
Introducción
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo y generan un aproximado de 2,3 millones de muertes por año (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OIT enfatizan programas de salud ocupacional con la finalidad de proveer seguridad, protección y atención a los trabajadores durante el desempeño de sus actividades laborales, además, de implementar estas políticas se podrían ahorrar los costos directos e indirectos que generan los accidentes (2,3). En el Perú, la ley de seguridad y salud en el trabajo remarca la importancia del registro, la notificación, investigación y publicación de estadísticas de los accidentes en el trabajo (4).
La mayoría de trabajos que describen los accidentes laborales lo hacen de manera descriptiva (5,6), otros analizan los reportes de necropsia de los accidentes laborales fatales (7,8). Pero son pocos los que analizan la referencia inmediata a un sistema de salud post accidente (9,10), siendo tocado de manera tangencial, a pesar de ser importante porque esto asegura que el accidente sea tratado de manera oportuna, minimizando los problemas y las secuelas en el trabajador generados por una tardía atención. En nuestro medio no se han encontrado estudios que reporten las características de los accidentes laborales en alguna de las grandes ciudades que cuentan con empresas en varios rubros.
Por todo lo mencionado, es que el objetivo del estudio fue determinar las características socio-laborales de los accidentes laborales referidos a un hospital de la seguridad social en Piura durante los años 2010-2012.
Metodología
Diseño y población
Se realizó un estudio transversal analítico. Usando los datos reportados a través del formato de Aviso de Accidente de Trabajo durante el periodo 01 de enero 2010 a 31 de diciembre de 2012, en un Hospital de la Seguridad Social en la ciudad de Piura. Siendo Piura una de las 5 ciudades más grandes del Perú, que atiende las emergencias de casi la totalidad de trabajadores asegurados en esta ciudad.
Se usó un muestreo por conveniencia de tipo censal, se incluyeron los reportes que estuvieran completos según las características del accidente y del accidentado, se excluyeron los datos anómalos y repetidos.
Variables
La variable principal fue considerada la primera referencia que tuvo el accidentado, siendo la categoría de interés el haber sido referido de manera inmediata a alguna institución de salud.
Se consideró las variables del trabajador: sexo (categoría de interés: masculino), edad (variable analizada como cuantitativa) y puesto de trabajo (categoría de interés: operario). Así mismo, las características del accidente: año de reporte del accidente, hora de la ocurrencia del accidente (variable analizada como cuantitativa), forma en la que se produjo el accidente (categorías de interés: por caída, por golpe, por agente físico), zona anatómica afectada (categorías de interés: lesión en cabeza, tórax, miembros superiores), lesión que produjo (categorías de interés: generación de herida y contusión) y la fatalidad del accidente.
Para el análisis bi y multivariado se usó la variable referencia inmediata a la institución de salud, considerando como categoría de interés si se acudió a un establecimiento de salud como primer lugar post accidente de trabajo.
Procedimientos
La información del accidente fue registrada por el médico que certificó el accidente al momento de llegada del accidentado, estos datos se ingresaron a una base estándar generada por el Registro de Notificación de Accidentes Laborales, esto se realizó usando el Formato de Aviso de Accidente de Trabajo.
Se coordinó la obtención de los datos con el Departamento de Epidemiología de la institución de la seguridad social y se obtuvo aprobación del departamento de Recursos Humanos para el uso de la data. Los datos fueron extraídos en el programa Microsoft Excel ®de las bases anuales del período estudiado, posterior a ello se procedió a juntar las bases y a la depuración de datos para el posterior análisis estadístico.
Se guardó la confidencialidad de los datos mediante el uso de códigos, solo uno de los autores tuvo acceso a los datos, para el análisis estadístico, tomando las medidas del caso para no vulnerar el secreto médico o los parámetros éticos.
Análisis estadístico
Los datos se pasaron y analizaron con el paquete estadístico STATA 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA). Para la descripción de las variables categóricas se usó las frecuencias y porcentajes, para las variables cuantitativas se realizó el análisis de normalidad con el test Shapiro Wilk, según el resultado se usó la mejor medida de tendencia central y dispersión. Se generaron gráficos de la cantidad de accidentes y frecuencia de reporte hospitalario según la hora la generación del accidente. Se consideró 95% de nivel de confianza para la estadística analítica, para obtener las razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) se usaron los modelos lineales generalizados, usando la familia binomial y la función de enlace log, esto por la elevada frecuencia de la variable principal. Se consideró un valor p <0,05 como estadísticamente significativo.
Resultados
Se notificaron 2251 accidentes de trabajo en los tres años de estudio, siendo el 2012 el año con mayor número de atención de accidentes (790). El mayor número de trabajadores accidentados correspondió al sexo masculino (80,2%). La mediana de edades de los trabajadores fue de 32 años (rango etario: 17-69 años).
Los operarios tuvieron el mayor reporte de accidentes (17,2%) comparado con los administativos, la forma más frecuente del accidente fue el choque contra objetos (14,1%), la herida cortante fue la lesión más común que se generó (32,1%), el 58,8% (1317) de los accidentados acudió como primer lugar post accidente a su domicilio y el 1,3% (30) de los accidentes provocaron la muerte de los trabajadores. Las otras características de los trabajadores o del accidente se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Características de los accidentes laborales que se atendieron del 2010-2012 en el Hospital Essalud Cayetano Heredia-Piura.
Variable |
N (%) |
Año del accidente |
|
2010 |
748(33,2) |
2011 |
713(31,7) |
2012 |
790(35,1) |
Sexo del accidentado |
|
Masculino |
1804(80,2) |
Femenino |
446(19,8) |
Edad (años)* |
32(17-69) |
Puesto del accidentado |
|
Operario |
387(17,2) |
Administrativo |
195(8,7) |
Otro tipo de empleado |
1663(74,1) |
Forma en la que se produjo el accidente |
|
Choque contra objetos |
317(14,1) |
Caída de personal a nivel |
295(13,1) |
Caída de objetos |
236(10,5) |
Golpes por objetos |
218(9,7) |
Caída de personal de altura |
115(5,1) |
Aprisionamiento o atrapamiento |
108(4,8) |
Otros |
956(42,7) |
Lesión que generó |
|
Heridas cortantes |
720(32,1) |
Contusión |
589(26,3) |
Otras |
932(41,6) |
Primer lugar al que acudió el accidentado |
|
A su domicilio |
1317(58,8) |
Consultorio externo |
695(31,0) |
Hospitalización |
229(10,2) |
Fue accidente fatal |
|
Si |
30(1,3) |
No |
2221(98,7) |
*Mediana y rango
En la Figura 1 se pueden observar la cantidad de accidentes según la hora de ocurrencia, siendo la mayor frecuencia entre las 9am y el medio día, el siguiente pico de cantidad de accidentes se presentó entre las 3-6pm, siendo este último pico casi la mitad de los accidentes generados en la mañana.
Figura 1. Hora del día en la que se produjo el accidente atendido en el Hospital Cayetano Heredia-Piura.
En la Figura 2 se graficó el porcentaje de referencia hospitalaria inmediata según la hora del día que se produjo el accidente, no encontrando asociación estadística al analizar la hora de ocurrencia de manera continua (p=0,175, RPc: 0,99, IC95%: 0,98-1,00) o categórica (todos los valores p>0,05).
* Modelos lineales generalizados, familia binomial función de enlace log.
Figura 2. Referencia hospitalaria inmediata según hora del día en que se produjo el accidente atendido en el Hospital Cayetano Heredia-Piura.
En el análisis bivariado se encontró asociación de la referencia inmediata a la institución de salud según el ser operario (p=0,015, RPc: 0,75, IC95%: 0,65-0,88), el agente causal de tipo físico (p=0,001, RPc: 1,43, IC95%: 1,02-2,01) y si el accidente generó una herida (p<0,001, RPc: 0,73, IC95%: 0,64-0,83). Los otros resultados del análisis bivariado se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2. Análisis bivariado de la referencia inmediata a institución de salud del accidente según característica del incidente.
Variable |
Referencia inmediata a institución de salud N(%) |
|||
Si |
No |
P* |
RPc (IC 95%) |
|
Puesto del trabajador operario |
||||
Si |
126(13,6) |
261(19,8) |
0,015 |
0,75(0,65-0,88) |
No |
798(86,4) |
1056(80,2) |
||
Accidente por caída |
||||
Si |
268(29,0) |
388(29,5) |
0,815 |
0,99(0,86-1,36) |
No |
656(71,0) |
929(70,5) |
||
Accidente por golpes |
||||
Si |
354(38,3) |
485(36,8) |
0,473 |
1,04(0,91-1,18) |
No |
570(61,7) |
832(63,2) |
||
Accidente por agentes físicos |
||||
Si |
35(3,8) |
25(1,9) |
0,001 |
1,43(1,02-2,01) |
No |
889(96,2) |
1292(98,1) |
||
Zona afectada la cabeza |
||||
Si |
135(14,6) |
187(14,2) |
0,784 |
1,02(0,85-1,22) |
No |
789(85,4) |
1130(85,8) |
||
Zona afectada el tórax |
||||
Si |
66(7,1) |
98(7,4) |
0,791 |
0,97(0,76-1,25) |
No |
858(92,9) |
1219(92,6) |
||
Zona afectada miembros superiores |
||||
Si |
711(77,0) |
1021(77,5) |
0,748 |
0,98(0,84-1,14) |
No |
213(23,1) |
296(22,5) |
||
Accidente que generó herida |
||||
Si |
400(43,3) |
748(56,8) |
<0,001 |
0,73(0,64-0,83) |
No |
524(56,7) |
569(43,2) |
||
Accidente que generó contusión |
||||
Si |
335(36,3) |
428(32,5) |
0,062 |
1,10(0,99-1,22) |
No |
589(63,7) |
889(67,5) |
*Modelos lineales generalizados, familia binomial función de enlace log.
En el análisis multivariado se encontró asociación de la referencia inmediata a la institución de salud según el ser operario (p<0,001, RPa: 0,76, IC95%: 0,65-0,88), el agente causal de tipo físico (p=0,048, RPa: 1,25, IC95%: 1,01-1,55) y si el accidente generó una herida (p<0,001, RPa: 0,74, IC95%: 0,67-0,81). Tabla 3.
Tabla 3. Análisis multivariado de la referencia inmediata a institución de salud del accidente según característica del incidente.
Variable |
p |
RPa(IC 95%) |
Puesto del trabajador operario |
<0,001 |
0,76(0,65-0,88) |
Accidente por agentes físicos |
0,048 |
1,25(1,01-1,55) |
Accidente que generó herida |
<0,001 |
0,74(0,67-0,81) |
*Modelos lineales generalizados, familia binomial función de enlace log.
Discusion de resultados
Se encontró que la gran mayoría de accidentes laborales no se refieren inmediatamente a la institución de salud más cercana, siendo esto un grave problema por las posibles complicaciones que puedan generar la atención tardía del accidentado.
Ocho de cada diez accidentados fue de género masculino, esto se relaciona con la literatura encontrada, donde se reportan frecuencias superiores de accidentes en varones (10,11), esto posiblemente a la aún predominancia de este género para trabajos riesgosos. Así mismo, la mediana de edad de los trabajadores accidentados fue de 32 años, siendo una edad que está en el rango de muchos trabajos de la región que describen que el promedio más frecuente de los accidentes va entre los 25 a 44 años (7,11,12), esto posiblemente a la poca experiencia que aún tienen los trabajadores con menor edad.
Los trabajadores que laboraban en el puesto de operario fueron los que más accidentes tuvieron, aunque la frecuencia que encontramos es la mitad a la que reporta el gobierno del vecino país de Chile (11), esto puede deberse al gran porcentaje de trabajadores clasificados en la categoría otros, lo que nos puede sugerir que existe un sub-registro en esta categoría. Encontramos que los horarios de mayor ocurrencia de accidentes es entre las 9am y el medio día, teniendo otro pequeño pico de 3-6pm, esto es similar a lo referido por una investigación en España, que encontró que de 9-11am se producen la mayor cantidad de accidentes laborales, seguido por el rango comprendido entre las 3-4pm (6). Todas estas características descriptivas del accidentado y las características del suceso deberían ser tomadas en cuenta para la homogenización de la ficha de reportes de accidentes, para que pueda servir para futuras investigaciones y la vigilancia epidemiológica.
Cuando se analizó según la derivación inmediata a una institución de salud, se encontró que el horario de ocurrencia no estaba relacionado a dicho reporte al momento, ya que, en casi todos los horarios del día más del 50% de los accidentados fueron llevados primero a su domicilio. Cuando se realizó el análisis bivariado y el posterior análisis multivariado se encontró que aquellos accidentes que fueron referidos de inmediato a una sede hospitalaria fueron aquellos de origen físico, en la literatura se encontró que este tipo de accidentes son los más frecuentes, pero no se refiere que acción inmediata se tomó (7,11,13). En cambio, los accidentes que ocurrieron a los obreros y que generaron heridas se refirieron al domicilio del accidentado, si bien esta asociación negativa no es refrendada por literatura que sea de alguna realidad similar a la nuestra, hay reportes de que los accidentes en miembros superiores en una provincia española no fueron declarados en 54% de las ocasiones (10), un estudio realizado en Ecuador nos da una cifra mayor de no reporte, llegando a encontrar que el 86% no notificó el accidente (13), siendo estos realizados en una gran extensión geográfica o con muchas empresas que reportaron los accidentes, lo que se asemeja a nuestra población. Sin embargo, en la capital de Perú se realizó un estudio descriptivo de los accidentes en miembro superior, donde se indica que la mayoría si fue derivado a una institución de salud, esto puede deberse a que en el estudio se evaluó solo a una empresa que se dedicaba al embotellado (9), estando influenciado por las políticas de seguridad y reporte de accidentes de dicha empresa. Todo esto nos refleja una realidad de los reportes de accidentes en nuestro medio, donde, las políticas de reporte inmediato no son efectivas, que puede generar serios problemas en el accidentado, ya sea por el agravamiento de la lesión o por las secuelas que esto puede generar.
Se tuvo las limitaciones de no poder contar con los datos de otras instituciones de salud que puedan atender los accidentes laborales, como las entidades prestadoras de salud, pero al ser el seguro social la institución que congrega a casi la totalidad de asegurados, podemos pensar que los resultados presentados se aproximan mucho a la realidad. Otra limitación que se tuvo fue debido al tipo de muestreo, sabiendo que en un muestreo censal los intervalos de confianza no son la mejor representación estadística, pero estos se pusieron para poder realizar comparaciones con otros estudios y poder usarlos como complemento de las razones de prevalencia que se obtuvieron. Por último, no se puede asegurar que ambos picos encontrados sean de una misma jornada laboral de los trabajadores evaluados, ya que no se contaba con esa variable, lo que debería ser estudiado en futuras investigaciones.
Conclusiones
Según los datos analizados se concluye que existe una inadecuada referencia médica inmediata de los accidentes laborales, estando asociada una mayor referencia médica inmediata al agente que causó el accidente, así mismo, se asoció con una menor referencia médica inmediata el tipo de trabajador y el tipo de herida que ocasionó.
Se recomienda que las autoridades y entidades implicadas generen programas de concientización dirigidas a las empresas y sus trabajadores, para que mejore la referencia médica inmediata de los accidentes laborales en Piura, todo esto de conformidad con la Ley 29783 y la gestión de prevención de los empleadores que actualmente regulan la salud ocupacional en Perú.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014.
Referencias bibliográficas
- Seguridad y salud en el trabajo [Internet]. [citado 27 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/inde...
- Rubio MIM. Estudio de costes de los accidentes laborales. [citado 28 de agosto de 2013]; Recuperado a partir de: http://www.amat.es/Ficheros/14507.pdf
- Rodríguez Luévano LO. Determinación del costo en la investigación de accidentes laborales [Internet]. 2009 [citado 29 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://148.226.12.104/handle/12345678/931
- Ministerio de Salud. RM N° 312-2011. MINSA. Documento técnico. Protocolos y exámenes médico ocupacionales y guía de diagnóstico de los exámenes médico obligatorios por actividad. 1ra Edición. Diario Oficial El Peruano; abril de 2011;1-53.
- García Mainar I, Montuenga Gómez V. Causas de los accidentes de trabajo en España: análisis longitudinal con datos de panel. Gac Sanit. mayo de 2009;23(3):174-8.
- González IF, Alcántara ÓJG, Saldaña MÁM, Herrero SG. Gravedad de los accidentes laborales en el sector de la construcción a determinadas horas y según el día de la semana. 4th Int Conf Ind Eng Ind Manag. 9 de octubre de 2010;602-8.
- Díaz Ruiz S, García-Agua Soler N, Martínez Socias F, Ramos Campoy E. Accidentes laborales en la provincia de Málaga: Participación del alcohol etílico y las drogas de abuso. Med Segur Trab. septiembre de 2011;57(224):242-55.
- García CA, Carbajosa ME, Llopis C, Rico A, Jurado C, Fernández A, et al. Muertes traumáticas por accidentes laborales en Sevilla: Estudio epidemiológico y toxicológico. Cuad Med Forense. abril de 2008;(52):137-46.
- Villadoma Carrasco C. Comportamiento epidemiológico de la atención médica en los trabajadores fabriles de una compañía cervecera, en la ciudad de Lima, período: años 2004 a 2006. Acta Médica Peru. 2010;27(2):1-14.
- Agelvis J. Caracterización de trabajadores que sufrieron accidentes laborales con afectación de miembros superiores, atendidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) Sede Aragua, año 2010 [Internet]. 2012 [citado 30 de agosto de 2013]. Recuperado a partir de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/117
- Gobierno de Chile., SEREMI de Salud. Informe de perfil epidemiológico de los accidentes de trabajo con resultados de muerte en la región metropolitana años 2003-2007. http://www.asrm.cl/archivoContenidos/ACCIDENTES_TRABAJO_FATALES_2003_200.... 2008;2:25.
- Tato Budiño JF, Suarez MM. La distribución de los accidentes laborales por tramos de edad en el principado de Asturias. [citado 28 de agosto de 2013]; Recuperado a partir de: http://iaprl.asturias.es/export/sites/default/es/instituto/secretaria/pl...
- Alarcon Peralta C. Análisis de los factores que inciden en la presencia de accidentes laborales con material corto-punzantes en los trabajadores del área de emergencia en el Hospital León Becerra de la Ciudad de Milagro. 17 de abril de 2013 [citado 28 de agosto de 2013]; Recuperado a partir de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1268
Papers relacionados



