se encuentra en el lugar en el que se halla instalado.
Aunque parece un sistema un poco complicado a simple vista, en la realidad es uno de los sistemas de alarmas sísmicas más sencillo de realizar pero con una eficacia, que es de lo que nos encargamos nosotros de asegurar.
Medidas Preventivas
Una vez se hayan identificado y valorado los riesgos que pongan en peligro la integridad de los acervos documentales, se establecerá un plan de contingencia con metas concretas y recursos identificables con el fin de eliminar o reducir la mayor cantidad de aquellos. Es necesario establecer un programa regular de inspección y mantenimiento como una de las medidas de prevención más eficaces.
Un edificio sin riesgos debe adoptar medidas de protección contra el fuego como:
- Detectores automáticos de humo o de calor conectados con servicios exteriores de urgencia
- Personal de vigilancia
- Sistemas de extinción escogidos con la asesoría de los bomberos: extinguidores manuales, sistemas de extinción fijos
- Puertas cortafuego.
- Realizar programas regulares de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y asegurarse que las salidas de emergencia sean de fácil acceso y de abertura desde el interior.
Es necesario hacer respetar las medidas restrictivas hacia los fumadores, aislar los productos sensibles como películas de nitrato o productos químicos inflamables y evitar las fotocopias en salas de almacenamiento o en espacios que tengan material inflamable.
La protección contra los efectos del agua incluirá la verificación constante de los sistemas hidráulicos como canales, goteras, terrazas, ventanas, etc. Hay que asegurar el mantenimiento de las canalizaciones y evitar las redes de evacuación o suministro de agua en las placas de las salas de almacenamiento. Prever un pozo o un sistema de evacuación de aguas para las salas subterráneas.
Preparación de un Plan de Emergencia
Este se deberá coordinar en estrecha colaboración con todos los servicios relacionados con el tema como los bomberos, constructores de la edificación, servicios de mantenimiento del edificio, servicios de aseguradores, de seguridad y defensa civil y el Comité Paritario de Salud Ocupacional de las entidades entre otros. Los responsables de los acervos documentales deberán preparar un plan de medidas de emergencia en un documento escrito. Este reporte deberá ser leído por todo el personal de la entidad y ubicado en un lugar estratégico de manera que se pueda consultar rápidamente en caso de emergencia.
La información que se encuentra en un plan de emergencia aborda en términos generales los siguientes aspectos:
Números de teléfonos de seguridad, vigilancia, bomberos y policía
Planos del edificio: disposición de los acervos documentales, del equipo de emergencia como extinguidores y materiales para intervención, y los puntos donde la electricidad y el agua puedan suspenderse entre otros
Detalles de las acciones prioritarias: lista de los documentos a salvar con prioridad donde se deben incluir los registros de inventario que son útiles, lista de los documentos que deben ser sometidos a tratamientos especiales
Orden y detalles de las operaciones de salvamento
Lista de los medios existentes en el lugar: personal a contactar para el salvamento, bibliografía especializada, cajas con materiales para intervenciones de emergencia
Lista de recursos externos: restauradores, empresas especializadas para transporte, eventual congelamiento, lugares para almacenamiento
Reacción en caso de Siniestro
En todas las situaciones de emergencia hay que controlar el pánico. Asegurar en primera instancia la seguridad de las personas y alertar a los servicios de intervención de las emergencias con los que previamente se han establecido planes conjuntos de trabajo. Se debe contactar rápidamente al responsable del Plan de Prevención de Desastres quien hará los contactos del
Comité de Apoyo y de los especialista, de manejo de emergencia para los
Consejos Técnicos sobre métodos de acción. Hay que localizar el origen del siniestro y tratar de neutralizarlo sin tomar riesgos adicionales con el uso de extinguidores, suspensión de las redes de agua, de electricidad y de gas entre otros.
Una vez neutralizada la causa del siniestro, se procederá a determinar la magnitud de los daños. No hay que desechar ningún documento por muy deteriorado que se encuentre. Si el ambiente está muy húmedo, por agua de inundación o bomberos, hay que ensayar en bajar las tasas de humedad relativa para evitar la aparición de microorganismos, pues se debe tener en cuenta que 24 horas bastan para que una infestación se desate. Hay que asegurar una buena circulación de aire y si es posible instalar técnicamente equipos de des humidificación.
Se deberán evaluar las necesidades materiales, financieras y humanas para las operaciones de salvaguarda, reuniendo de manera sistemática la información necesaria como fotografía de los documentos y de los locales, inventario del material afectado.
Estos datos serán necesarios para el expediente de la a seguranza en el caso de que exista y en la evaluación del siniestro. Durante las acciones de urgencia hay que asegurarse bien contra el robo.
Conclusión
Es importante mencionar que si bien muchas de las medidas para evitar factores de riesgo en las condiciones y medio ambiente de trabajo y desde el punto de vista ergonómico, pueden solucionarse a veces con medidas simples y sencillas, con un bajo costo, solo muchas veces es cuestión de utilizar el ingenio dando solución a cosas complejas con medidas simples. Hay otras circunstancias en que realmente se necesita la inversión por parte de las autoridades.
Bibliografía
- Almeida Ramiro, PROYECTO PARA EL DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN DEL CAMPO DRAGO NORTE, producción Departamento de Proyectos Especiales, Shushufindi.
- Cepeda José, PROPUESTA PARA FACILIDADES TEMPRANAS DEL CAMPO DRAGO, producción Departamento de Proyectos Especiales, Lago Agrio.
- Chamba, Richard. (2009). Proyecto para la explotación del Drago mediante el Sistema Multifásico.
- Craft, (1978). Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos y Gas; OMEGA EDITORES
- Fetkovich, m.j., Fetkovich e.j, Fetkovich M.D. (1996). Useful Concepts for
- Decline Curve Forecasting, Reserve Estimation, and Analysis. SPE.
- PAZMIÑO, J. (1993). Sistema para diseñar instalaciones superficiales de producción. Tomo 1, 2.
- Historiales de producción del Campo Drago, producción, Departamento de Exploración y Producción, Quito.
- Posso Eduardo, DESARROLLO DE LOS CAMPOS DRAGO EN EL DISTRITO AMAZÓNICO, etroproducción Departamento de Mantenimiento, Lago Agrio. 200
- Pelaez García Kléver, ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL CAMPO DRAGO
- DE PETROPRODUCCIÓN EN EL ORIENTE ECUATORIANO, 2009, Valdospinos, Néstor. (2002). Bombas Selección y Diseño. Editorial Universitaria.
Papers relacionados




