Cantuarias Bozzo Javier
Unidad de Salud, Gerencia Medio Ambiente y Salud MLP / Ahumada 11, Piso 7/ Santiago de Chile, Chile
+56 027984349/ 5696998999/ jcantuarias@pelambres.cl
Pössel Miranda Gustavo
Gerencia Medio Ambiente y Salud MLP/ Ahumada 11 Piso 7 Santiago de Chile, Chile
+56027984192 gpossel@pelambres.cl
ABSTRACT
ABSTRACT
OBJETIVO
Presentar los resultados de la implementación de un modelo de gestión de salud.
METODOLOGIA
Se aplica un modelo preventivo entre los años 2000 - 2007 siguiendo variables de interés.
RESULTADOS
La prevalencia de patologías crónicas es idéntica a la encontrada al inicio de la faena. En Salud Ocupacional, se reducen y/o eliminan sus riesgos.
Existe una baja en la accidentabilidad y ausentismo de causa médica.
CONCLUSION
El modelo de gestión ha sido exitoso, aportando a la calidad de vida en el trabajo y al proceso productivo.
El desafío es diseñar estrategias innovadoras para el control de las variables y elmejoramiento continuo de los resultados.
PALABRAS CLAVE: Modelo de Gestión, Sistemas de gestión, Minería
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El desarrollo de la minería en Chile en los últimos 25 años [1] ha generado el traslado de miles de trabajadores hacia faenas mineras ubicadas en zonas cordilleranas y en altitudes superiores a los 1500 msnm, principalmente entre la Primera y la Cuarta región del país, implicando un gran desafío , tanto en temas de ingeniería, operacionales, organizacionales, económicos, estructurales como ambientales y sanitarios.
Específicamente en materias de salud, ha significado, entre otros aspectos:
- Enfrentar los efectos de la exposición crónica e intermitente de los trabajadores a altura geográfica, aspecto sobre el cual aún no existe un conocimiento acabado del impacto fisiológico en individuos provenientes de nivel del mar.
- La necesidad de establecer mecanismos de protección efectivos de orden psicosocial, considerando el desempeño laboral en condiciones de alejamiento y aislamiento del entorno sociofamiliarcultural de estos trabajadores.
- Resolver aspectos asociados a la organización del trabajo y de salud de los trabajadores: sistemas de turnos, horarios, requerimientos de campamentos, recreación, entorno de trabajo, alimentación y protección social, entre otros.
- Identificar y controlar factores de riesgo generadores de patologías crónicas, cuyo impacto puede superar a las enfermedades ocupacionales.
• Controlar conductas y hábitos no saludables que acentúan los factores de riesgo generadores de enfermedades comunes: tabaquismo, alcohol, drogadicción, hábitos de alimentación y sedentarismo.
- Manejar los riesgos ocupacionales y su impacto en el desarrollo de enfermedades profesionales
- Desarrollar un sistema asistencial en faena capaz de resolver la morbilidad común y las situaciones de emergencia.
- Proteger efectivamente la salud de los trabajadores con un modelo con énfasis en la prevención primaria y la promoción de la salud.
EL MODELO
Considerar una proyección de 30 años en la vida útil de esta empresa, y que en general los trabajadores, factores clave del modelo de negocios, tienden a permanecer gran cantidad de años en ella, nos motivó a implementar un modelo de gestión de salud [2]para este grupo laboral, integrado, participativo, afianzado en la organización, con un enfoque asociado fuertemente a los conceptos de prevención primaria y promoción de la salud, diferenciándose de los clásicos modelos de medicina del trabajo y propuestas eminentemente curativas. Se trata de lograr un manejo que contribuya a la labor diaria, a la calidad de vida y al cumplimiento de los objetivos economico-estratégicos de Minera Los Pelambres.
Objetivo:
Implementar y aplicar un sistema de gestión de salud basado en conceptos de prevención y promoción de la salud, que protejan efectivamente al trabajador, favoreciendo su desempeño laboral y su calidad de vida en su entorno laboral y familiar.
METODOLOGÍA
Considerando el análisis de amenazas, fortalezas, debilidades, discusión teórica y experiencias recogidas en otras faenas mineras de altura en Chile, así como el uso de herramientas de gestión para el manejo de la salud en poblaciones consideradas de bajo riesgo, se decidió implementar un SISTEMA INTEGRAL DE SALUD con las características indicadas en las páginas siguientes:
3.1) Se apoya en los Pilares Estratégicos de MLP, la Política de Calidad y Riesgo y las Directrices de Salud para contribuir a la protección de las personas desde el nivel gerencial hasta los trabajadores. ( describir en resumen)
3.2) Incorpora las áreas de Salud Ocupacional, Higiene Industrial y Salud Pública, cuyo objetivo primordial es preservar la salud y aptitud laboral de los trabajadores, aplicando el concepto de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, de tal modo que estas actividades programáticas sean coherentes con los objetivos estratégicos de la empresa.
3.3) La base de esta acción es el modelo de PROMOCION Y PREVENCIÓN DE SALUD [3,4] (fomento, protección y prevención primaria) con enfoque según riesgo, intervenciones poblacionales e individuales, asegurando una continua evaluación de la gestión, incorporando técnicas epidemiológicas, de investigación, de capacitación y registro sistemático de los eventos.
3.4) Este plan maestro involucra a 590 trabajadores propios.(xxx% de la fuerza de trabajo) Las siguientes han sido las etapas de aplicación:
- Etapa 1: Desde enero de 2000, se centró en aspectos asistenciales, realizando un diagnóstico del nivel de salud de los ingresados, a través del análisis de resultados de salud registrados en el examen pre ocupacional.
- Etapa 2: Entre los años 2001 y 2002, se logró la consolidación del aspecto asistencial iniciándose la implementación del modelo promocional y preventivo, abarcando a trabajadores propios.
- Etapa 3: Entre 2003 y 2007 se desarrolló fuertemente el plano preventivo y promocional, incluyendo paulatinamente a trabajadores de empresas colaboradoras.
3.5 Bases legales y técnicas del modelo
a) Cuerpos legales aplicables:
1.- Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Decreto 594, RCGR 201 en vigencia desde abril de 2001 (Ministerio de Salud- MINSAL).
2.- Código Sanitario, Libro Tercero, Título III, artículo 82 (MINSAL)3.- Reglamento de Seguridad Minera, Decreto 72 y su modificación de 2004. 4.- Código del Trabajo.5.- Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ley 16.744. (MINSAL).6.- Código Sanitario de los Alimentos. DS 9777.- Reglamento Calderas y Equipos Generadores a Vapor.8.- Decreto 133 Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, personal que se desempeñe en ellas u opere tales equipos y otras actividades afines.9.- Decreto Supremo N° 283, Reglamento Sobre Salas de Procedimientos y
Pabellones de Cirugía Menor, y su modificación en el Decreto Supremo N° 227, de marzo de 2006 (MINSAL).
10.- Decreto Supremo N° 73 que introduce modificaciones a Ley 16.744 en sus Decretos Supremos 101 y 109 (MINSAL).
11.- Ley nº 19.628. Proteccion de la Vida Privada 12.- Ley Antitabaco 20105, 2006.
b) Normas Técnicas
1.- Normas Técnicas y Referencias (Instituto de Salud Pública de Chile) 2.- Normas Técnicas y Referencias (MINSAL).
3.- Series Técnicas y Normativas para el Manejo de la Salud en Lugares de Trabajo (Organización Internacional del Trabajo).
4.- NIOSH) USA, OSHA. Normas Técnicas.(Instituto Nacional de Salud
Ocupacional)5.- (Normas Técnicas (Centro Canadiense para Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos)6.- Sistema Integral de Gestión DNV Prosper.7.- Normas INN aplicadas a Higiene Industrial y Salud Ocupacional. 8.- OHSAS 18001 Aplicadas a Salud, B.Estándar 8800.9.- Normas ISO 9001/2000
FISCALIZADORES
Inspecciones Requerimientos Resoluciones
APOYO
Capacitación Informática Organización
Equipamiento e infraestructura
Compromisos Dirección y Gerencia Desarrollo Equipo de Salud ejecutor
3.6 MODELO DE GESTION
MEJORAMIENTO CONTINUO
Coordinación
Asignación responsabilidades Asignación recursos
Auditorías y reportes incidentes y nc Revisiones gerenciales Investigación
Planificación
Compromiso de la administración
REFERENCIA
Legislación Ch Misión
Visión
Política C y R MLP Directrices Salud MLP MANCAL
Procedimientos
Instructivos Planes
Reglamentos MLP,
Compromisos Dirección OHSAS 18001
ISO 9001/2000
Estándares SIS MLP Permisos
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Procesos: Estratégicos y Apoyo con sus Planes y Programas
- Salud Ocupacional
- Higiene Industrial
- Prevención y Promoción Salud*
- Red Asistencial
- Gestión
- Calidad de vida
- Capacitación
- Controles operacionales
- Mejoramiento Continuo
- Reuniones Dirección y Gestión
- Convenio Desempeño BSC
Salud*
- Plan Intervención Nutricional
- Plan Intervención Variables Individuales de Salud
COMUNICACIONES
Campañas Informes Instrucciones Procedimientos Salumático Revista MLP al día
Series Promocionales Salud
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Trabajador Ambiente laboral Ambiente externo
Comunidad Laboral
RESULTADOS NIVEL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES
Factores de competitividad DS
Normas OIT y otras TLC
OTROS FACTORES EXTERNOS
VIGILANCIA
Identificación y Cuantificación:
- Identificación y cuantificación de riesgos salud ocupacional y salud pública (Mapa Riesgos)
- Perfil epidemiológico población laboral (Mapa Epidemiológico)
Monitoreo:
- Inspecciones
- Plan Auditorías
- Reporte Incidentes y Acciones Correctivas.
- Monitoreo ambiental
- Monitoreo personal
- Monitoreo biológico y variables biomédicas
- Encuestas salud, calidad de vida en el trabajo
- Estadísticas y análisis epidemiológico Morbilidad Global
3.7 Fundamentos epidemiológicos:
• Necesidad de proteger a un grupo laboral reducido de peligros a la salud .
• Antecedentes epidemiológicos nacionales.[5]– Aumento en la expectativa de vida de los varones.– Conocimiento de los factores de riesgo más comunes en la población masculina adulta del país y su mortalidad.– Amenazas al nivel de salud coasociados a estilos de vida no saludables y su rol en el desarrollo de patologías crónicas con sus costos asociados y limitación en calidad de vida del trabajador.
• Contribución a la mantención de un grupo laboral apto, de manera integral, para enfrentar los desafíos de gestión y producción de MLP, otorgando sustentabilidad grupo de trabajo,
1.- Factores de Riesgo a la Salud identificados y cuantificados en las Unidades de Gestión y Apoyo Estratégico de la empresa: [5]
MINA |
PLANTA |
PUERTO |
SANTIAGO |
Polvo Neumoconiógeno |
Polvo Neumoconiógeno |
Polvo Neumoconiógeno |
|
Ruido |
Ruido |
Ruido |
|
Biomecánicos |
Biomecánicos |
Biomecánicos |
Biomecánicos |
Hipobarismo |
|||
Stress |
Stress |
Stress |
Stress |
Baja temperatura |
Gases y vapores orgánicos e inorgánicos |
||
Vibraciones |
|||
Radiaciones UVB, UVA |
NUMERO DE EXPUESTOS POR ÁREA A CADA FACTOR?2.- Otras conductas y factores de riesgo esperados en población general chilena y asociados a estilos de vida
20 a 30 años |
30 a 40 años |
40 a 50 años |
50 a 65 años |
* Alcoholismo , drogadicción, tabaquismo |
* Alcoholismo , drogadicción, tabaquismo |
* Alcoholismo , drogadicción , tabaquismo |
* Alcoholismo, tabaquismo |
* Factores de riesgo coronario |
* Factores de riesgo coronario |
* Factores de riesgo coronario |
* Factores de riesgo coronario |
* Stress |
* Stress, trastornos del sueño,disfunción sexual |
* Stress, trastornos del sueño,disfunción sexual |
3.- Principales causas de mortalidad por grupos etáreos en Chile (1980-2000)[6]
20 a 30 años |
30 a 40 años |
40 a 50 años |
50 a 65 años |
||
Traumatismos violencias |
y |
Traumatismos violencias |
y |
Circulatorias (HTA) |
Circulatorias (HTA) |
Cáncer testicular |
Circulatorias |
Diabetes |
Diabetes |
||
Cáncer testicular |
Cáncer gástrico |
Cáncer de próstata |
|||
Cáncer pulmonar |
Cáncer pulmonar |
Alcoholismo |
|||
Cáncer mamario |
Cáncer mamario |
Cáncer uterino |
3.8 Los Procesos:
El modelo de gestión de salud ha establecido 5 procesos con sus respectivas actividades, y de los cuales surgen los programas de prevención y fomento de los salud de los trabajadores con sus respectivas áreas de influencia y las acciones bases del modelo. Estos son:
Areas |
Proceso Salud Ocupacional |
Proceso Higiene Industrial |
Proceso Promoción y Prevención |
Proceso Asistencial |
Proceso Gestión Salud |
Gerencia General Gerencia Proyectos Ambientales y Salud Recursos Humanos CASS Gerencias Mina, Planta, Puerto, Servicios, Otros |
Sub Programa Salud Postulante: Ex.Pre ocupacional Sub Programas Prevención Exposición a riesgos: *Silice*Ruido*Ergonómicos*Molibdeno.*Radiaciones Ionizantes.*Vibraciones*Radiación UVB-UVA*Gases, Vapores Metales. Enfermedades Comunes y Trabajo Examen Egreso |
Agentes químicos y Físicos: Identificación Cuantificación Cartillas de Seguridad Programa Muestreo Control Agentes: Fuente y Equipos de Protección Personal: Política Identificación Elección equipos Control calidad Educación Protección Respiratoria Auditiva Radiación UV Frío Columna |
Prevención de: Riesgo Coronario Obesidad Dislipidemia Sedentarismo Tabaquismo Diabetes Hipertensión Art. Otros Riesgos: Ca Testicular Ca Pulmonar Próstata Utero, mamas Alcohol y Drogas Patologías Infectocontagiosas Gripe, Hanta Cólera, ETS Hepatitis,Chagas Educación Continua Familia- Trabajo |
Esquema Externo Racionalizado Orientado a: Emergencias Morbilidad Altura |
SIGIS Sistema Informático Análisis e Intervención Investigación Aplicada: *Nutrición*Altura*Ausentismo*Calidad Vida*Turnos*Ergonomía*Trabajo pesado*Actividad Física ISO 9001/2000 Prosper E 3, 8, 10,14,15, OSHAS 18001. |
ACCION BASE |
Educación, Vigilancia médico-biológica, control calidad |
Educación, muestreo ambiental-personal, control calidad, observación. |
Educación, exámenes salud, inmunizaciones, higiene ambiental |
Educación, Esquema atención |
Educación, Informática, Investigación |
PRINCIPALES RESULTADOS 2000-2007
4.1 RESULTADOS VARIABLES SALUD
4.1 Morbilidad
4.1.a) Morbilidad General
Uno de los principales indicadores empleados para medir la frecuencia de la enfermedad lo constituye la Tasa de Morbilidad (Nº de enfermos que consultan en el total de la población expuesta a enfermar en un período determinado). En el gráfico 1 se comparan los casos generados por trabajadores propios y de empresas colaboradoras. Desde 2003 es posible advertir una tendencia al descenso, influida por la implementación de medidas preventivas (campañas antigripales, educación frente a patologías respiratorias), calidad sanitaria de alimentación (infraestructura e higiene y manipulación alimentos), campañas educativas generales y mejoramiento de la calidad de vida en los campamentos (infraestructura, recreación). Estas tasas corresponden a una de las más bajas en el ámbito minero.
TENDENCIA TASA MORBILIDAD GENERAL TRABAJADORES PROPIOS Y COLABORADORES MLP. 2000 A 2007.
Gráfico 1
25
![]() |
2015 Tasa 1050 |
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
LA INTERVENCION:
Consolidación campamentos, casinos, educación en salud, protección entorno laboral.
4.1.b) Morbilidad por Grupos de Patologías
Analizando las causas de las consultas por grupos de patologías (gráfico 2), las que aglutinan las mayores tasas son las respiratorias (afecciones de vías respiratorias
superiores), digestivas (cuadros gastroentéricos menores), osteomusculares (afecciones a columna y articulares) y en los órganos de los sentidos .
Se destaca la tendencia a la disminución en todos los grupos.
TENDENCIA MORBILIDAD CUATRO PRINCIPALES GRUPOS DIAGNOSTICOS MLP 2000-2007
Gráfico 3
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
dig osteom respsn y os
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Este perfil de morbilidad es el observado en la población adulta chilena y no difiere mayormente de otros antecedentes epidemiológicos nacionales.
4.2 Factores de Riesgo a la Salud Pública del grupo laboral MLP
En un grupo de éstas características, y considerando la automatización de las operaciones, se espera que la principal carga de enfermedad provenga de los denominados factores de riesgo a la salud pública. Destacan la presión arterial, la relación peso/talla, la actividad física, el tabaquismo y valores bioquímicos como glicemia y perfil lipídico.
Bajo el modelo de gestión de salud implementado, se considera acentuar las medidas de intervención sobre estos factores previo al diagnóstico definitivo de patologías crónicas o eventos críticos agudos. El seguimiento anual por trabajador permite conocer tendencias y evaluar la efectividad del quehacer preventivo y promocional de salud mediante indicadores y metas.
A) Principales logros:
• Tener al 100% de los trabajadores con valor de presión arterial sistólica bajo 140 mm Hg.
Bajo este mismo concepto se evalúa la presión arterial diastólica. Se trata de alcanzar la mayor cantidad de trabajadores bajo el límite considerado como ideal. Desde 2002 se ha ido incrementando este valor (gráfico 5).
EVOLUCION PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (PAD) MEDIA DESDE EXAMEN PRE OCUPACIONAL A EVALUACION 2007 Y % TRABAJADORES CON VALORES MENOR A 90 mm Hg.
Gráfico 5
95
90
![]() |
85 |
PAD media% < 9080
75
70
PO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
INTERVENCION: Inicio actividades de intervención preventivas y promocionales de salud: educación y salud, alimentación, actividad física, campaña antitabaco, evaluación periódica de salud
B) Perfil lipídico, en este caso representado por la relación entre colesterol total y colesterol HDL. El valor medio ha fluctuado entre 3,8 y 4,5.
C) Respecto de alteración del peso en adultos, uno de los factores más empleados corresponde al Índice de Masa Corporal (IMC). Este indicador tuvo un alza relevante luego del examen pre ocupacional, lo que determinó el plan de intervención a partir de 2003. Un objetivo ha sido tener como valor medio una cifra inferior a 27,5. Esto se alcanzó en los últimos dos años (gráfico 7). Junto al perfil lipídico es una de las variables más asociadas a estilos de vida y conductas frente a la alimentación, recreación, actividad física y al desarrollo de patologías crónicas.
IMC MEDIO TRABAJADORES MLP DESDE EXAMEN PRE OCUPACIONAL HASTA EL 2007. TRABAJADORES MLP.
Gráfico 7
28.52827.5
![]() |
2726.5 262625.52527 2728 27.8 |
27
27.4
27.1 26.9
IMC medio
PO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
INTERVENCION: Educación, Plan intervención nutricional: evaluación especialistas, modificación en menú en campamentos, vigilancia,actividad física, difusión resultados.
D) Tabaquismo. En el gráfico 9 se muestra como se ha incrementado la tasa de trabajadores no consumidores de tabaco, superando el 60% después de 2003. En este logro ha contribuido la educación y la reglamentación de áreas libres de humo de tabaco. El inicio de la vigencia de nueva Ley Antitabaco en nuestro país, encontró a MLP ya con sus normas incluidas.
PREVALENCIA TRABAJADORES MLP SIN HABITO TABAQUICO ALCANZADO POST PLAN ANTITABACO INICIADO EL 2002, CULMINANDO CON DECLARACION DE SEREMI SALUD IV REGION, QUE LA SINDICA COMO EMPRESA LIBRE DE HUMO
DE TABACO (Marzo 2005)
Gráfico 9
80
![]() |
6040 Sin Hábito Tabáquico200 |
PO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
INTERVENCION:
Educación :salud y tabaco, Aplicación Plan para catalogar a MLP como libre de Humo de Tabaco.
MLP ES DECLARADA EMPRESA LIBRE DE HUMO DE TABACO POR SRS.
.3 INDICADORES DE LA GESTION DEL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD
Desde el inició de las actividades se buscó un indicador que representara de la mejor forma posible los resultados de la intervención global sobre variables de salud. Este indicador se denominó, para el grupo sin enfermedades crónicas asociada a estilos de vida, “Nivel de Salud del Personal”, el cual se incorporó al convenio de desempeño de la empresa, apoyando así a los objetivos estratégicos de ésta (gráfico 10). Cada año es más exigente, aún así, ha sido alcanzado progresivamente. De este modo se contribuye a atenuar y/o eliminar aquellos factores desencadenantes de eventos negativos a la salud en grupos de patologías circulatorias, tumores, respiratorias y otros. El año 2006 incluye una ponderación por los riesgos desde perspectiva de Salud Ocupacional.
NIVEL DE SALUD DE TRABAJADORES BASADO EN LA CALIFICACIÓN DE
RIESGO INDIVIDUAL:"Bajo Riesgo"," Riesgo Medio" y "Alto Riesgo". COMPARATIVO CON META ESTABLECIDA PARA CADA AÑO. 2002 AL 2007. TRABAJADORES MLP
Gráfico 10
96959493
![]() |
929190 |
2002 2003 2004 2005 2006 2007
BAJO RIESGO ALCANZADO BAJO RIESGO META
El otro indicador ampliamente reconocido corresponde al ausentismo laboral por causa médica. Este se ha medido bajo dos indicadores:
a) La tasa de ausentismo representa las ausencias anuales de trabajadores enfermos (por cualquier causa) por cada cien trabajadores expuestos al riesgo. En general es bastante estable, e incluso se redujo en los últimos 3 años (Gráfico 11)
PREVALENCIA AUSENTISMO ANUAL DE CAUSA MEDICA 1999 A 2007
Gráfico 11
3.53.0
2.52.01.51.00.50.0
![]() |
prevalencia |
b) La tasa de Severidad (gráfico 12) indica los días perdidos por cada episodio de ausencia por enfermedad. Los días se han ido reduciendo a partir de 2001.
SEVERIDAD AUSENTISMO CAUSA MEDICA TRABAJADORES MLP 1999 A 2007.
Gráfico 12
20.0
![]() |
15.0 |
10.0severidad
5.0
0.0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Además del nivel de salud de los trabajadores, otros indicador relevante es la existencia de enfermos crónicos entre el grupo laboral, siendo su descriptor la Prevalencia de Patologías Crónicas que representa la acumulación de enfermos no recuperables. Una tasa elevada evidencia fuertemente la ausencia de trabajo preventivo sobre la salud. Por el contrario una tasa baja representa el éxito que pueden alcanzar planes de trabajo sobre los factores de riesgo.
En tabla 1 se aprecia la tendencia lograda a partir del examen pre ocupacional y luego de 5 años de intervención, aún considerando la tasa de egresos e ingresos de trabajadores en el período y de la evolución del factor edad, como ésta se mantiene en valores muy bajos y prácticamente iguales al observado desde el inicio de faenas (pre ocupacional)
Tabla 1
PATOLOGÍAS |
TOTAL CASOS |
PREVALENCIA PRE OCUPACIONAL (%) |
PREVALENCIA 2007 (%) |
Diabetes Mellitus |
142,8% |
2,8 |
2,4 |
Hipertensión Arterial |
29 |
5,7 |
4,6 |
Hipotiroidismo |
1 |
0,2 |
0,2 |
Hipoacusia Sensorio neural SAML y TACO |
39 |
7,7 |
8,2 |
5.- OTROS HITOS EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD(Primera parte de la tabla)
Tópico |
Resultado |
Aplicación ybeneficiarios |
Estudio variables fisiológicas por exposición a altura (oximetría, frecuencia cardiaca, presión arterial, encuesta altura) 1999 - 2000 |
Señalan que a 2.500 msnm tienen una diferencia significativa con las mediciones a trabajadores a 3.800 m snm. |
Apoya decisión de construir el campamento Hotel Mina a 2.500 msnm y no a 3.800 msnm. |
Alimentación Saludable 2000-2006 |
Estudio sobre carga calórica necesaria para trabajadores según actividad Estudio de características colación fría: frutas, sándwich de carnes blancas y otros, reduciendo al máximo cecinas, incorpora lácteos bajos en grasas, cereales, bebidas y jugos light (no galletas, chocolates y otros ricos en grasas y azúcares refinados). |
Se define una carga de3.000 cal /día, siendo aportada en un 65% por hidratos de carbono, 25 % por proteínas y 20% por lípidos. Incorporación de estos parámetros en licitaciones de servicios de alimentación, incorpora salad bar, línea light, reducción de carnes grasas y cecinas. Apoya presentación ante Dirección de Salud de solicitud para efectuar Colación en Máquina, aceptada en 1999 y sus posteriores modificaciones (2003).. |
Comité de Calidad de Vida 2001 |
Se crea comité con la participación de un representante de las áreas de operaciones, recursos humanos, servicios, salud y colaboradores. |
Implementación de canchas deportivas, gimnasio, clases de aeróbica, talleres de pintura, cine, grupo folclórico, ciclismo. Encuesta preferencias para mejoras en campamentos y actividades de recreación |
Segunda parte de la tabla
Tópico |
Resultado |
Aplicación ybeneficiarios |
Sistemas de Turnos 1999-2000 Gerencias Planta y Mina. 2004-2006 Sistema Turno Mina |
Estudio fisiológico y calidad de sueño con participación y opinión de trabajadores. Estudio de variables biomédicas por fraccionamiento horario :12a 24 y 00 a 12 hrs, indicannecesidad de modificar hacia un horario más fisiológico. |
Estudio para apoyar autorización de sistemas de turno por parte de Dirección del Trabajo, jornada 7x7 y 12 hrs de trabajo. A partir del 1 de diciembre de 2005 se cambia horarios instaurándose una jornada de 9 a 21 y 21 a 9 hrs impactando positivamente en la calidad del sueño e indicadores fisiológicos de los operadores, además de niveles de producción. |
Ley Trabajo Pesado 2002-2003 |
Presentación de los cargos de trabajadores a Comisión Ergonómica Nacional para su evaluación y optar a beneficios establecidos por la ley. Trabajo conjunto Sindicatosy Recursos Humanos. |
En abril de 2003, se presenta formalmente la solicitud. Durante 2004 se reciben los resultados. |
Ambientes de Trabajo con Riesgos Controlados 2000-2006 |
|
Apoya la meta de cero enfermedades ocupacionales, ausencia de sumarios sanitarios por incumplimientos al Decreto 594, altos estándares en la calidad de vida en el trabajo |
Tercera parte tabla
Tópico |
Resultado |
Aplicación ybeneficiarios |
Estrategia de Protección de la Salud |
Incorporación de la variable salud en todos los aspectos organizacionales de la empresa: Pilares Estratégicos, Política de Calidad y Riesgo, Gerencias, Sindicatos. Salud forma parte del desempeño laboral de los trabajadores y su compromiso de gestión. |
Trabajadores y ejecutivos comprometidos con la protección de la salud en sistema de responsabilidades compartidas. |
La educación |
Definida como herramienta fundamental. |
Incorporada en la inducción al trabajador nuevo, charlas Cara a Cara, Comités de Gerencia, series promocionales, artículos en Revista. El 100% de los trabajadores recibe instrucción por tópicos. |
Certificaciones, Calidad y Salud |
Inicio proceso certificación ISO 9001-2000, ISO 14001y Normas OHSAS 18000 para los procesos Salud Ocupacional, Prevención y Promoción de Salud y asistencial en área salud MLP. Alcanzado en septiembre del 2004. Certificación como “Lugar de Trabajo Saludable” en categoría 1 y por dos años, otorgado por Ministerio de Salud de Chile, Diciembre 2007. |
En todas las actividades de área salud de MLP, asegura calidad en las prestaciones. Este proceso se inició el año 2004, culminando en Diciembre del año 2007 con la certificación. |
CONCLUSIONES
1.- Se seleccionó una fuerza de trabajo con adecuado nivel de salud cuyos indicadores mostraron inicialmente un deterioro debido a estilos de vida, hábitos y riesgo de morbilidad crónica por envejecimiento paulatino, tendencia que se revirtió con la implementación progresiva de un modelo preventivo, cuya clave es el empoderamiento del trabajador en la gestión de su nivel de salud y la incorporación de variables de salud a la gestión estratégica, resultado que permite prever el mejoramiento continuo de éstas y el engrane armónico con los objetivos de la empresa, cautelando así el bienestar del mas valioso recurso del modelo de negocios, el propio trabajador.
Lo anterior evidencia la gran utilidad del modelo preventivo y promocionalpara grupos poblacionales de bajo riesgo, al mantener y fomentar los niveles de salud de la población.
2.- Desde la perspectiva de Salud Ocupacional y de las OHSAS 18001, los riesgos están debidamente identificados y cuantificados, permitiendo realizar acciones de control, llevando a reducir y/o eliminar estos riesgos en la medida de lo posible.
3.- El modelo de manejo de la salud logró incorporarse en todas las unidades de gestión y de apoyo, así como en sus objetivos estratégicos, siendo participativa y asequible para todos los trabajadores en calidad y oportunidad, e incorporando sus indicadores globales en los estándares y metas de la propia compañía
4.- Cumplimiento de indicadores de efecto como las tasas de enfermedades crónicas (sin variaciones positivas desde 2000) y de enfermedades profesionales (0%).
DESAFÍOS 2008 – 2010 AREA SALUD MLP
• Mantener la medicion del Nivel de Salud de los trabajadores dentro del BSC (Balanced Scorecard), incorporándolo en el convenio de desempeño de las unidades de gestión y estratégica.
• Abordar integralmente a grupo de trabajadores catalogado en “Riesgo Medio”.
Objetivo: lograr clasificación en Riesgo Bajo.
• Mantener y fortalecer el grupo de trabajadores catalogados en “Riesgo Bajo”.
• Impulsar un modelo similar en empresas colaboradoras utilizando recursos provenientes de mutualidades, Plan Auge, Sistema Previsional de Salud y de las propias empresas.
• Mantener y fortalecer a MLP como empresa libre de humo de tabaco en un programa voluntario y cumpliendo aspectos legales.
• Mantener planes destinados a fomentar y proteger la salud frente a riesgos ocupacionales y de salud pública.
• Extender actividades de promoción y prevención de salud hacia las comunidades aledañas a las faenas.
• Mantener la certificación ISO 9001/2000 y a OHSAS 18001, relativas a la salud.
• Implementar la Política de Prevención Alcohol y Drogas• Mantener un modelo de atención asistencial en Proyectos de Desarrollo de MLP (Mauro y Repotenciamiento).• Mantener un Plan para el Fomento de la Salud Mental por UG/UE.• Mantener Plan “Cultura e Higiene del Sueño” en el Area Mina.• Aumentar la cobertura del modelo de Calidad de Vida en el Trabajo.• Iniciar un Plan de Fomento de la salud oral.• Desarrollar plan de trabajo con centros universitarios en el ámbito de biomarcadores precoces de salud y enfermedad y preferentemente no invasivos.• Desarrollar estudio epidemiológico de factores de riesgo potencial de las operaciones mineras en poblaciones aledañas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en el desarrollo de este trabajo a las siguientes entidades, personas y profesionales del equipo de salud de la empresa ACHS-ESACHS :
A) Ejecutivos de Minera Los Pelambres
B) Trabajadores de Minera Los Pelambres.
C) Sres. Erick Olivares Tirado, Víctor Aravena, Oscar Pérez, Samuel Villaolobos, Marcelo Montes, Darwin Salinas, Carlos Margarit, Srtas:. Roxana Díaz, Susan Portilla, Mariela Cáceres por su inestimable labor profesional en la implementación de los componentes del modelo.
D) Asociación Chilena de Seguridad, Departamento Higiene Industrial.
REFERENCIAS
- 1. V&F Editores Limitada, Direcmin El Directorio Minero de Chile (1987 y 2006)
- 2. Cantuarias.J, Possel,G. (Dic 2007)Modulo Modelo de Gestión Para la Salud Ocupacional, presentado en: Diplomado Salud Ocupacional, Escuela de Salud pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
- 3. Leavell,HR.;Clarke,E.G. (1965)Textbook of Preventive Medicine, McGrawHill (Ed) .
- 4. Benavides G.,Ruiz Frutos,C.,García A.(2000), Conceptos y Técnicas Para la Prevención de Riesgos Laborales, Masson (Ed) pp: 313, 4956;191202, 253264.
- 5. Asociación Chilena de Seguridad, Informes Técnicos Higiene Industrial Evaluaciones Agentes Químicos y Físicos en Lugares de Trabajo, Minera Los Pelambres, En: series 2000 al 2007.
- 6. Instituto Nacional de Estadísticas Chile, Estadísticas Vitales, (1980 al 2000)
Papers relacionados





