La educación en salud y la sostenibilidad ambiental, como inversión en la producción agrícola. Un avance de la tesis doctoral

La sostenibilidad del medio ambiente como objetivo del desarrollo del milenio es un punto de honor, ya que la presión sobre el medio ambiente es un fenómenos global, donde el calentamiento de la tierra, la destrucción de la capa de ozono y el abuso de sustancias químicas, como los agrotóxicos, representan una mayor vulnerabilidad de los países. Tanto en los países ricos como en los pobres, por mucho tiempo las prioridades del desarrollo se han centrado en aquello que podemos extraer de los ecosistemas, sin tomar demasiado en cuenta el impacto de nuestras acciones. Este trabajo, Tipo documental, brinda información valiosa y dispersa, sobre la necesidad de Educar en Salud y Sostenibilidad en el uso de agroquímicos y el manejo de los mismos, lo que ocasiona la pérdida de la salud de los trabajadores agrícolas, sus familias y su entorno social, ya que la educación en salud y la sostenibilidad ambiental es fundamental para conservar la vida del hombre y el planeta. The environmental sustainability as a goal of the millennium development is a point of honour, as the pressure on the environment is a global phenomenon, where global warming, the destruction of the ozone layer and the misuse of chemicals such as pesticides, represent greater vulnerabilities. Both rich countries and poor, long development priorities have focused on what we can draw from the ecosystem without taking too into account the impact of our actions. This work, documentary type, and provides valuable information scattered on the need to educate Health and Sustainability in the use of agrochemicals and management of the same, resulting in the loss of the health of farm workers, their families and social environment, as health education and environmental sustainability is essential to preserve the life of man and the planet.
Palabras Clave: 
educación en salud, sotenibilidad, agrotóxicos, health, pesticides
Autor principal: 
Rita
Rincón de Gil

1137

Rita Rincón de Gil. 1

Laboratorio de Investigaciones Sociales. (LINSOC). Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Salud.Universidad de Carabobo. Centro de Investigaciones Ergológicas de la U.C. CDCH.UC. Venezuela.

+58-424-4199788/ ritacristina.rincon@gmail.com

ABSTRACT

ABSTRACT

The environmental sustainability as a goal of the millennium development is a point of honour, as the pressure on the environment is a global phenomenon, where global warming, the destruction of the ozone layer and the misuse of chemicals such as pesticides, represent greater vulnerabilities. Both rich countries and poor, long development priorities have focused on what we can draw from the ecosystem without taking too into account the impact of our actions. This work, documentary type, and provides valuable information scattered on the need to educate Health and Sustainability in the use of agrochemicals and management of the same, resulting in the loss of the health of farm workers, their families and social environment, as health education and environmental sustainability is essential to preserve the life of man and the planet.

Keywords: Health, Sotenibilidad, Pesticides

ABSTRACT

ABSTRACT

La sostenibilidad del medio ambiente como objetivo del desarrollo del milenio es un punto de honor, ya que la presión sobre el medio ambiente es un fenómenos global, donde el calentamiento de la tierra, la destrucción de la capa de ozono y el abuso de sustancias químicas, como los agrotóxicos, representan una mayor vulnerabilidad de los países. Tanto en los países ricos como en los pobres, por mucho tiempo las prioridades del desarrollo se han centrado en aquello que podemos extraer de los ecosistemas, sin tomar demasiado en cuenta el impacto de nuestras acciones. Este trabajo, Tipo documental, brinda información valiosa y dispersa, sobre la necesidad de Educar en Salud y Sostenibilidad en el uso de agroquímicos y el manejo de los mismos, lo que ocasiona la pérdida de la salud de los trabajadores agrícolas, sus familias y su entorno social, ya que la educación en salud y la sostenibilidad ambiental es fundamental para conservar la vida del hombre y el planeta.

Palabras clave: Educación en Salud, Sotenibilidad, Agrotóxicos.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La sociedad humana es como un gran plano, y en cada momento transcurrido se traza una línea adicional, una referencia notable que demarca un hito. Dentro de ello la cultura significa la transformación del hombre en lo realmente humano y racional de sí mismo. El avance y desarrollo tecnológico es una conquista más, que nos ha permitido, -dentro de este mundo que nos aloja, - crear una conciencia de superioridad, a tal punto de ser capaces de diseñar lo que nos rodea con mayor precisión, para satisfacer las necesidades, y aún más, condicionarlas a nuestro modo de existir.

“El siglo XX ha sido el de la gran inversión tecnológica. Siendo un proceso netamente revolucionario en el sentido de crear cambios radicales y de una nueva mentalidad en todos los órdenes de la vida diaria, esto implica un mayor control y moderación de la sociedad en que vivimos. Frente a esta situación deviene la inquietud moralista: ¿De qué manera nos benefician los logros alcanzados? ¿Nos une o separa? ¿Existe una sociedad escindida de la naturaleza?”. Uslar, Pietri, (1).

El progreso se convirtió en una justificación automática de la violencia ejercida por el hombre frente a su medio ambiente y sus semejantes. El apogeo de la actividad tecno-económica durante el siglo XX y su avasallador impacto en todas las esferas de la sociedad, reforzaba la imagen del desarrollo como expansión incontenible de la producción industrial. Sin embargo, la naturaleza fue mirada como la proveedora de insumos y también de desperdicios, donde los países se diferenciaban unos de otros por su grado de desarrollo.

“Ya la ecodepredación se estaba instaurando, la contaminación del aire, aguas y suelos no levantaba voces de protesta, no había un espacio público para la consciencia ecológica, la sociedad industrial se justificaba por si misma, el progreso era la felicidad”. Lanz y Fergursson (2)

La Organización Panamericana de la Salud en sus “ Objetivos de Desarrollo del Milenio” plantea que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países, y han establecido un nuevo derrotero para el desarrollo mundial que sitúa a la salud como un punto de partida, pero al mismo tiempo como un destino. Tres de los ocho objetivos se refieren explícitamente a los temas de salud, mientras que siete de las 18 metas más concretas son responsabilidad del sector salud. Este énfasis refleja un nuevo consenso mundial en el que la salud no sólo es un resultado del desarrollo, sino también uno de los principales factores determinantes para lograrlo. Kickbusch, I (3)

La idea no es nueva, ya que formaba parte de la declaración "Salud para Todos" emanada de la primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata hace 25 años. Pero, hoy en día, los Objetivos del Milenio ofrecen una amplia base de apoyo internacional y dan a la comunidad de la salud pública un nuevo e invalorable punto de partida para promover su causa.

La importancia que asignan los Objetivos del Milenio a la equidad tiene un significado especial para las Américas, ya que es una de las regiones con mayores desigualdades en el mundo. La situación de la salud suele ser la expresión más completa de la falta de equidad y de las brechas en el desarrollo de nuestra región, que cuenta con los recursos para lograr un mejor estado de salud, en muchos casos fuera del alcance de los grupos más pobres y vulnerables. Para América Latina y el Caribe, los objetivos ofrecen una oportunidad para aunar esfuerzos por medio de un enfoque concertado que reconoce a la salud como un bien público de la región que debe ser compartido por todos los países y sus habitantes.

Los jefes de Estado y otros líderes han prometido, en las sucesivas Cumbres de las Américas y otros foros, el aumento de la inversión en la salud y la protección social. Sin embargo, fortalecer el compromiso de la región con estas metas sigue siendo un gran desafío. Un análisis recite elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (4) Determinó que ningún país de la región está en camino de alcanzar las metas del milenio en 2015. En Bolivia podría aumentar la falta de equidad, a la vez que otros países, como Nicaragua, están muy rezagados en la reducción de la pobreza. Ninguno parece estar preparado para alcanzar las dos metas clave en materia de salud: disminuir la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Para progresar en materia de salud hacia estos objetivos es fundamental la acción concertada en tres áreas clave. Los países deben: reducir las desigualdades con intervenciones dirigidas, fortalecer la inversión en salud y en los sistemas de salud, y forjar alianzas para el desarrollo de la salud. Estos imperativos forman la columna vertebral de la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que procura ayudar a sus países miembros en el avance hacia los Objetivos del Milenio.

Durante la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI, que se dió en 1999 en Budapest Hungría, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia ICSU, se debatió la estrecha relación entre la Ciencia y la Tecnología y su función en el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente. La conclusión a la que llegó la Conferencia es que la creación de capacidades es esencial para el desarrollo endógeno y que cada país debería desarrollar el saber científico en las esferas que mejor convengan a sus propias prioridades. Se insta al fomento de la investigación interdisciplinaria destinada específicamente a determinar, dilucidar y resolver problemas humanos o sociales urgentes, en función de las prioridades de cada país. La práctica de la investigación científica y el uso del conocimiento científico, deben tener por objeto lograr el bienestar de la humanidad, tanto de los hombres como de las mujeres, respetar la dignidad del ser humano y sus derechos fundamentales y tomar plenamente en cuenta nuestraresponsabilidad común para con las generaciones futuras. UNESCO (5).

COMPOSICIÓN DEL TEXTO

LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La sostenibilidad del medio ambiente en el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio es otro de los puntos de honor, ya que la extensión, escala y acumulación de las presiones sobre el medio ambiente han pasado a ser un fenómeno de carácter global, donde problemas como el calentamiento de la tierra, el adelgazamiento de la capa de ozono y el abuso de sustancias químicas, léase plaguicidas o agrotóxicos, han puesto de manifiesto una mayor interdependencia y vulnerabilidad de los países.

Es obvio que en todo el mundo las economías nacionales están basadas en bienes y servicios derivados de los ecosistemas, como también lo es que la vida humana depende de la capacidad que tengan esos ecosistemas para seguir proporcionando sus múltiples beneficios. Con todo, tanto en los países ricos como en los pobres, por mucho tiempo las prioridades del desarrollo se han centrado en aquello que podemos extraer de los ecosistemas, sin tomar demasiado en cuenta el impacto de nuestras acciones.

Si bien nadie duda de nuestra dependencia de los ecosistemas, integrar las consideraciones sobre su capacidad productiva en las decisiones relacionadas con el desarrollo es una tarea difícil, pues requiere que los gobiernos y las empresas revisen algunos supuestos básicos sobre la manera de medir y planificar el crecimiento económico. La pobreza obliga a muchas personas a poner en peligro losecosistemas de los cuales dependen, aun cuando estén conscientes, por ejemplo, de que están extrayendo madera o pescado a niveles insostenibles. La codicia o una vocación emprendedora, la ignorancia o el descuido también pueden conducir a la gente a pasar por alto los límites naturales de los ecosistemas. Sin embargo, la dificultad más grande de todas estriba en que las personas en todos los niveles -- desde el agricultor más pequeño hasta el alto funcionario de gobierno -- o bien no pueden hacer un buen uso de la información a su alcance o carecen del conocimiento básico sobre la condición actual y perspectivas de los ecosistemas en el largo plazo.

La gente está sufriendo de una u otra forma los efectos del deterioro de la base de recursos naturales: escasez de agua en el Punjab, India; erosión del suelo en Tuva, Rusia; mortandad de peces en la costa de Carolina del Norte en los Estados Unidos; desprendimientos de tierra en las laderas deforestadas de Honduras; incendios en los bosques alterados de Borneo y Sumatra en Indonesia. Los pobres -- quienes por lo general dependen directamente de los ecosistemas para su sustento -- son los que más sufren cuando estos se degradan. Recursos Mundiales 2000-2001 Informe. (6).

Al mismo tiempo, en todo el mundo hay quienes están trabajando para encontrar soluciones: programas de conservación de bosques comunitarios en Dhani, India; entre otros, Gobiernos y entidades privadas están invirtiendo miles de millones de dólares en tratar de rectificar la degradación de los ecosistemas, o por lo menos de evitar sus consecuencias, y se requerirán miles de millones más para restaurarlos en una escala mundial.

Nuestros conocimientos sobre los ecosistemas han aumentado en forma dramática, pero no al mismo ritmo que ha alcanzado nuestra capacidad para alterarlos. A menos que utilicemos los conocimientos adquiridos para desarrollar nuestros ecosistemas en forma sostenible, corremos el riesgo de infligirles aún más daño, con las graves consecuencias que esto pueda traer para el desarrollo económico y el bienestar de la humanidad. De ahí la urgencia de este tema: errores evitables producto de nuestra miopía pueden afectar la vida de millones de personas ahora y en el futuro. Podemos continuar alterando ciegamente los ecosistemas de la Tierra, o podemos aprender a usarlos de manera sostenible.

Si decidimos continuar con los patrones actuales de uso, es casi seguro que enfrentaremos una disminución de la capacidad de los ecosistemas para producir su amplio espectro de beneficios, desde agua limpia hasta un clima estable, desde leña hasta cultivos alimentarios, desde madera hasta hábitats para la vida silvestre. Sin embargo, tenemos otra opción. Esta requiere que reorientemos la forma en que vemos los ecosistemas, de manera que consideremos su sostenibilidad como esencial para la nuestra. La adopción de este "enfoque ecosistémico" implica que evaluemos nuestras decisiones sobre el uso del suelo y los recursos en términos de cómo afecta éste la capacidad de los ecosistemas para mantener la vida, pero no solamente el bienestar humano sino también la salud y el potencial productivo de plantas, animales y sistemas naturales. Mantener esta capacidad se convierte en nuestra "llave maestra" para el desarrollo nacional y humano, en nuestra esperanza para acabar con la pobreza, en nuestra salvaguardia para la biodiversidad y en nuestro pasaporte hacia un futuro sostenible.

Obviamente es difícil saber qué será sostenible en el ambiente físico o político del futuro. Es por ello que el enfoque ecosistémico hace hincapié en la necesidad de contar con buena información científica y con políticas e instituciones sólidas. Desde un punto de vista científico, un enfoque ecosistémico debería: Reconocer el "sistema" en los ecosistemas, respetando sus fronteras naturales y manejándolo de forma holística y no sectorial. Evaluar con regularidad las condiciones del ecosistema y estudiar los procesos que subyacen en su capacidad de sostener la vida con el fin de entender las consecuencias de nuestras opciones.

LA EDUCACION AMBIENTAL

Sin embargo, pensamos que sin una Educación Ambiental, no hay caminos…. Y así lo manifiesta la ONU desde 1992, …”el capital educativo de la población está conformado por: conocimientos, actitudes, valores, normas, pautas; para que el ser humano desarrolle sus habilidades y capacidades, ocurre en el proceso de su educación, y de ello dependerá su capacidad de sobrevivencia, en particular en los momentos de crisis; y sobre todo, sus posibilidades de acceder y mantener un empleo productivo, el mismo que genera un ingreso que pueda cubrir susnecesidades humanas (ONU, 1992). La Agenda 21. (7)

Las consecuencias de los problemas ambientales afectan directamente al ser humano por lo tanto es urgente y necesario la conservación del medio ambiente que trasciende las fronteras de la ciencia de la ecología y se convierte en una cuestión global, que debe considerarse especialmente en el aspecto político .

El fomento de la Educación en materia de medio ambiente conlleva, al cambio de actitud para la conservación del medio ambiente, y a la toma de conciencia para la movilización en busca de las alternativas a los problemas ambientales.

¿Qué es lo que tiene que cambiar?. Lo primero que debe cambiar es el modelo de persona que tiene una actitud pasiva frente a su problemática y a las alternativas para el desarrollo. Se debe convertir en un modelo de persona cuyos rasgos característicos deben basarse en la ética y moral democrática y pluralista , que responda a las habilidades y capacidades - intelectuales y afectivas, de relaciones interpersonales positivas y de inserción y actuación social - para enfrentarse a problemas de la sociedad. Es decir, que las personas deben conocer y tomar conciencia de sus problemas hasta convertirse en sujeto de preocupación social con solidaridad y equidad social , que posibilite el cambio a una actitud positiva frente a la conservación del medio ambiente.

La educación es clave para renovar los valores y producir el cambio de actitud en la población: adquirir alta calidad de vida, con sentido de alegría para vivir, con una sensación de bienestar, con el sentido de éxito y un deseo de participar en el desarrollo humano.

Un histórico informe hace un llamado para que se realicen cambios fundamentales en la manera como se toman las decisiones sobre los recursos naturales, especialmente en las naciones pobres o en vías de desarrollo. El informe Recursos Mundiales 2004: Decisiones para la Tierra; equilibrio, Voz y Poder (8) hará hincapié en la necesidad urgente de detener el acelerado deterioro del medio ambiente mundial y de abordar la crisis causada por la pobreza global.

A través del informe se invita a los gobiernos a que incluyan al público en la toma de decisiones que afectan los ecosistemas, y a que integren los efectos ambientales en la adopción de decisiones económicas. Asimismo se identifica el acceso del público a la información proveniente de los gobiernos, empresas y organizaciones no gubernamentales como un precursor necesario para lograr un mejor desempeño ambiental. En el informe se arguye que una mayor transparencia y rendición de cuentas puede contribuir a una gestión más justa y efectiva de los recursos naturales.

"Las políticas que protegen los recursos naturales contribuyen a crear sociedades más justas," dice Cristina Narbona Ruiz, ministra de Medio Ambiente de España. "La mala gestión de los recursos naturales acrecienta la división entre países pobres y ricos, hipoteca las posibilidades de futuro de millones de seres humanos y evidencia la diferencia, en muchos casos, entre la democracia y unsistema autoritario."

Estadísticas extraídas de Recursos Mundiales 2004 muestran una dependencia generalizada del ser humano de aquellos ecosistemas que mantienen la vida de la Tierra y que se encuentran en franco deterioro. Una de cada seis personas depende del pescado para obtener las proteínas que necesita, aun cuando el 75% de las pesquerías del mundo ha sufrido sobrepesca o ha sido explotado hasta su límite biológico. De cada 100 personas, cerca de 41 viven en cuencas hidrográficas que sufren de tensión hídrica. Casi 350 millones de personas dependen directamente de los bosques para su supervivencia, aun cuando la superficie boscosa ha disminuido en un 46% desde los tiempos anteriores a la agricultura. Aproximadamente la mitad de la población del mundo vive con menos de US$2 al día.

En Recursos Mundiales 2004 se afirma que la mejor manera de forzar a los gobiernos a actuar es potenciando a los ciudadanos para que así lo exijan mediante un mayor acceso a la información, participación y justicia en la toma de decisiones relativas al medio ambiente. Cuando aquéllos quienes están en favor del medio ambiente y de los pobres tienen un lugar en la mesa de discusiones, las decisiones que de allí resultan tienen mayores posibilidades de promover la sostenibilidad ecológica, la equidad social y una resolución de conflictos duradera.

El mencionado informe sostiene que: "La democratización de los procesos decisorios es una de las vías más expeditas para adoptar mejores decisiones ambientales", afirmó Jonathan Lash, presidente del Instituto de Recursos Mundiales (WRI). "Asimismo funciona como una palanca poderosa para una mejor gobernabilidad en general, dado que la gente está dispuesta a comprometer a sus gobiernos en decisiones que tienen que ver directamente con su salud y bienestar".

En este orden de ideas, ciencia, tecnología y educación ambiental, en la perspectiva del desarrollo sustentable, deben comprometerse con las necesidades básicas de las sociedades y de las culturas autóctonas de Latinoamérica. El desarrollo de tecnologías de alimentación y salud de los pueblos debe priorizar los principios de gestión y de sabiduría locales en el trato con la naturaleza.

Los nuevos escenarios apuntan a la redimensión de la educación ambiental como proceso ante la pobreza, las modalidades de consumo, los problemas de población, salud, economía, desarrollo social y humano, paz y seguridad, así como a la democracia y los derechos humanos como premisas fundamentales en el proceso de gestión educativa ambiental. ….”Se nos coloca frente a un mundo que cabalga entre la globalización y la defensa por la cultura como conjunto de significados entre el imaginario de la modernidad y la reconstrucción de relaciones quebradas entre los grupos humanos y la naturaleza” (Porto 2000) (9) entre nuevos patrones de consumo y la explotación abusiva de los recursos naturales y la asunción de nuevos comportamientos, acciones ciudadanas y gubernamentales; entre la globalización cultural y la defensa de la diversidad cultural como forma de garantizar la heterogeneidad educativa, para que los pueblos y comunidades puedan llevar a cabo sus proyectos de construcción de la sustentabilidad.

Abrirnos a la posibilidad de construir una educación ambiental para este milenio implica crear y diseñar espacios educativos, sociales, culturales y ambientales que permitan el intercambio y la pluralidad de saberes en el camino sugerente de vislumbrar un ser humano que comprenda e integre la complejidad del mundo. Hechos y sucesos ocurridos desde décadas atrás, como la Conferencia de Estocolmo en 1972, y veinte años después la Conferencia de Río 1992, impulsaron un proceso educativo ambiental mundial de amplias y complejas dimensiones que motivó la puesta en marcha de planes regionales y programas innovadores en diferentes contextos del planeta, en general, y de esta región en particular. Propuestas y modelos manejados en el planeta con el gran objetivo deconcienciar al hombre en el sentido de mejorar su calidad de vida, de construir modelos de desarrollo en los que la producción y la apropiación de saberes para la resolución de problemas ambientales sean posibles y, en fin, en el que la emergencia y la confrontación de paradigmas pongan en evidencia y a la discusión las relaciones entre el pensamiento científico y la sabiduría espiritual.

LA PROPUESTA DE AMARTYA SEM

Que importancia tiene la salud entre los objetivos del desarrollo? Es la pregunta que se hace este autor Sen Amartya ( 2000) (10) , al ser consultado sobre el tema de la sustentabilidad del medio ambiente dice:

Es el mejor medio de promover la salud el proceso general de crecimiento económico que implica un aumento del ingreso nacional real por habitante, o el progreso en materia de salud es una meta que debe separarse del proceso de crecimiento económico considerado en si mismo? De que manera nuestra preocupación por la equidad se refleja en la esfera de la salud y de la atención sanitaria?

Las respuestas a estas reflexiones están condensadas los aspectos siguientes:

El mejoramiento de la salud es un buen instrumento del desarrollo, ya que la salud forma parte integrante de un buen desarrollo. La buena salud también puede contribuir a un aumento del crecimiento económico.

La buena salud y la prosperidad económica tienden a reforzarse mutuamente. Una persona sana en un ambiente sano podrá obtener ingresos más fácilmente, y una persona con mayores ingresos podrá mas fácilmente obtener asistencia médica, mejorar su nutrición y gozar de la libertad necesaria para llevar una vida mas sana.

Las políticas públicas son imprescindibles, y si no es asi se debilita la relación entre el progreso económico y la salud.

La cuestión relativa a la asignación social de los recursos económicos no puede disociarse del papel que desempeña la política basada en la participación y de la importancia de un debate público bien documentado.

LA REALIDAD

Sin embargo, en los últimos años algunos estudios han señalado las posibles secuelas neuropsicológicas derivadas de la intoxicación aguda por algunos tipos de sustancias, entre ellos los inhibidores de las colinesterasas. Estos inhibidores, carbamatos y organofosforados (Ops), han sido utilizados en la industria, en el lavado de ganado, como insecticidas e incluso como agentes químicos en atentados terroristas y guerras. Actualmente está muy difundido su uso como plaguicida. Dicho uso es de especial relevancia en zonas como el poniente almeriense, donde la agricultura intensiva de invernaderos, junto con condiciones de uso y manipulación de estos productos, hace que se registren un buen número de intoxicaciones. Pero este hecho no es aislado, ya en 1955 se publicó el primer estudio clínico que describe intoxicaciones por estas sustancias en trabajadores. Están bien definidas algunas de las secuelas neurotóxicas que se derivan de dichas intoxicaciones: síndrome colinérgico agudo, síndrome intermedio y polineuropatía retardada inducida por OP (OPIDN). En las últimas décadas se han realizado varios estudios que miden las alteraciones neuropsicológicas a largo plazo producidas por la intoxicación aguda con estas sustancias, apuntando a que tanto la inhibición de las colinesterasas como otros fenómenos bioquímicos (interacción con otras esterasas) que se producen tras los envenenamientos, pueden tener consecuenciasneurotóxicas permanentes. Roldán-Tapia, L.; Sánchez-Santed, F. (2002). (11) .El

Hospital Zonal "Dr. Camilo Muniagurria" está ubicado en la ciudad de Goya, en la región sur agrícola-ganadera de la Provincia de Corrientes, Argentina, la amplia utilización de agroquímicos del tipo de compuestos órgano-fosforados anticolinesterasa (COFA) incluyendo usos no autorizados, determinan frecuentes intoxicaciones, la mayoría de escasa gravedad. Sin embargo la fácil y ampliadisponibilidad de estos plaguicidas para las tentativas de suicidio o autointoxicaciones intencionales provocan elevada mortalidad en estos pacientes. Se muestran datos de 44 pacientes intoxicados atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes entre agosto 2000 y diciembre 2003 y se discuten aspectos de su tratamiento. Ivaldi Guillermo, Chamorro Alejando, Diaz Alejandro, Galarza Carolina. (2005). (12)

En el “Primer foro hispano sobre un ambiente seguro y saludable”, del 2000, (13) realizado en Orlando, E.U.A, se trató el tema de los plaguicidas y se llegó a la conclusión de que prácticamente, todos los trabajadores migratorios y la mayoría de los agrícolas son latinos. La exposición a plaguicidas plantea uno de los retos más grandes para estos trabajadores agrícolas, porque ellos sufren una exposición más intensa a productos químicos tóxicos que cualquier otro trabajador o grupo de consumidores, y sólo cuentan con una mínima protección. Además de los trabajadores, sus hijos también están expuestos a estos riesgos. El trabajo infantil multiplica este problema. La Norma de Protección de los Trabajadores (WPS), conforme a la `Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas` (FIFRA), proporciona restricciones de entrada para los trabajadores agrícolas que trabajan en áreas tratadas con plaguicidas, por mandato hace que los empleadores proporcionen información específica sobre los plaguicidas que están aplicando, y requiere que los trabajadores agrícolas reciban adiestramiento en la seguridad contra plaguicidas y que los empleadores proporcionen una variedad de elementos para la descontaminación. Uno de los principales problemas es la escasez de datos fidedignos en lo referente a la conexión entre la exposición a plaguicidas de los trabajadores agrícolas y las enfermedades resultantes. Esta falta de datos hace más difícil el abogar por una reglamentación más estricta ante la resistencia de los empleadores, aplicadores y empresas químicas.

Según, Mario Castro Venegas (1999). (14) En su Aplicación de Pesticidas y Controladores Químicos, en territorio mapuche, expresa que Los toxicólogos han declarado enfáticamente que los plaguicidas dañan al medio-ambiente. Esto puede ocurrir a través de varios caminos: después de ser aplicado, es posible que se filtren a través de la tierra y sean trasladados a través de las capas freáticas o aguas subterráneas hacia los cuerpos de aguas superficiales y ríos, contaminando la flora y fauna y sus partículas adheridas a partes del suelos son transportadas por el viento intoxicando y acumulándose en el organismo humano. Es el caso del Bromuro de metilo usado recurrentemente en la fumigación de suelos, frutales y plantaciones forestales.

El uso y abuso de agroquímicos en el mundo, continúa siendo tema de estudio por sus consecuencias, tanto sobre el ambiente como sobre la salud de los trabajadores(as) del área. Igualmente se incluyen las comunidades directa o indirectamente afectadas. Se ha estimado que entre todas las muertes por plaguicidas, 99% son en países en desarrollo (PED), aunque estas naciones solo usan el 25% de la producción mundial de estos agroquímicos.

Los tratamientos en agricultura en América Latina, en particular la producción de plantas ornamentales, frutas tropicales y vegetales, recaen principalmente en el soporte de agroquímicos. Es conocido por ejemplo, que en los países de Centroamérica, el uso de plaguicidas ha aumentado significativamente las 2 últimas décadas. En el sector agrícola del mundo en desarrollo, la participación de niños y mujeres es grande (tanto en el sector formal como informal). Paralelamente, existe una subestimación de la participación de las mujeres (quienes laboran en ambos sectores), con escasas o ninguna estadística que refleje la fuerza de trabajo femenina del sector informal. Debido a causas diversas, la mujer se ha incorporado a la actividad agrícola aunque su participación todavía es proporcionalmente menor a la masculina, conociendo que tanto la exposición a plaguicidas experimentada por ellas, como de sus efectos a la salud, son subestimadas en PED. Sin embargo, no es un secreto que mientras ambos, mujeres y hombres están envueltos enactividades económicas como la agricultura, las mujeres tienen responsabilidades domésticas adicionales, ya que las actividades domésticas de los hombres, son limitadas. Las intoxicaciones agudas han sido un problema de salud estudiado en PED, pero el objetivo casi siempre han sido los agricultores hombres que aplican plaguicidas, aunque las mujeres son, a menudo, igualmente afectadas. Estas están expuestas en diferentes labores como sembrado, desyerbado y cosecha, pasando largas horas en el campo donde se fumiga o después que han fumigado. Los efectos crónicos producidos por los plaguicidas, a su vez, son múltiples y su evaluación y control más complicada. Rojas M, (2004). (15)

Existen riesgos comunes a todos los trabajadores agrícolas en América Latina: Situación alimentaria nutricional deficiente, malas condiciones de vivienda y saneamiento básico, bajo nivel de educación y aislamiento sociocultural, trabajo estacional con largas jornadas laborales, exposición a plaguicidas de todo tipo, accidentes por maquinarias y vehículos agrícolas, trabajo de niños y mujeres. Molina G (1993).p.265. (16)

SITUACION AMBIENTAL DE VENEZUELA

En Venezuela, la tenencia de la tierra y los trabajadores agrícolas no escapan a los muchos problemas ocasionados por el uso indebido y exagerado muchas veces de los plaguicidas o agrotóxicos, desde intoxicaciones agudas, y muerte, hasta la cronicidad de las mismas sin una razón científica para explicar como “conviven” trabajadores y plaguicidas.

En Salud Ocupacional e higiene industrial, el país evidencia una debilidad institucional, ya que la población trabajadora aunque cuenta con estructuras funcionales coordinadas y desarrolladas y los instrumentos legales que les permiten su eficiencia y eviten la dispersión de responsabilidades, aún persisten los riesgos ocupacionales y en la última década tienden a incrementarse, aún con el subregistro existente, como consecuencia directa del empleo informal, el uso de locales no adecuados e, incluso, el uso de la vivienda-hogar como centro de producción. Es importante destacar que las primeras enfermedades ocupacionales están representadas por la sordera industrial (hipoacusia laboral) y otras patologías asociadas a ruido y vibraciones, intoxicaciones por sustancias químicas y trastornos músculo-esqueléticos.

En Salud Ambiental, el País se apoya en la capacidad nacional para evaluar, monitorear y controlar en forma integral riesgos a la salud relacionados con el medio ambiente. Se trabaja en los sistemas de información nacional de niveles de cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, plan nacional de inversiones en residuos sólidos, plan nacional de calidad del agua de consumo humano, plan de inversiones en saneamiento ambiental, red nacional de centros de información sobre seguridad química, plan de reducción de agua no contabilizada, proyecto de sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento en el ámbito rural. M.S.D.S. (2004). (17)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (18) en el artículo 110 postula: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, siendo la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país.

El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela - país que ha sido clasificado como uno de seis países 'megadiversos' de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares mas importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad - el debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.

Según el Informe de la Universidad de Geogerton. USA ( 2004), (8) se pueden dividir en dos aspectos los problemas ambientales de nuestro país:

I.-Política Ambiental y Desarrollo:

La mejora y la conservación del medio ambiente, al contrario de lo que se pensaba hace varias décadas, no estorba el proceso de desarrollo económico. Por el contrario, ambiente y desarrollo van de la mano. A medida que los países se desarrollan, las posibilidades de mejorar el medio ambiente van creciendo. Por otra parte, dado que las clases sociales mas necesitadas usualmente se encuentran cerca de regiones con problemas ambientales, políticas ambientales efectivas ayudan a aliviar la pobreza mediante la generación de empleo y el mejoramiento de la productividad de los trabajadores y de las condiciones de los suelos y aguas cercanas. Para ejemplificar, la contaminación puede causar problemas de salud debido a factores tan diversos como la continua exposición a la radiación solar, la mala nutrición o las enfermedades. Asimismo, la contaminación del agua perjudica a las actividades pesqueras y turísticas, y la salinización de los suelos disminuye sustantivamente la productividad de los mismos. Al atacar los problemas ambientales, se atacan las causas de problemas socio-económicos como estos y se sientan las bases para un desarrollo sostenido y armónico.

Las políticas ambientales también son importantes por razones estratégicas. La degradación ambiental acarrea externalidades negativas para otros países. Actualmente existe un gran número de organizaciones dispuestas a financiar proyectos de saneamiento ambiental; igualmente, existen iniciativas que conducirán a que los países del primer mundo concedan beneficios económicos a cambio del cuidado ambiental. La protección de la biodiversidad de nuestros bosques tropicales (por el valor que tienen los mismos para la investigación medica y la producción de medicinas) así como el saneamiento de otros problemas ambientales podrían significar que Venezuela pueda 'vender' ecología y actividades relacionadas, como por ejemplo, ecoturismo.

En Venezuela, según la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del MSDS y la

Oficina de la OPS en el País, para el año 2001, se presentaron casi 4.000 (cuatro mil) casos de intoxicaciones por plaguicidas. (17) Al igual que otros países subdesarrollados o en vías de desarrollo, tiene serios problemas asociados con los efectos ocupacionales y ambientales producidos por los plaguicidas Rojas, M, Reid, J, Rincón, R (1999), (19) adicionando que existe una regulación limitada, en salud y medidas de seguridad. Los reportes de intoxicaciones en los hospitales del lugar son abundantes y comunes, los síntomas son importantes, relacionados a la exposición. Los investigadores consideran que una reducción de los riesgos por el uso de plaguicidas podría lograrse a través de campañas y programas educativos dirigidos a los trabajadores de la agroindustria.

En el año 2001, se realizó un estudio en 300 agricultores del asentamiento rural Manuare, estado Carabobo, el cual estaba constituido por 5.000 habitantes, que vivían en condiciones de pobreza grave, ubicado en la parroquia Belén, cuya actividad económica fundamental estaba constituida por la agricultura, en la última década disminuyeron la superficie sembrada y los rendimientos de los cultivos, se deterioraron sensiblemente los servicios públicos y se degradaron los recursos naturales por uso inadecuado, contribuyendo a la disminución de la calidad de vida de la población, encontrándose los habitantes de la zona en condiciones de pobreza, con altos niveles de desempleo, y con problemas graves de educación y salud, lo cual se ha reflejaba en los indicadores de morbilidad y mortalidad infantil. Fundacite Carabobo (1999).Taller. (20)

EL OBJETO DE ESTUDIO

El Estado Carabobo, situado en la parte Norte-Centro del País, posee numerosas tierras agrícolas, es atravesado de Oeste a Este por el Sistema Montañoso de la Costa o Cordillera del Caribe, forma parte de la región Centro- Norte de Venezuela, posee una superficie total de 4.650 km 2. De acuerdo con la

Ley de División Político-Territorial, está integrado por 14 Municipios autónomos. El Municipio autónomo Montalbán, capital Montalbán, está situado en el altiplano de los valles Altos de Carabobo, limitado por el Norte con la Parroquia no Urbana de Canoabo, al Este por el Municipio Bejuma, al Oeste el Edo. Yaracuy y el Municipio Miranda y al Sur los Municipios Bejuca y Miranda. Posee una superficie de 145 kilómetros cuadrados que comprenden el poblado, caseríos, zonas de cultivo,áreas de pastoreo, fundos, haciendas y selvas. El Municipio Montalbán, está integrado por la Parroquia Urbana Montalbán,. Según el censo realizado el año 2001 en el estado Carabobo, en dicho Municipio existen 21.192 habitantes. (Guía del Edo Carabobo, 2001). (21) En esta región, los trabajadores agrícolas, integran uno de los grupos sociales menos estudiados a pesar de estar insertos en una de las áreas más críticas desde el punto de vista económico-social. Ese sector se caracteriza por unelevado índice de pobreza escasas fuentes de empleo estable, ausencia de protección legal y condiciones de trabajo de altas exigencias físicas y reportes de intoxicaciones frecuentes por agrotóxicos.

En este sentido, el propósito de esta investigación consiste en Establecer si la Educación en salud y sostenibilidad representa una inversión en la producción agrícola en el contexto planteado, a la vez, estudiar y analizar las condiciones del Trabajo agrícola, y de salud-enfermedad de los trabajadores agrícolas del Municipio Montalbán, Edo Carabobo, expuestos por su ocupación a sufrir de intoxicaciones agudas y crónicas, desarrollo de enfermedades producto de la exposición a plaguicidas y las posibles repercusiones en su familia y comunidad.

Al mismo tiempo, establecer si se está cumpliendo en el País la agenda 21 que contempla:

a) Proyecto de creación y fortalecimiento de organismos e instituciones en los países de la región que construyeran políticas y estrategias ambientales y, por ende, de educación.

b) Iniciativas relacionadas con la formación de un cuerpo de leyes y reglamentos que orientan y ordenan la gestión ambiental gubernamental, nacional, local y municipal.

c) Elaboración de Agenda 21 nacionales y locales.

d) Desarrollo de programas y proyectos de educación ambiental en el ámbito formal para los niveles de educación básica, media diversificada y superior. Atención especial a los niños y jóvenes.

e) Alianzas estratégicas entre los ministerios de educación y ambiente .

f) Modelos pedagógicos innovadores para incorporar la educación ambiental en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo: transversalidad curricular en la educación básica

g) Diseño y producción de materiales impresos y audiovisuales para educadores, niños, jóvenes, comunidades rurales e indígenas y público en general, en la mayoría de los países de esta región.

h) Educar para promover la participación de la sociedad civil.

i) Consolidación de ONG a niveles nacional y local con participación de mujeres, educadores, agricultores y campesinos, comunidades indígenas, jóvenes, profesionales y técnicos.

j) Creación de redes ambientales que han permitido el avance de proyectos, lasalianzas estratégicas, la búsqueda de fondos, la formación y actualización de sus miembros.

k) Formación y actualización de profesionales y técnicos en materia ambiental. Ampliación a otros actores de la sociedad civil

METODOLOGIA

La Investigación, se apoya metodológicamente en dos aspectos, el vivencial, por la realización de varios trabajos desde hace más tres años, en este mismo contexto, la visión de la realidad percatada con el contacto con los trabajadores agrícolas y su precario estado de salud, tal vez producto de la exposición a agroquímicos constantemente. “Conjunto de experiencias y aprendizajes personales, obtenidos de la práctica científica” (Popper, K 1999). (22)

El teórico, desarrollado a través de la formación adquirida por las referencias paradigmáticas y la información recogida sistematizada y organizada, a partir de fuentes documentales diversas, boletines epidemiológicos, el Instituto Nacional de estadística (INE), citaremos las reflexiones epistemológicas de los expertos en temas ambientales como Leff, E (1998) (23) Guevara E (2000). (24) Sen Amartya (2000), (10) y de Instituciones como la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNESCO y la Asociación de Protección Ambiental de U.S.A. (EPA), entre otras. Así mismo, textos, prensa nacional e internacional, se aplicarán encuestas médico-ocupacionales-sociales y entrevistas a los participantes del estudio. Partiendo del análisis documental, que comprende el análisis bibliográfico y de contenido, se efectuará progresivamente el estudio descriptivo y comparativo, con el objeto de producir, a partir del método inductivo-deductivo, las conclusiones que nos aproximarán a la comprensión del tema en estudio.

En este sentido, pretende ubicarse en el paradigma de la Complejidad, ya que el objeto de estudio es “la salud de los trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas organofosforados y carbamatos”, en el contexto del Municipio Montalbán del Edo. Carabobo, que constituyen una población no estudiada hasta los momentos, trabajo de campo que nos acerca al objeto de estudio. Podemos caracterizar la investigación que llevaremos a cabo como de nivel explicativo, con un diseño documental y de campo, y con un propósito de investigación hermenéutica.

Una vez obtenidos los datos cuantitativos, serán procesados estadísticamente a través de las pruebas paramétricas y no paramétricas a fín de analizar lo resultados obtenidos y llegar a las conclusiones pertinentes.

Los datos cualitativos servirán para construir las historias de vida de los trabajadores agrícolas del Municipio Montalbán “…en un intento por comprender tanto al individuo como a los sistemas sociales mediatizados por las representanciones socio-estructurales”…… González, María C ( 2005). (25)

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a los trabajadores agrícolas por su colaboración en este trabajo, al Laboratorio de Investigaciones Sociales de la Universidad de Carabobo (LINSOC). Al CDCH UC. Y al CIERUC, por su constante apoyo hacia esta investigación.

REFERENCIAS

  • 1. Uslar Pietri,A (1990)Los venezolanos y el Petróleo. Edición Banco de Venezuela. p.  205209.
  • 2. Lanz y Fergursson. (1998) Excurso sobre las implicaciones éticas de los modelos de desarrollo en: La Deriva Posmoderna del Sujeto para una Semiótica del Poder. CDCH.UCV.. p.  160 162.

3.- Kickbusch, (2000) I Metas del Milenio en Salud. La revista de la Organización Panamericana de la Salud .; 9. 2. Edic. Especial.

4.- CEPAL. (2004) Perspectivas de Salud - La revista de la Organización Panamericana de la Salud,; Volumen 9, Número 2.

5.- UNESCO. La Ciencia para el Siglo XXI. Un nuevo compromiso, Marco G de acción: 47. Disponible en http://www. UNESCO. Org. Science/wcs/

6.- Recursos Mundiales. (2000-2001) Informe. “Como restaurar el tejido de la vida”. World Resourcers Institute.; Disponible en http://spider.georgetowcollege.edu.

7.- ONU. (1992)La Agenda 21. Capítulo 36 : Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia. Nueva York.

8.- World Resources. Informe. REPORT SERIES:: Decisions for the Earth: Balance, voice, and power 2003, ISBN: 1-56973-532-8

United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, World Bank, World Resources Institute.Disponible en

:http://spider.georgetowncollege.edu/languages/spanish/pcooper/spa435/s435pagInicial.htm.

9.- Porto Goncalves, C.. (2000) “Diálogo de diferentes matizes da racionalidade para além da crítica aos paradigmas em crise.” Perspectivas Interculturales de la Educación Ambiental . Serie Educación, Participación y Ambiente.; 12: 10-16. Año4. MARNR, Caracas.

10.- Sem Amartya (2000). La salud en el Desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos Nº 2.

11.- Roldán-Tapia, L.; Sánchez-Santed, F. (2002). Secuelas neuropsicológicas de la intoxicaciones agudas por plaguicidas inhibidores de las colinesterasas. Dpto. de Neurociencia y Ciencias de la Salud. Universidad de Almería. España..

12.-Ivaldi, G, Chamorro, A, Díaz, A, Galarza, C. (2005) Intoxicaciones agudas graves con compuestos organofosforados anticolinesterasa atendidas en un Hospital Interzonal de la Provincia de Corrientes, Argentina. Boletín Electrónico Mensual del Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario, Ar.. Año 4- N°49 .

13.- Primer foro hispano sobre un ambiente seguro y saludable. (2000). Orlando. E.U.A

14.- Castro Venegas, M .Programa de Salud con Población Mapuche. Servicio Salud Araucanía Sur. Bolivia. 1999. Disponible en: www.geocities.com/tomaustin_cl/ ant/MarioCastro/mcforestala.htm.

15.- Rojas, M (2004). Indicadores de Procesos nocivos que afectan a la mujer en la agricultura. La experiencia Venzolana. Ponencia en Cogreso Colombiano de Seguridad. Bogotá.

16.- Molina, G. “Trabajadores rurales en América Latina, estudios sobre condiciones de salud” En Laurell A (Compiladora) para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie Paltex. OPS .1993; 265-287. México.

17.- Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2004). Boletín Epidemiológico, Vol. 25 Nº 3, sep. Perfil: Venezuela.

18.- Constitución de la Repúbica Bolivariana de Venezuela.

19.- Rojas, M Reid, J Rincon, R). Pesticide exposure in a farming village in Venezuela--a developing country. Arch Environ Health. 1999 Nov-Dec;54(6):430- 5.

20.- FUNDACITE Carabobo (1999) “Componente Ciencia en el PIDER (Proyecto Integral de Desarrollo Rural Sustentable) Manuare” Jornada taller. El Ministerio de Ciencia y Tecnología y la U.C. Perspectivas de vinculación a nivel Nacional.

21.- Guía del Edo Carabobo, (2001). Información de loa 14 Municipios del Edo. Carabobo. 5ta . Edic. Alfa. impresores. Valencia.

22.- Popper, Kart (1999).La lógica de la Investigación Científica. Edit. Tecnos. Madrid.

23.- Leff, Enrique. (1998). Globalización, Racionalidad Ambiental y desarrollo Sustentable, Ed. Siglo XXI en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM: México. p. 276.

24.- Guevara, E ( 2000). Etica Ambiental y Políticas de Conservación de los Recursos Naturales. CDCH.U.C. Edit. Gloria. pp.11-38.

25.-González, María C ( 2005). El Discurso Médico.Representaciones Sociales. Edit. Publicaciones CDCH. UC.

Papers relacionados