Cabrera Reyes, Miguel
Venezuela, Universidad de Carabobo, Facultad de Educación. Centro de Investigación por el arte (CIDEPA) / Barbula / Edificio de FACE / Naguanagua / Tel. 0058 0241 8661038 yoartista@cantv.net
Ramos Piñero, Mariely
Venezuela/ Universidad de Carabobo/ Unidad de Investigaciones Ergológicas / Facultad de Ciencias de la Salud /Departamento de Salud Ocupacional /Mañongo / Naguanagua / +58 241 8661038 / ramosmariely@yahoo.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los riesgos laborales que afrontan los artesanos fundidores del bronce y aluminio de tres talleres del noroeste del Estado Carabobo, Venezuela. La metodología es descriptiva y de campo. La recolección de información se realizó con observaciones directas, encuestas, entrevistas a doce trabajadores. Los resultados: los talleres no reúnen condiciones mínimas de seguridad, higiene y saneamiento ambiental. Conclusión: los artesanos fundidores realizan sus labores en condiciones y medios que pueden afectar su salud y bienestar así como al entorno. Es necesario implementar estrategias de prevención y promoción en materia de seguridad y salud.
Palabras claves: riesgos laborales, artesanos fundidores, salud y bienestar.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una muestra de la realidad en materia de riesgos laborales presentes en el área de artesanos fundidores del bronce y el aluminio en la región noroeste de Carabobo. Destacando el escenario de estos trabajadores, se plantean los principales riesgos que afrontan al convertir en realidad las ideas de artistas transformando un material bruto en obras de trascendencia cultural, tarea que realizan bajo una relación laboral independiente y sin beneficio de seguridad social.
El objetivo general de la investigación fue determinar los riesgos laborales que afrontan los artesanos fundidores del bronce y el aluminio. Tema este que surge de la inquietud de los investigadores por tratarse de una problemática que incumbe al arte y a la salud ocupacional y forma parte de una investigación más amplia sobre La Toréutica en el ámbito venezolano.
El estudio es de naturaleza descriptiva transversal. La población estuvo representada por la totalidad de los trabajadores que laboran en tres talleres de fundición de cinco de los más activos en el área.
Para lograr el objetivo fundamental se hizo necesario: identificar las labores que realizan los artesanos en sus puestos de trabajo, determinar las condiciones bajo las cuales laboran e identificar las situaciones de riesgo más importantes.
Para la recolección de la información se realizaron observaciones directas, encuestas y entrevistas a los trabajadores y los resultados obtenidos fueron clasificados por tareas reconociendo los riesgos y la exposición de los trabajadores. Culminándose con las conclusiones y las recomendaciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo laboral y extralaboral cada trabajador está sujeto a diferentes exigencias, a las cuales responde según sea su capacidad de trabajo. En las actividades artísticas y artesanales esas exigencias laborales están impregnadas de un alto grado de sensibilidad, creatividad y concentración mayor que en otros trabajos y exigencias de tipo física, en un ambiente de trabajo que se reviste de condiciones y medios específicos, aspectos estos últimos poco estudiados a pesar que inciden directamente en los hombres que trabajan, en el proceso artístico- artesanal y en la productividad.
Los artesanos fundidores del bronce y aluminio de al menos tres talleres del noroeste del Estado Carabobo, Venezuela, presentan debilidades en materia de seguridad, higiene y salud laboral, a pesar de ser estos talleres el pilar fundamental en la elaboración de obras de valor artístico y artesanal de trascendencia cultural.
El presente estudio forma parte de los puntos a tratar en una investigación mas amplia sobre “La Toréutica en el Ámbito Venezolano”, por ser los riesgos laborales a los que están expuestos los artesanos fundidores, aspecto relevante que abordar desde el ámbito universitario con la ayuda de los actores, en este caso los artesanos fundidores; que contribuirá a canalizar estrategias en materia de prevención y promoción de la seguridad, higiene y salud de estos trabajadores y con el fin de mejorar la calidad de vida en el medio artesanal, artístico y laboral, convirtiéndose en un tema de pertinencia académica para la enseñanza y práctica de la investigación en el área de las artes plásticas y de la salud ocupacional, además de visualizarse como parte de una responsabilidad social ante la problemática.
En este orden de ideas, se diseñaron los siguientes objetivos:
Objetivo General
Determinar los riesgos laborales que afrontan los artesanos fundidores del bronce y aluminio de tres talleres del noroeste de Carabobo.
Objetivos específicos:
- Identificar las labores que realizan los artesanos en sus puestos de trabajo.
- Determinar las condiciones y medios de trabajo bajo las cuales laboran.
- Identificar las situaciones de riesgo más importantes.
Justificación
El estudio se llevó a cabo como parte de un trabajo de investigación sobre La Toréutica en el ámbito venezolano, donde no pudo ser eludida la problemática en materia de seguridad y salud que afrontan los artesanos fundidores de la región noroeste de Carabobo- Venezuela.
Además de considerar que es necesario abordar esta realidad de los trabajadores artesanos fundidores y junto a ellos analizar los factores de riesgos laborales que le puedan ocasionar accidentes, enfermedades y/o daños al ambiente e ir creando parámetros que les permitan realizar sus labores en condiciones de seguridad y salud que promuevan y mantengan una mejor calidad de vida, su creatividad y productividad.
MARCO TEORICO
El término Toréutica se emplea para designar los trabajos del bronce y la fundición. En los oficios del martillo, el cincel y la gubia substituidos hoy por la máquina de soldar, la cortadora y el dremmel; martillar, repujar, cincelar, pulir, el chapeado, el galvanizado, la toréutica y la forja son palabras y verbos que aluden a la escultura, al modelado, la fabricación de moldes, los materiales, la forma, la luz que se refleja o al brillo y las texturas que las obras terminadas ofrecen, todos estos aspectos pueden encontrarse, formarse o recrearse en el taller del artesano fundidor. (Enciclopedia Labor, 1975).
Un artesano, es un trabajador manual que ejercita un oficio por su cuenta, solo o con ayuda de algunos miembros de su familia o compañeros. (Pequeño Larousse ilustrado. 1984). Las labores o tareas realizadas por el artesano no dejan de tener las características que definen al trabajo, como lo expresa Labarca (2000) el trabajo como conjunto de tareas, “es la expresión real y dinámica de la integración de esfuerzos, medios materiales y procedimientos para lograr resultados cuantitativos o cualitativos, en función de metas preestablecidas de orden técnico, social, empresarial o netamente individuales”; podemos añadir que para un gran número de trabajadores, el trabajo significa una necesidad a la que se está sometido para subsistir y que puede ser visto como enfermedad.
La concepción de ver solo el trabajo como un medio de sustento que pudiera poner en riesgo el bienestar y la salud causando enfermedad, no está lejos de las realidades que han sobrellevado los trabajadores a través de las diferentes dinámicas laborales; en la relación salud-trabajo así como en el contexto cotidiano existen factores de riesgos latentes que pueden convertirse en agresores no solo de la salud y bienestar del trabajador sino también de la productividad.
El riesgo laboral puede definirse como aquellas variables o características que incrementan la probabilidad de sufrir un suceso (Álvarez, Francisco, 2007). Puede afirmarse que el campo laboral es todo elemento, condición o situación que en un momento dado se convierte en peligro.
Dentro de la nomenclatura laboral de riesgos laborales encontramos: agentes físicos (temperatura, ventilación, iluminación, ruido, vibración, radiaciones), químicos (polvos, humos, gases, vapores, líquidos), biológicos ( virus, bacterias, hongos), agentes mecánicos (se encuentran dentro del ambiente mecánico del trabajo: mecanismos en movimiento, proyección de partículas, herramientas manuales que pudieran ser causa de: golpes, quemaduras, heridas, entre otras), condiciones disergonómicas como (posturas forzadas, esfuerzos físicos: halar, levantar, empujar, trabajos repetitivos), factores psicosociales y emocionales (organización del trabajo, seguridad social, ritmo de trabajo, remuneración, satisfacción laboral, saneamiento básico).
Todos estos riesgos son susceptibles de encontrarse dependiendo del proceso laboral involucrado y causar un accidente o enfermedad profesional. En cada proceso podemos identificar tres elementos fundamentales: La fuerza de trabajo, representado por el trabajador; el objeto de trabajo, representado por la materia a ser transformada o el servicio ofrecido y los medios y condiciones de trabajo, elementos estos que están claramente definidos en Venezuela a través en los artículos 10 y 11 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007), el cual define como medio de trabajo: “Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios, cualquiera sea el sector de actividad económica…; Las situaciones de orden socio-cultural, de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer-trabajo, condicionando lacalidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias; Los espacios aéreos, acuáticos y terrestres situados alrededor del centro de trabajo…”
Y como Condiciones de trabajo: “Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecución de las tareas; los aspectos organizativos y funcionales de los centros de trabajo; los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas; los servicios sociales que éstos prestan a los trabajadores”.
En el contexto de la fundición artesanal debemos tomar en cuenta todos los elementos en materia de seguridad y salud mencionados al querer evaluar y/o propiciar un ambiente laboral seguro y confortable para los trabajadores. Porque la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), hace explícita mención en el Artículo 53. “Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y bienestar adecuadas”. Sin importar el tipo de relación que los trabajadores tengan, como lo refiere el Artículo 57. “Los trabajadores y trabajadoras contratados temporalmente, por tiempo determinado o para una obra determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal o mediante intermediarios, o los trabajadores y trabajadoras de las contratistas cuya actividad sea inherente o conexa a la que se dedica el o la contratante deberán disfrutar de las mismas condiciones de trabajo, y del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo que los restantes trabajadores y trabajadoras del empleador o de la empleadora al que prestan sus servicios”.
Sobre la fundición del bronce y aluminio
El bronce, o mejor los bronces son una aleación de cobre y estaño acompañado de pequeñas cantidades de plomo y cinc (bronces ordinarios), o de sustancias reductoras como el fósforo, manganeso, sílice, níquel (bronces especiales). Los bronces especiales son los que se emplean en la fabricación de estatuas, monedas, medallas, juguetes, etc. (Boccia Donato; 1953)
La aleación más común en las fundiciones artesanales es un compuesto aproximado de un 80 % de cobre, con un 10% de estaño, acompañado en casi todas sus formas de pequeñas cantidades de plomo, zinc, níquel, manganeso, sílice, entre otras.
Desde el punto de vista ocupacional, las reacciones de toxicidad en el manejo de la fundición del bronce dependerán de la proporción de sus aleaciones, entre ellas tenemos: (Sanz-Gallén, P.; Izquierdo, J.; Prat Marin, A.; 1995).
• Toxicidad producto del cobre: La absorción respiratoria puede producir irritación de las vías respiratoria altas y cuadro de hiperpirexia (fiebre de los metales). La exposición crónica puede producir coloración verdosa de mucosas, faneras y dientes, además de cataratas, perforación del septun nasal y dermatitis de contacto.
• Toxicidad producto del estaño: irritación respiratoria y neumoconiosis benigna.
• Toxicidad por el Zinc: la absorción respiratoria puede producir fiebre de los metales (cefalea, dolor muscular, fatiga, fiebre, sudoración profusa, tos y dolor toráxico). La exposición elevada puede ocasionar cuadros de edema agudo de pulmón y dermatitis de contacto.
• Toxicidad por el níquel: rinitis, sinusitis, anosmia y perforación del tabique nasal,su acción sensibilizante puede ser causante de cuadro de asma bronquial y dermatitis alérgica.
El Aluminio, es uno de los metales más comunes, de color y brillos parecidos a los de la plata, muy sonoro, tenaz y ligero. Su densidad permite obtener aleaciones muy ligeras usadas en múltiples industrias así como en la fabricación de esculturasy objetos decorativos. El aluminio acepta múltiples aleaciones con otros metales tales como el cobre, magnesio, níquel, zinc, hierro o bronce.
El bronce mezclado con aluminio es muy resistente, contiene aluminio, cobre y estaño. Este tipo de bronce se suelda con facilidad usando una aleación de cobre y zinc (con bórax como fundente). El aluminio se suelda fácilmente, pero es difícil modelarlo, porque pierde completamente su forma al calentarlo. (Boccia Donato, 1953). El aluminio fue considerado, durante mucho tiempo, virtualmente inocuo para los seres humanos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y seres humanos.
La exposición ocupacional se produce en estos casos por el ingreso del metal a través de la piel o por inhalación de polvos, vapores y humos. Si bien la toxicidad del Aluminio ha sido bien documentada, los mecanismos por los cuales actúa todavía no han sido totalmente esclarecidos, se han demostrado acciones perjudiciales del catión en sistemas celulares y sobre distintos órganos tales como cerebro, hígado, huesos, músculo esquelético, corazón y médula ósea. Pero se han demostrado algunos de los efectos sobre los sistemas eritropoyético y nervioso. (Alcira Nesse, Graciela Garbossa, Gladys Pérez, Daniela Vittori, Nicolás Pregi., 2003). En la manipulación de los productos de aluminio hay que captar bien los polvos y evitar las explosiones. Durante la fusión del aluminio hay que proteger a los trabajadores contra los gases, neutralizándolos con soluciones apropiadas y con una buena ventilación de los locales: además, es oportuno el uso de máscaras, anteojos y guantes.
Manejo del bronce y el aluminio
Al parecer se empezó a usar el bronce en Susa, IV milenio a. de C. de allí fue a Egipto, India y China. En un principio solo se hizo esculturas con moldes excavados en roca, donde se vertía el metal fundido, hacia el 3500 a de C. ya fabricaban utensilios, armas e instrumentos. Luego aparecen las técnicas del martillo y el oficio se desarrolla con el empleo de moldes de arena y el método de fundir “a la cera perdida” abundantemente empleado por los griegos. Egipcios y griegos destacaron en la escultura de estatuillas, otras esculturas así como en objetos utilitarios, armas y útiles.
La fundición en bronce decae durante la Edad Media en Europa; renació en el siglo XIV pudiendo referirse la existencia de Talleres estudios en Florencia bajo la dirección de artistas como refiere el Manual del Artista (Friso Ten Holt, Stan Smith; 1982): Ghiberti entre 1378-1455, Donatello entre 1386- 1466, los hermanos Antoni y Piero Pollaiuollo entre 1932-1498, y Benvenuto Cellini quien redescubre y emplea la fundición “a la cera perdida” de los antiguos chinos y japoneses. En el siglo XVII el bronce fundido se encuentra difundido por toda Europa; en Francia se fabrican muebles para la época y nace un gran escultor que trabajó abundantemente con el bronce, Auguste Rodin en 1840-1917. Con la aparición del Yeso de París, las resinas de poliéster para la fabricación de los moldes y las soldaduras se pueden ahora realizar obras sin limitaciones en cuanto al formato, cantidad y tamaño de las reproducciones, peso, traslado etc. demostrando la vitalidad y las posibilidades inmensas del medio. A partir del siglo XVIII llegan a Venezuela los primeros artesanos españoles.
En la Provincia de Venezuela durante la época de la dominación española la fundición fue un oficio artesanal exclusivo de los blancos que produjo mecánicamente y repetitivamente objetos utilitarios con raras excepciones en cuanto a obras estéticas, con buen gusto y fina técnica. El oficio se desarrolló en la región central del país, alrededor de las minas de Aroa, descubiertas en 1615, en lo que son hoy los estados Yaracuy, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Aragua, Lara,
Trujillo, Guárico, Miranda y el Distrito Capital. Para los años 1746 al 1800 había entre Caracas, Coro y Cumaná más de 20 maestros fundidores con talleres. (Duarte Carlos; 1978). Desde el siglo XIX en adelante, el gobierno y algunos particulares fomentaron la realización de monumentos y una estatuaria importante realizada en gran parte en talleres de fundición de Europa con artistas nacionales y extranjeros.
Entre los Maestros fundidores artesanos y artistas del bronce en Venezuela podemos mencionar: Andrés Pérez Mújica (+), Eloy Palacios (+), Roque Benavides (+), Alexis Mujica (+), Lorenzo González (+), Rafael Carrano (+), Abigail Valera, Carlos Laya Gil, Cornelis Zitman, Carlos Prada, Enrico Armas, Epifanio Blas, Harry Abend, James Mathison, Marcelino Peña, Edgar Armas, Henry Flores, Pedro Barreto, David David, Guillermo Rodríguez, Pretel Bazán, Virgilio Trompiz, Asdrúbal Figueras, Miguel Cabrera Reyes, José Moreno Davalillo, Wladimir Zabaleta, Adolfo Estopiñán, Oswaldo Vigas, entre otros.
El proceso de fundición del bronce y del aluminio se inicia con la carga al horno de las materias primas (chatarras no ferrosas y los materiales aleantes), donde luego se calientan a temperaturas de entre 500 ºC y 1200 ºC, (pudiendo lograrse con diversos métodos) logrando su punto de fundición, en hornos de fundición especial como son los hornos de crisol.
Una vez logrado el material requerido en su forma líquida, se procede a separar la escoria del metal para introducirlo dentro del molde, este proceso es conocido como “colada” o llenado del molde. Cuando el metal líquido ha solidificado en el molde y enfriado la pieza o producto, se procede al desmolde, destruyendo el molde mediante vibraciones y sacudidas, que permiten la separación de la pieza fundida del molde, almas y arena de moldeo, se eliminan aquellas partes que son sólo de apoyo y no forman parte de la pieza en sí (canales de colada y respiraderos, montantes, rebabas, cinceladura y desbarbado). Una vez limpia la pieza, se procede a la terminación de la pieza, ya sea por acabado superficial o por tratamiento térmico adicional, para luego pasar por la inspección final de calidad. (Rea Rimac, Oscar, 2006).
Es importante conocer que, también es todo un proceso la producción de los moldes los cuales se originan a partir de patrones (modelos), que tienen la forma del producto terminado, del cual se saca una impresión negativa en cajas llenas de arena con aglomerantes. Las almas llenan los espacios necesarios para obtener orificios al interior del producto final. Una vez cerrado el molde, se endurece por el suministro de calor o por catalizadores, que hacen reaccionar la arcilla de la mezcla. Los moldes pueden ser permanentes (metálicos) o no permanentes, es decir compuestos de material refractario (arenas), aglomerantes y otros aditivos. Para la construcción de almas, se utilizan los mismos materiales, pero con una menor cantidad de aglomerante, ya que las almas deben ser duras y colapsables. Por lo general, se utilizan arenas nuevas en la construcción de las almas y luego se reciclan en la confección del molde exterior. Una vez saturadas las arenas, estas son desechadas. Midgley Barry (1982).
En la otra técnica tradicional de vaciado en bronce a la cera perdida, al modelo en cera obtenido de la obra original se le reviste con un molde refractario y al conjunto se le calienta hasta que la cera se funde y se elimina. En el espacio que ésta deja en el molde refractario se cuela el bronce fundido y se le deja solidificarse. Cuando está frío, se rompe el molde (fabricado con yeso y polvo cerámico), al retirar todo el material que la recubre por dentro y por fuera, la escultura se limpia y se pule.
Todas las formas de confección de moldes siguen siempre el mismo principio, aunque varíe el tipo de molde el proceso supone la obtención de un molde hembra o negativo (impresión) a partir de un original y el vaciado posterior de una o varias reproducciones (molde en piezas) originales usando el molde negativo.
Los moldes más usados para realizar u obtener reproducciones de obras de arte, piezas artesanales y objetos decorativos son en yeso (moldes para un solo uso o desechables y de piezas para obtener más reproducciones), también se fabrican de caucho y de plástico; a estos moldes normalmente se les adapta un soporte o revestimiento sólido de yeso. (Friso Ten Holt, Stan Smith, 1982). El yeso utilizado produce escombros que no son reciclables.
Todo el proceso de vaciado independientemente del medio en que se realice es complejo, pues debe cumplir tres fases: el modelado, la confección del molde y el propio vaciado.
Algunas normas de seguridad en el manejo de los materiales
Al usar el Yeso: Polvo: procúrese la mínima cantidad de polvo. Precauciones respecto a la piel: Debe evitarse entrar en contacto con el yeso impregnándose las manos con vaselina o crema aislante. El yeso absorbe las grasas naturales de la piel, un contacto excesivo con el mismo puede producir serias enfermedades. Es necesario lavarse las manos después de cada mezcla pues al endurecer se adhiere a los vellos. Levantamiento: Hay que tomar las mismas precauciones que para levantar cualquier otro material u objeto pesado. En general: El yeso es relativamente seguro y estable, sin los cuidados necesarios tapa las cañerías de los fregaderos, produce escombros y chispeado en paredes y recipientes.
En el vaciado del bronce y aluminio: Vestuario: Llevar siempre ropa protectora. Son vitales los guantes de amianto o equivalente y delantal de cuero. Los brazos deben cubrirse para evitar quemaduras con el metal fundido y el calzado debe ser recio, ideales son las botas con puntas de acero para proteger los pies del calor y posible caída de pesos. Los ruedos de los pantalones deben recogerse. Durante el vaciado hay que llevar lentes, gafas protectoras o máscara de fundición para proteger los ojos. El cabello corto o sujeto por detrás. Peligro de incendio: Tanto el producto de vinilo como la cera pueden explotar por lo que hay que fundirlos lentamente y sin perderlos de vista. Tener a mano un extintor siempre o algún equipo similar y un seguro de incendios. Cuando se cuela metal debe haber dos personas en el taller para que en caso de incendio una de ellas pueda sofocarlo o cuando surja algún problema. Ventilación: La ventilación es importante, el vinilo genera vapores irritantes si se inhalan profundamente en un espacio sin ventilación. Al momento de la colada despide gases, hay humo y calor abundante durante el proceso. Limpieza: siempre debe mantenerse limpio el suelo del espacio de trabajo para evitar tropezar o resbalar cuando se trasportan sustancias fundidas durante la colada. La limpieza es esencial. Observar las instrucciones de seguridad de los diferentes equipos: maquina de soldar, pulidoras eléctricas, esmeriles, taladro, sierras etc.
MARCO METODOLOGICO
En este capitulo se presenta la revisión y propuesta del marco metodológico que guiará la investigación y la revisión documental, dirigida a identificar y seleccionar información que permita conceptualizar y desarrollar los objetivos planteados. Sobre el tipo y diseño de la investigación, es de tipo descriptiva transversal amparada en el estudio de campo.
La población y muestra: Es de tipo finita conformada por el personal que labora en tres talleres de fundición artesanal ubicados en el noroeste del Estado Carabobo. Venezuela, el cual está representado por doce (12) trabajadores en total, cuatro (4) en cada taller.
Técnica e instrumentos de recolección de datos: Para la recolección de la información se realizaron observaciones directas, lista de chequeo como soporte para la observación respaldada con la entrevista a los trabajadores, una encuestaconformada por 21 ítems de respuestas cerradas para constatar las condiciones de trabajo percibidas por los trabajadores.
RESULTADOSY DISCUSIÓN
Sobre la observación directa al sitio de trabajo
El área donde están ubicados estos artesanos es al noroeste de Carabobo, en tres talleres que se encuentran a menos de cinco kilómetro a la redonda. La infraestructura consiste en unos galpones de medianas dimensiones que oscilan entre 16 y 12 metros cuadrados de construcción de paredes de bloques entre 2,70 a 3,20 metros de altura, sin frisar, techos de zinc y piso de tierra, poca iluminación y ventilación natural poca, todos los talleres cuentan con patio alrededor del galpón.
Existe la peculiaridad que el terreno de los tres talleres es compartido con viviendasde habitación, uno de ellos esta separado del espacio laboral del taller propiamente dicho por una pared y los otros dos colindan con el patio que es utilizado para las tareas propias de las labores artesanales y de los depósitos de materia prima (chatarra, arena, tierras, entre otras) y de los moldes y escombros.
Así mismo dicho talleres están dentro de una comunidad de habitantes, donde eseterreno es reconocido como la casa de habitación y el taller.
Los talleres tiene una distribución semejante, por pequeñas áreas según la tarea pero cercanas entre si:
El área de hornos de fundición, se encuentra ubicada en una esquina del taller ycomparten el espacio el horno para aluminio y el horno para bronce, los dos alimentados por gasoil siendo esta la modalidad mas usada -porque también puede generar su combustión la utilización de gas-, los hornos poseen una turbina de encendido eléctrico y generan gran ruido, la temperatura de fundición necesaria para el aluminio es de 600 grados y para bronce 1200 grados, generando dicho proceso un calor sofocante cuando se encuentran fundiendo sea uno u otro horno o los dos al mismo tiempo, se percibe vibración en el suelo.
Lateral a los hornos se encuentra el área de tierras para fundición (método fundición en arena), es un espacio parcelado con rectángulos planos, de 30 centímetros de espesor aproximadamente de diferentes tipos de tierra, dependiendo del uso. Entre las mas refinada esta la preparada con greda fina, carbón y ventolita usada para realizar piezas de textura no porosas y las menos refinada para hacer vaciados de aluminio -la mayoría de las veces sirven las piezas preparadas por este medio como moldes para las piezas de bronce-. Todo el preparado, transporte y presentación de dichas tierras, inclusive la búsqueda de la tierra mas finas a través de excavación de suelos especiales son realizados por los trabajadores.
En el centro de los talleres se encuentra el horno de cerámica, un horno artesanal de medianas dimensiones, paredes de bloque de arcilla, alimentado por gas, que permanece encendido por largas horas y produce mucho calor en sus alrededores y ambiente en general.
A un costado del taller los bancos o mesones para esmerilado, encontrando en dos de los talleres dos bancos y tres en uno de ellos; la razón de ser dos esmeriles de banco es porque utilizan diferentes revoluciones por minuto según sea la tarea. Para cortar y quitar rebabas se utilizan 150 revoluciones por minuto pero para pulir se utilizan 300 revoluciones, exponiéndose el trabajador que realiza esa tarea a vibraciones en los miembros en primer lugar, pero la vibración se siente en el suelo en un perímetro de tres metros alrededor, con emisión de polvo o escorias según la tarea.
En todos los talleres se encuentran otras mesas de trabajos para manipulación de las piezas y estanterías con piezas en diferentes estadios de terminado, moldes y herramientas.
Dentro de dos de los talleres se encuentra un (1) refrigerador con agua, en otro no hay refrigerador.
Los patios utilizados para armados de moldes son contiguos a el taller central y medio techados dos de ellos situados al frente del taller central y otro en la parte lateral y trasera, allí se encuentran mesas de trabajo, el deposito del gasoil, bombonas de gas, moldes y otros productos de interés.
En uno de los talleres en el patio hay una ducha improvisada con paredes de latón de chatarras.
Ningún taller presenta áreas de descanso, ni sanitario exclusivo de los trabajadores del taller, siempre acuden a los sanitarios de las áreas de habitación.
Sobre la lista de chequeo
RIESGOS DERIVADOS DEL MEDIO DE TRABAJO |
|||
Riesgo |
Etapas o puesto |
Tipo de exposición y Nº Trabajadores expuestos |
Acciones y Medidas Preventivas |
Calor |
Hornos de aluminio, bronce y cerámica |
Directa para los 6 fundidores, Trabajadores expertos. Indirecta para los 12 trabajadores. |
No usan ningún tipo de protección (Guantes, delantal, pantalones gruesos ni zapatos de seguridad, lentes) |
Ventilació n Deficiente |
En todo el taller |
Directa para todos los 12 trabajadores |
No existen sistema de extracción general ni localizada, escasa ventilación natural |
Iluminado Deficiente |
Poca luz natural y la iluminación artificial es escasa, dependiendo de bombillos locales colocados en las paredes |
Directa para todos los 12 trabajadores |
No Hay suficiente iluminación natural y la artificial es escasa |
Iluminado Alto |
Al soldar piezas con acetileno. Al dar pátinas con sopletes |
Directo para los soldadores que varía según sea el trabajo a realizar y para trabajadores que hacen el acabado de pátinas. |
Sin uso de equipo de protección visual. |
Ruido |
• Del encendido de |
Indirecta para todos |
• Las turbinas de los |
la turbinas de los |
hornos forman parte de |
||
hornos de aluminio |
un diseño artesanal |
||
y bronce. |
los 12 trabajadores |
que no se encuentra |
|
• De los esmeriles |
bien acoplado. Sin |
||
fijos y manuales. |
barreras de protección |
||
• Del martilleo al |
auditiva, se |
||
preparar las piezas |
encuentran muy juntos |
||
y potencian el ruido. |
|||
• No hay suficiente |
|||
espacio para la |
|||
expansión del ruido. |
|||
• No usan equipo de |
|||
protección auditiva. |
|||
Vibración |
|
Indirecta para todos los trabajadores. Directa para 6 trabajadores expertos en esmerilado |
|
Eléctrico |
|
Indirecta para todos los trabajadores |
cableado eléctrico el cual no esta protegido, existiendo algunos por el suelo. |
Fuente: Los investigadores y trabajadores del área 2007
RIESGOS RESULTANTES DE LOS OBJETOS DE TRABAJO |
|||
Riesgo |
Etapas o puestos |
Tipo de exposición y Nº Trabajadores expuestos |
Acciones y Medidas Preventivas |
Polvos |
|
Indirecta para todos los trabajadores. Directa para 4 trabajadores expertos en moldeado, sin embargo es una tarea que pueden realizar los 12 trabajadores. Directa para 6 trabajadores expertos en esmerilado |
|
Partículas sólidas. |
• Al esmerilar las piezas. • Al romper los moldes refractarios |
Indirecta para los 12 trabajadores. Directa para 6 trabajadores expertos en esmerilado |
• No usan equipo de protección visual ni de otra índole. |
Humos |
• Al soldar, cortar y soldar el bronce se producen humos |
Directo para los soldadores, los expertos en fundición comparten esta tarea como expertos |
no usan ningún tipo de protección |
Gases |
aluminio expide gases. |
Indirecta para los 12 trabajadores. |
No se cumple ninguna norma de seguridad industrial ni de higiene, no hay extintores de incendios, señalización y el almacenaje de la bombona de gas es compartida con otros productos altamente peligrosos, como acido nítrico. |
Líquidos |
Limpieza de partes de la obra se usa acido nítrico |
Directamente 3 trabajadores expertos en el uso, por lo general el dueño del taller |
No utiliza ninguna medida de seguridad para su uso y almacenamiento. |
Biológicos |
Por no cumplir con ningún parámetro de saneamiento básico |
Indirecta para los 12 trabajadores. |
No hay disposición de agua potable, sanitarios, los escombros están alrededor y dentro del taller en dos de ellos lo que permite criaderos de insectos. |
Fuente: Los investigadores y trabajadores del área 2007
RIESGOS EXIGENCIAS LABORALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Exigencia |
Etapas o puestos |
Tipo de exposición y Nº |
Acciones y Medidas Preventivas |
Trabajadoresexpuestos |
|||
Actividad Física |
Baja, moderada y alta, dependiendo de la tarea a |
Directamente todos los trabajadores |
|
realizar. |
|||
Parado |
Bipedestación prolongada en |
Directamente todos los |
Los trabajadores alternan posiciones improvisadas. |
todos los puestos de trabajo. |
trabajadores |
||
Cuando sacan las |
Directamente |
||
En cuclillas |
piezas de la tierra de molde |
todos los trabajadores |
|
Al levantar las |
Directamente |
No conocen las medidas de |
|
Levantar objetos pesados |
piezas de la tierra de molde, cuando manipulan las piezas en los |
todos los trabajadores |
higiene para levantamiento de peso, sin embargo se ayudan entre varios trabajadores cuando la |
diferentes procesos, cuando desecha los escombros o los |
pieza es muy pesada. Un taller tiene un polispasto que le ayuda al levantamiento de las piezas |
||
arruma. |
muy pesadas |
||
Encorvado |
Los hornos se encuentran a una |
Directamente todos los |
Los equipos y herramientas no cumplen con estándares |
altura inferior a los 55 cm del suelo, al fundir y |
trabajadores. 6 como expertos en fundición y 6 |
ergonómicos |
|
colar el trabajador se encorva para tomar con el |
como expertos en esmerilado. |
||
cucharón el material y continúa |
|||
encorvado al dirigirse a la tierra de moldeo a depositar el |
|||
material. Al esmerilar y pulir, entre mas alto sea el |
|||
trabajador mas se encorva |
Muy encorvado |
Al realizar la soldadura de piezas medianas fijas en el suelo, al sacar las piezas del horno de cerámica, al mezclar los diferentes componentes de las tierras para el moldeo. Al realizar elderretimiento de la cera perdida y vaciarla en el molde. |
Directamente todos los trabajadores |
Muchas tareas la realizan con el apoyo de las piezas en el suelo y no usan los mesones lo que le exige realizar el esfuerzo de encorvarse. No conocen las medidas de higiene postural. |
Fuente: Los investigadores y trabajadores del área 2007
EXIGENCIAS LABORALES DE LA ORGANIZACIÒN Y DIVISIÒN DEL TRABAJO GRUPO |
||
Exigencia |
Puestos de Trabajo |
Nº de Trabajadores |
Jornada de Trabajo |
Cumplimiento de un horario de 8 p.m. a 12 p.m. y de 2p.m. a 6 p.m. de lunes a sábado |
Directamente todos los trabajadores |
Pausas de trabajo |
No están organizadas, dependen de las tareas a realizar. |
Directamente todos los trabajadores |
Remuneración |
Para el dueño del Taller, es dependiendo del contrato por obra, para los demás trabajadores de manera semanal. |
|
Peligrosidad del Trabajo |
Es una labor de alto riesgo |
Desconocen las medidas de seguridad y salud |
Fuente: Los investigadores y trabajadores del área 2007
PROCESO PELIGROSO QUE LOS MEDIOS REPRESENTAN EN SI MISMOS |
|
Instalaciones |
Características |
Seguridad de la construcción |
Es deficiente en los tres talleres, porque no reúne las condiciones de seguridad de un establecimiento que labora con alto riesgo |
Pisos |
Son Irregulares en los tres talleres y se observa poca limpieza y orden |
Paredes y techos |
En los tres talleres las paredes están sin revestimiento completo, de alturas diversas pero insuficiente catalogándose como bajas. |
Salidas de emergencia |
Ninguno de los talleres tiene salidas de emergencia |
Saneamiento Básico |
Solo en dos de los tres talleres existe un refrigerador con agua, sin vasos desechables, un vaso plástico de uso común. Sanitarios: ninguno de los talleres tiene un sanitario completo, en uno de los talleres existe una regadera improvisada, donde algunos de los trabajadores, se bañan al finalizar su labor. No tiene Vestidores, todos los trabajadores se visten con ropa común, realizan el trabajo con la misma y regresan a sus casas sin cambiarse. No existen áreas de descanso, algunos trabajadores habitan cerca del taller y se trasladan a sus casas a la hora de almuerzo. Comedor no hay |
Instalaciones eléctricas (IE) |
Todos los talleres presentan IE en regulares condiciones, expuestas en el piso, con empalmes improvisados y sin señalamiento de seguridad |
Instalaciones de gas |
Los talleres no tienen un sitio seguro para el depósito, de las bombonas de gas, tampoco señalización. |
Otras fuentes de energía |
El gasoil está en depósitos aéreos , dos de los talleres los tienen techados y uno al aire libre, todos fueras del taller central en los patios |
Equipos contra incendio |
Ninguno de los tres talleres posee dichos equipos |
Maquinaria |
Características |
Peligrosidad, inseguridad |
En los tres talleres los equipos no tienen resguardo de seguridad ni señalización |
Avisos, señales y Dispositivos de Seguridad |
No existen en ninguna de sus modalidades, en ninguno de los tres talleres. |
Mantenimiento |
No tienen los talleres, registros del mantenimiento de los equipos o herramientas, pero hubo la aclaratoria que ellos mismos los reparaban. |
Seguridad social. |
Ningún trabajador está registrado en el Seguro Social Obligatorio y no poseen ninguna póliza administrada. |
Satisfacción laboral |
Comentaron que ese es su trabajo de siempre y se mostraron parcos al contestar |
Antecedentes de haber sufrido accidentes laborales o de enfermedades relacionadas con el trabajo |
Quemaduras varias que no han ameritado de hospitalización ni reposos largos, golpes en las manos, se observó reticencia a reconocer alguna lesión producto del trabajo, porque lo creen parte del proceso |
Fuente: Los investigadores y trabajadores del área 2007
Análisis de la encuesta a los trabajadores.
• El 83%, representado por 10 de los trabajadores considera que el espacio disponible en su área de trabajo es el adecuado y el 17% representado por 2 trabajadores, considera que no lo es.
• El 91%, representado por 11 de los trabajadores considera que el taller para el cual labora dispone de áreas adecuadas para el almacenamiento y el 8 % representado por 1 trabajador, considera que no lo es.
• El 100 %, representado por los 12 trabajadores considera que los equipos de trabajo utilizados son apropiados para las tareas que realizan.
• El 91%, representado por 11 de los trabajadores considera que las herramientasde trabajo utilizadas son las indicadas para su trabajo y el 8 % representado por 1 trabajador, considera que no lo es.• El 50%, representado por 6 de los trabajadores considera que los equipos y herramientas se encuentran en condiciones óptimas y el 50% representado por 6 de los trabajadores, considera que no lo están.• El 83%, representado por 10 de los trabajadores considera que existen adecuadascondiciones de iluminación y el 17% representado por 2 trabajadores, considera que no existen las condiciones.• El 75%, representado por 9 de los trabajadores considera que no existen adecuadas condiciones de ventilación y el 25% representado por 3 trabajadores, considera que si son adecuadas.• El 66%, representado por 8 de los trabajadores considera que la temperatura delárea de trabajo es la adecuada y el 33% representado por 4 trabajadores, considera que no lo es.• El 83%, representado por 10 de los trabajadores considera que el nivel de ruidodel área de trabajo les parece tolerable y el 17% representado por 2 trabajadores, considera que no lo es.• El 83%, representado por 10 de los trabajadores considera que existen adecuadas condiciones de iluminación y el 17% representado por 2 trabajadores, considera que no las hay.• El 91%, representado por 11 de los trabajadores refirió que manipula equipos o herramientas que producen vibración y el 8 % representado por 1 trabajador, refirió que no.• El 100%, representado por los 12 trabajadores encuestados considera que noesta expuesto a radiaciones de ningún tipo.• El 91%, representado por 11 de los trabajadores considera que se expone a algún tipo de sustancias químicas, sea en su presentación sólida, liquida y gaseosa y el 8% representado por 1 trabajador, considera que no se expone.• El 66%, representado por 8 de los trabajadores considera que en la ejecución de sus tareas debe mantener posturas corporales que le son incomodas y el 33 % representado por 4 trabajadores, considera que no mantiene posturas incomodas.• El 100 %, representado por los 12 trabajadores refirió que debe realizar ciertas actividades propias de su trabajo que le exigen levantar peso.• El 100 %, representado por los 12 trabajadores refirió que para el desempeño de su trabajo debe permanecer por largo tiempo parados.• El 75%, representado por 9 de los trabajadores no considera que su jornada de trabajo diaria se extiende habitualmente y el 25% representado por 3 trabajadores, considera que si se extiende.• El 100%, representado por los 12 trabajadores encuestados considera su trabajo requiere de alta atención en el desempeño de sus labores.• El 50%, representado por 6 de los trabajadores refiere que la remuneración querecibe por su trabajo le resulta satisfactoria y el 50% representado por 6 de los trabajadores, considera que no lo es.• El 50%, representado por 6 de los trabajadores considera que el taller requiere dealgunas remodelaciones, cambios o mejoras y el 50% representado por 6 de los trabajadores, considera que no lo requiere.• Al presentarse un listado de posibles lesiones o patologías relacionadas con el trabajo, se consiguieron los siguientes resultados: el 100% de los trabajadores representado por los 12 encuestados refirió no haber sufrido: Fractura, luxaciones, esguinces, intoxicaciones, ni amputaciones. El 50% representado por 6 trabajadores refirió haber sufrido heridas y quemaduras. El 41% representado por5 trabajadores refirió haber sufrido contusiones en las manos. El 35 %representado por 5 trabajadores refirió presentar problemas en la piel de las manos. El 25 %, representado por 3 de los trabajadores refirió haber sufrido de lumbalgia. El 8 % representado por 2 trabajadores refieren problemas digestivos y respiratorios cada uno.
CONCLUSIONES
Dando respuesta a los objetivos planteados se concluye que los artesanos fundidores realizan un trabajo complejo que amerita experticia y buenascondiciones físicas de los trabajadores, equipos y herramientas y materia prima específica para cada parte del proceso.
Se pudieron identificar varios ciclos de trabajo independientes que al conjugarse conllevan a la obtención del producto determinado, cada ciclo puede perfectamente representar un puesto de trabajo, pudiéndose distinguir como mínimo: El moldeado en yeso, arena, cera, los moldes en cerámica y aluminio; la fundición de aluminio y bronce, el vaciado y los acabados.
En cuanto a las condiciones y medios de trabajo observados en los diferentes talleres se puede decir que la realidad que enfrentan los artesanos fundidores es precaria en materia de seguridad, higiene y salud, poniendo en riesgo su bienestar y vida, así como la del entorno.
Esta problemática se hace evidente y preocupante al observar que dichos talleres se encuentran insertos dentro de una comunidad, sus familias comparten el área alrededor del taller y la estructura física que conforma el taller no es la adecuada.
Así mismo, las condiciones generales y especiales bajo las cuales se ejecutan las tareas no cumplen con las normativas propias, encontrándonos además que ningún artesano fundidor goza de seguridad social, ni con ninguna póliza de salud que le respalde en caso de enfermedad o accidente laboral.
Al realizar el ejercicio de triangular las observaciones hechas por los investigadores, la lista de chequeo realizada junto a los trabajadores y la encuesta sobre las condiciones de trabajo, pudimos constatar que son variados y múltiples los riesgos, donde la casi totalidad de los mismos están latentes y sin ninguna medida de seguridad en la fuente, en el ambiente ni en el trabajador. A pesar de que los trabajadores están conscientes de los riesgos, banalizan su peligrosidad.
Dentro de los riesgos laborales más importantes, referiremos: Agentes físicos: Vibración de los esmeriles fijos y portátiles y de las turbinas de la fundición, ruido producto de las turbinas, esmeriles, martilleo, entre otras; calor producto de los diferentes hornos y ventilación inadecuada, comprometiendo directamente a todos los trabajadores.
Agentes químicos: Respiran los polvos de toda la materia prima que se manipula, de los subproductos y del acabado final de las piezas. Gases y vapores de la combustión y fundición de los materiales y de otras sustancias toxicas que se manejan como las pátinas y el á ácido nítrico. Materias esta reconocida bibliográficamente como muy toxicas y que los trabajadores confirman conocerlas, pero aun así, no le temen.
Agentes mecánicos: Se encuentran dentro del ambiente de trabajo mecanismos en movimiento como los esmeriles, proyección de partículas, herramientas manuales, fricción y contacto con objetos calientes y productos de los hornos que pudieran ser causa de: golpes, quemaduras, heridas, entre otras.
Condiciones disergonómicas de exigencia biomecánica comprometida al tener que realizar posturas forzadas, levantar pesos, trabajos repetitivos en posturas estáticas con exigencia dinámica local en miembros superiores al esmerilar en los bancos fijos.
Agentes biológicos, condicionados por la falta de saneamiento básico; los talleres no poseen sanitarios, ni lavamanos, hay escombros acumulados, la disposición de agua potables es escasa y la que existe no posee condiciones adecuadas para su uso, estando propensos los trabajadores a cualquier tipo de contaminación, mordedura o picada de alimañas.
La organización del trabajo, es percibida por los trabajadores sin trascendencia a nivel de su seguridad o salud, no poseen ningún tipo de beneficios sociales, la remuneración es por contrato de trabajo para los dueños de taller y para el resto por salario semanal, el trabajo forma parte de su cotidianidad, siendo considerado por la mayoría que los espacio disponibles, las herramientas, los equipos y las condiciones generales de los talleres son adecuadas.
Estudiar los riesgos laborales en artesanos fundidores despertó una problemática a seguir, exigiendo a los investigadores abordarla desde y para los actores sociales comprometidos e incentivando la necesidad de crear estrategias en materia de seguridad y salud que les permita conocer, evaluar y prevenir los riegos a los cuales están sometidos, sin dejar de ser creativos y productivos.
Es importante acotar que las Universidades, los artistas, el estado y cualquier institución pública o privada puede encontrar en este sector de la población el incentivo para volcar parte de su responsabilidad a nivel social, contribuyendo de manera expresa con los artesanos fundidores, con sus familias, comunidad y ambiente.
REFERENCIAS
• Alcira Nesse, Graciela Garbossa, Gladys Pérez, Daniela Vittori, Nicolás Pregi., (2003). Aluminio: ¿Culpable o inocente?. Revista QuímicaViva. Volumen 2, Número 1, abril 2003. Vversión en: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar.
• Álvarez, Francisco (2007). Salud ocupacional. Bogota. Ecoe Ediciones.
• Boccia Donato. (1953) Medicina del Trabajo. Enfermedades profesionales (Tecnopatías). Cap. XXIII. p/p 323. Editorial Alfa. Argentina.
• Duarte Carlos (1978). Los Maestros Fundidores del Período Colonial en
Venezuela. Monte Ávila Editores, C.A. Caracas/Venezuela.
• Enciclopedia Labor (1975). Los oficios del martillo, el cincel y la gubia. Técnicas del Arte, capitulo II. Editorial Labor S.A. España. Tomo VIII. Las Artes. Los Deportes. Los Juegos P/p 539.
• Friso Ten Holt, Stan Smith, (1982). Manual del Artista. Equipo, materiales ytécnica. H. Blume Ediciones. España.• Labarca Guillermo (2000). Introducción al estudio del trabajo. Editorial Limusa. México.• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de julio de 2005.• Midgley Barry (1982). Guía Completa de Escultura. Capitulo: Modelado y
Cerámica. H. Blume Ediciones. España.
• Pequeño Larousse ilustrado. 1984 Edición Larousse Argentina.
• Rea Rimac, Oscar (2006). Fundición de bronce Con. En línea Monografías.com. Busqueda de noviembre 2007.
• Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, (2007). Venezuela.
• Sanz-Gallén P.; Izquierdo, J.; Prat Marin, A. (1995). Riesgos y patología por otros metales. Manual de Salud Laboral. Editorial Spring-Verlag Ibérica. S.A. Barcelona. España.
Papers relacionados





