Parrón Carreño, Tesifón
Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España 950 013654 / tesifon.parron@juntadeandalucia.es
Alarcón Rodríguez, Raquel
Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España 950 013652 / raquel.alarcon@andaluciajunta.es
Requena Mullor, Mª Del Mar
Delegación de Salud de Almería / Crta. De Ronda 101 / 04071 Almería, España 950 013652 / m.requena@andaluciajunta.es
Cuenca López, Loreto
Centro de Prevención de Riesgos Laborales / Avda. de la Estación nº 25, 1º A. 04005 Almería, España
950 226466 / mloreto.cuenca@juntadeandalucia.es
Aguilera Manrique, Gabriel
Departamento de Enfermería, Universidad de Almería/ Ctra. De Sacramento s/n/04120 La Cañada, Almería, España
950 015705/ gaguiler@ual.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Las disfonías son procesos patológicos muy frecuentes entre los profesionales de la voz. La población de los profesionales docentes es especialmente vulnerable a los trastornos vocales. La incidencia se sitúa en un 48% de patologías vocales frente a la población general.
En nuestro trabajo se han recogido y analizado diversas variables consideradas como factor de riesgo para la producción de disfonías, como hábito tabáquico, haber recibido formación de la voz, “gallos frecuentes”, empeoramiento de la voz a lo largo del día, sequedad de mucosas, disfonía al realizar el estudio, disfonía en el último año, mejoría en vacaciones y problemas de alergia.
Es un estudio de casos y controles, que se desarrollo en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, con un total de 705 individuos, distribuyéndose estos en 353 profesionales de la enseñanza (50,1%) y 352 funcionarios que no utiliza la voz como herramienta de trabajo (49,9%).
Del total de variables analizadas se obtuvieron medias significativamente distintas de enseñantes frente a no enseñantes.
Palabras clave
Palabras clave
Docentes, factores de riesgo, disfonías
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La voz es, se define según el diccionario de la Real Academia Española, como el sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales [1].
La voz profesional es aquella herramienta fundamental cuyo uso en el trabajo sin entrenamiento puede provocar dificultades y lesiones, con síntomas que pueden afectar la habilidad para la realización del trabajo e impedir unas relaciones efectivas [2].
Los trastornos de la voz, habitualmente denominados disfonías cuando se deben a una patología laríngea, traducen la presencia de un mal funcionamiento de la voz en sus aspectos más generales. Las disfonías son procesos patológicos muy frecuentes entre los profesionales de la voz [3]. Existe un grupo de profesionales que presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos de la voz, dentro de los cuales se incluyen los profesores.
Las denominadas disfonías profesionales, o en general de todas aquellas personas que realizan un abuso o mal uso de la voz y de la coordinación neumofónica son consideradas disfonías funcionales [4].
La población de los profesionales docentes es especialmente vulnerable a los trastornos vocales. La incidencia se sitúa en un 48% de patologías vocales frente a la población general [5][6]. Numerosos estudios, como el realizado por Roy et al. (2004) que consistía en pasar una encuesta telefónica a 1243 docentes y 1.288 no docentes, elegidos de forma aleatoria, ponen de manifiesto que los docentes refieren tener más problemas de voz que los no docentes tanto en el momento de realización del estudio como a lo largo de su vida [7].
Los profesores se encuentran expuestos a desarrollar disfonía con mayor frecuencia que la población general [8]. Es así que un manejo adecuado de la causa de fondo de la disfonía es importante para evitar el deterioro de la calidad del trabajo y la calidad de vida de los profesores.
Numerosos estudios sitúan a la patología de la voz como uno de los diagnósticos más frecuentes en las bajas por enfermedad de los docentes [9]. Los datos estadísticos muestran un aumento significativo de las enfermedades otorrinolaringológicas (ORL) durante los últimos 20 años [10][11], con las consecuencias económicas que este hecho supone en lo que respecta a bajas por incapacidad laboral, sustituciones del personal, gastos sanitarios, etc.
En nuestro trabajo se han recogido y analizado diversas variables consideradas como factor de riesgo para la producción de disfonías.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se trata de un estudio de casos y controles a un total de 705 individuos, distribuyéndose estos en 353 profesionales de la enseñanza (50,1%) y 352 funcionarios que no utiliza la voz como herramienta de trabajo (49,9%).
La selección de la muestra se realizó de forma probabilística a través de un muestreo aleatorio simple.
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. A través de los reconocimientos médicos periódicos, realizados por el área de Medicina Laboral de este centro, se cumplimentó un cuestionario, utilizado como instrumento de recogida de datos, diseñado a tal efecto por los investigadores, que exploraba variables sociodemográficas y relacionadas con la presencia de disfonía, entre otros, como estilo de vida, condiciones de trabajo, bajas laborales, formación en la utilización de la voz, etc.
Los sujetos una vez que acudían a la citada revisión, se les informaba de los objetivos del estudio y se les solicitaba su consentimiento para su participación.
El estudio se llevó a cabo durante el curso escolar 2005-06.
El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 14.0 y Epinfo (versión 2002).
RESULTADOS:
Del total de variables analizadas se obtuvieron medias significativamente distintas de enseñantes frente a no enseñantes. En función de los años que llevaban fumando, la media significativa era de 18,65 para enseñantes frente a una media de 21,25 para no enseñantes (p<0,03). Las bajas por curso por disfonías fue de 0,95 para enseñantes frente a 0 en no enseñantes (p<0,02).
En cuanto haber recibido formación de la voz también fue superior en los enseñantes fumadores con respecto al no fumadores, OR= 20,14, p<0,01 (IC=4,78-120,2).
La producción de gallos frecuente también fue 6,5 veces superior en los enseñantes con respecto a los no enseñantes p<0,001, (IC=4,2-9,9).
Así mismo el empeoramiento de la voz a lo largo del día fue superior en los enseñantes OR= 9,57, IC= 6,1-14,9, p< 0,001.
Respecto a la sequedad de mucosas fue 4,48 veces superior en los enseñantes con una p<0,001 ( IC=3,1-6,3).
En el momento de realizar el estudio, el padecer disfonías es 6,8 veces más frecuentes en los enseñantes que en no enseñantes p<0,001 (IC= 2,9-16,9), así como las disfonías en los últimos años fue muy superior en los enseñantes OR= 8,3 (IC= 5,1-13,7), p<0,001.
La mejoría de las disfonías en el periodo de vacaciones era significativamente distinto p<0,001 en los enseñantes OR= 19,8 (IC=10,8-36,5).
Los problemas de alergia también era significativamente mayores en los enseñantes 1,67 veces que en los no enseñantes p<0,01 (IC=1,1-2,5).
Del total de enseñantes solo el 0,3% usaba micrófono las disfonías se presentabancon mayor frecuencia en octubre (tabla 1).
Tabla 1.- Frecuencias de las variables del estudio |
|||||||||
VARIABLE |
Total |
Enseñantes |
No enseñantes |
Sig. “p” |
OR |
IC (95%) |
|||
Habito tabáquico |
Fum |
No F. |
Fum |
No F. |
Fum |
No F. |
|||
67,8 |
32,2 |
27,6 |
72,4 |
63 |
37 |
<0,008 |
1,55 |
1,11-2,15 |
|
Haber recibido formación de la voz |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
16,1 |
83,9 |
22,1 |
77,9 |
1,4 |
98,6 |
<0,001 |
20,14 |
4,78-120,2 |
|
“Gallos” Frecuentes |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
26,1 |
73,9 |
42,2 |
57,8 |
10,1 |
89,9 |
<0,001 |
6,5 |
4,24-9,9 |
|
Empeora- miento de la voz a lo largo del día |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
28,7 |
71,3 |
48,4 |
51,6 |
8,9 |
91,1 |
<0,001 |
9,57 |
6,15-14,9 |
|
Sequedad de mucosas |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
35,8 |
64,2 |
52,1 |
47,9 |
19,5 |
80,5 |
<0,001 |
4,48 |
3,16-6,38 |
|
Disfonía al realizar el estudio |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
7,3 |
92,7 |
12,5 |
87,5 |
2 |
98 |
<0,001 |
6,86 |
2,91-16,9 |
|
Disfonía en el ultimo año |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
25,6 |
74,4 |
41,4 |
58,6 |
7,8 |
92,2 |
<0,001 |
8,34 |
5.11-13,7 |
|
Mejoría en vacaciones |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
55,4 |
44,6 |
75,6 |
24,4 |
13,5 |
86,5 |
<0,001 |
19,83 |
10,8-36,5 |
|
Problemas de alergia |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
18,8 |
81,2 |
22,7 |
77,3 |
14,9 |
85,1 |
<0,008 |
1,67 |
1,12-2,51 |
En el análisis de regresión logística en los no enseñantes (Wald) y tomando como variable dependiente disfonía en el último año, las únicas variables incluidas fueron mejoría en vacaciones, seguida de sequedad frecuente de mucosas y en ultimo lugar horas continuadas de docencia.
Tabla 2.- Análisis de regresión logística |
||||||
Variables en la ecuación |
||||||
B |
E.T. |
Wald |
gl |
Sig. |
Exp(B) |
|
Horas continuadas de docencia |
0,359 |
0,123 |
8,547 |
1 |
0,003 |
1,432 |
Mejora en vacaciones |
3,043 |
0,558 |
29,731 |
1 |
0,000 |
20,959 |
Sequedad de mucosas |
1,136 |
0,326 |
12,160 |
1 |
0,000 |
3,116 |
Constante |
-4,683 |
0,794 |
34,827 |
1 |
0,000 |
,009 |
Las mujeres tuvieron significativamente mayor riesgo de padecer disfonías que los hombres p<0,02 OR=1,6 (IC= 1,1-2,5).
CONCLUSIONES:
El perfil del paciente que padece disfonías mas frecuentemente es enseñante de sexo femenino, que sufre sequedad de mucosas y problemas de alergia, con producción de gallos y que sus problemas en la voz mejoran durante el periodo vacacional.
Resulta evidente que la prevalencia puntual de disfonías en los enseñantes es 6,1 veces mas elevada que entre otros trabajadores, 12,5% frente a 2 %.
En lo concerniente a incidencia de periodo, si bien es cierto que ya algunos estudios las cifran entre un 17,7 a un 20,8 %, en nuestro estudio encontramos cifras que duplican esos valores, el 41,4 % de los enseñantes encuestados habían padecido disfonía en el ultimo año, significativamente superior a los no enseñantes con un 7,8 lo que les supone un riesgo 8,34 veces superior a los no enseñantes con un IC entre 5.11 y 13,7
Las disfonías son la segunda causa principal de baja laboral en la profesión docente, siendo la primera los problemas psicológicos (estrés, depresión, ansiedad).
En la normativa española sobre enfermedades profesionales (RD 1299/2006), recientemente reformado no se incluyen las disfonías como enfermedades profesionales, La implantación de actividades docentes durante la formación académica de los enseñantes, dedicada a la enseñanza del uso de la voz, inculcar hábitos sanitarios de consumo de agua durante las clases para evitar la sequedad de mucosas, estructurar los horarios docentes de tal forma que minimizaran el número de horas continuadas de docencia ,así como, implantar en las actividades de vigilancia de la salud de las revisiones periódicas de Salud Laboral en los centros de trabajo, revisiones otorrinolaringológicas, supondría un importante ahorro en dolencias, bajas laborales y otros costos a largo plazo.
La implantación de actividades docentes durante la formación académica así como la imejora de las condiciones de trabajo, podría paliar en gran medida esta patología, ruido del entorno, mejora del aislamiento acústico de los centros; mejora de la acústica de las aulas; disponibilidad de micrófonos colocación de micrófonos (que deberían de tener la consideración de Equipo de Protección Personal EPI).
REFERENCIAS
[1] Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima primera edición. 1994.
[2] Sataloff R, Spiegel JR. Atención de la voz profesional. En: Clínicas
Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Trastornos de la voz. Vol 5. McGraw-Hill Norteamericana, 1991.p.1101-1137.
[3] Mattiske JA, Oates JM, Greenwood KM. Vocal problems among teachers: a re- view of prevalence, causes, prevenion and treatment. J of Voice 1998;12:489-499. [4] Kaufman J, Isaacson G. Espectro de disfunción vocal. En: Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Trastornos de la voz. Vol 5. McGraw-Hill Norteamericana, 1991.p. 979-983.
[5] Acosta C. La educación del comportamiento vocal del docente. Curso:
Prevención de la patología vocal en el docente, Universidad de Almería, 2000.
[6] Smith E, Lemke J, Taylor M, Kirchner L and Hoffman H. Frecuency of voice problems among teachers and other occupations. J Voice 1998; 12; 328-334.
[7] Roy N, Merrill RM, Thibeault S, Parsa RA, Gray SD and Smith EM. Prevalence of voice disorders in teachers and the general population. J Spech Lang hear Res 2004; 47: 281-293.
[8] Sataloff R. Professional voice users: the evaluation of voice disorders. Occup Med2001;16:633-47.
[9] García M. Enfermedades del profesorado: análisis y prevención. Cuadernos de pedagogía. 192, 67-72. 1991.
[10] Esteve JM, Fernández JM, Franco S, Vera J. La salud de los profesores: evolución de 1982 a 1989. Cuadernos de pedagogía, 192, 61-67. 1991.
[11] Esteve JM, Franco S y Vera J. (1995) Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. Anthropos, pp.150- 159
Papers relacionados




