Hevia Fernández, José Ramón
Jefe Servicio Salud Laboral / Instituto Asturiano Prevención Riesgos Laborales / Av. del Cristo, 107, pl. b. / 33006 Oviedo, España
+34 98 510 82 90 / joserahf@princast.es
Rodríguez Suarez, Marta Mª
Área de Planificación y Programación / Instituto Asturiano Prevención Riesgos Laborales / Av. del Cristo, 107, pl. b. / 33006 Oviedo, España
+34 98 510 82 94 / martamrs@princast.es
Tato Budiño, Jose F.
Área de Planificación y Programación / Instituto Asturiano Prevención Riesgos Laborales / Av. del Cristo, 107, pl. b. / 33006 Oviedo, España
+34985108275(ext.12451)/josetb@princast.es
OBJETIVOS.
Determinar la existencia de diferencias significativas que establecen patrones diferenciales en las Lesiones Mortales Traumáticas, No Traumáticas y por Accidente de Trafico
MATERIAL Y MÉTODOS.
Análisis estadístico de las Variables: Edad, Sexo, Sector de Producción y Ocupación según el Tipo de Lesión Mortal (Traumática, No traumática, por Tráfico)
RESULTADOS.
Todas las variables, excepto el sexo, muestran diferencias estadísticamente significativas entre los tres tipos de Lesión Mortal que se estudian, de forma que determinan Patrones de comportamiento diferenciales para cada tipo.
CONCLUSIONES.
Las Lesiones Mortales por AT deben estudiarse diferenciando por separado el Tipo de Lesión al menos por Traumática, No traumática y por Tráfico.
PALABRAS CLAVES
PALABRAS CLAVES
Lesión Mortal, Accidente de Trabajo, Traumática, No Traumática, Tráfico, Edad, Ocupación, Sector de Producción.
INTRODUCCIÓN.
Las Lesiones Mortales producidas por Accidente de Trabajo se exponen generalmente en forma de cifras globales e indiferenciadas, bien sea en términos absolutos o como Índices de Incidencia [1], [2], [4], pero siempre expresando elnúmero total de personas fallecidas sin considerar la causa o el origen de dicho fallecimiento.
En realidad también se comete comúnmente el error de utilizar el término de
Accidente de Trabajo Mortal – probablemente por confusión con el concepto jurídico
- para referirse a una persona trabajadora fallecida como consecuencia, [1] o en el lugar, de trabajo, sin considerar que no son ni el mismo fenómeno ni la misma cuantía (en un solo Accidente puede fallecer o lesionarse una, dos o múltiples personas). De hecho importantes instituciones que estudian la Siniestralidad, como la Dirección General de Tráfico, distinguen perfectamente sus estadísticas de accidentes por un lado y de personas accidentadas por otro, y tal vez en la confusión de estos conceptos radique la base de algunos errores en el estudio de la Siniestralidad Laboral. No obstante y dado que éste no es el objeto del presente estudio pospondremos este último debate para centrarnos en la cuestión de la Siniestralidad Mortal.
Decíamos que apenas ningún estudio, tanto procedan de administraciones públicas como de agentes sociales o instituciones privadas distingue el Tipo de Accidente o la Causa de la Muerte de la persona y sólo en algunos casos se estudia exclusivamente la Lesión Mortal Traumática [1] o las asociadas al Tráfico [7] y no siempre por el criterio de diferenciarla de otros tipos de lesiones, sino porque con frecuencia los otros tipos de lesiones no se estudian y por lo tanto no se tienen datos al respecto.
Y sin embargo, algunos tipos de diferenciación de las Lesiones Mortales puedenayudar a comprender mejor el fenómeno de la Siniestralidad con consecuencia de Muerte ya que responden a variables bien sea causales o acompañantes muy diferentes.
En resumen, podemos estar estudiando de forma conjunta fenómenos que son muy diferentes y que deberían estudiarse por separado, tanto para eliminar resultados que eventualmente pudieran ser espurios, como para conocer mejor el propio fenómeno de la Siniestralidad Mortal y sus múltiples orígenes.
Por todo ello en el presente trabajo realizamos una primera aproximación epidemiológica, basada en la selección de un conjunto de variables fáciles de obtener y su comparación de acuerdo con distintas causas de mortalidad de origen laboral, con el objeto de determinar en primer lugar si dependiendo de la causa estudiada arrojan diferencias significativas entre si y si dichas diferencias conforman patrones diferentes e identificables.
Las causas que hemos separado son la Lesión Mortal Traumática, la Lesión Mortal No Traumática y la Lesión Mortal Traumática por Accidente de Tráfico; todas ellas producidas durante la Jornada Laboral. En lo sucesivo, cuando se hable de Lesión Mortal Traumática a secas nos referiremos a aquellas que no tienen como causa el Accidente de Tráfico.
Conviene asimismo hacer una aclaración sobre el concepto de Lesión Mortal No Traumática: en el ordenamiento laboral de España las lesiones agudas producidas por patología cardio-vascular durante la jornada laboral y/o en el lugar de trabajo tienen la consideración de Accidente de Trabajo y se integran en las estadísticas de los mismos. Sin embargo el concepto de Lesión Mortal no Traumática es más amplio y abarca por ejemplo las Agresiones o los Suicidios ocurridos durante la jornada laboral.
Hemos excluido específicamente las Lesiones Mortales producidas por el Accidente “In Itinere” (Accidente que se produce en el trayecto que se recorre desde la residencia hasta el lugar de trabajo y que en el ordenamiento laboral español – y de otros países – tiene la consideración de Accidente de Trabajo a todos los efectos legales y estadísticos)
La razón de realizar esta diferenciación estriba en que constituyen 3 tipos de Accidente Laboral diferenciables tanto en sus causas como en las políticaspreventivas a desarrollar para combatirlas. Resulta fácil comprender que si las Lesiones Mortales Traumáticas están directamente relacionadas con las condiciones de seguridad del lugar de trabajo, las Lesiones No Traumáticas corresponden en la mayoría de las ocasiones a otros tipos de exposiciones.
Por otra parte, esta división se viene realizando en trabajos de este tipo publicados en revistas científicas [2][4][7].
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Determinar la existencia de diferencias significativas en un conjunto de variables recogidas en Lesiones Mortales por Accidente de Trabajo separadas según la causa de la lesión en Lesiones Mortales Traumáticas, No Traumáticas y por Accidente de Trafico y analizar si constituyen patrones característicos diferenciales que sugieran su estudio por separado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han analizado los partes de Accidente de Trabajo correspondientes a las personas fallecidas como consecuencia de un Accidente de Trabajo ocurrido durante la Jornada Laboral, en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en la última década.
Desde enero de 2004 se utiliza la información del Sistema “Delt@” (Declaración
Electrónica de Trabajadores Accidentados). Para los años anteriores extraemos la información de los Partes de Accidente sobre soporte papel.
Las Variables estudiadas son las siguientes:
• Edad• Sexo• Tipo de Lesión• Sectores de Producción por CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)• Ocupación de las personas accidentadas por CNO-94 (Clasificación Nacional de Ocupaciones, versión 1994 revisada) y clasificación reducida de la Sociedad Española de Epidemiología y Ministerio de Sanidad y Consumo
Para las Variables Edad, Sexo y Sector de Producción (CNAE) se estudian los datosdisponibles, que comprenden el período entre 1999 y 2006 y corresponden a 270 casos de los cuales en 2 de ellos no se identificó la Edad.
Para la Ocupación los datos disponibles son desde 2001 y abarcan 180 muertes.
En el caso de las Lesiones Mortales NO Traumáticas, todas son por Patología vascular excepto 3 casos que se deben, 2 a Agresión y 1 a Suicidio. En el presente estudio también se han incluido.
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Para la variable “Tipo de Lesión” extraemos la codificación de la casilla “Descripción de la lesión” comprendida en el apartado quinto “ASISTENCIALES”.
Para las variables “EDAD” y “SEXO” se usan los campos tradicionales numérico (enquintiles) y dicotómico (Hombre, Mujer) respectivamente.
Para la variable “SECTOR DE PRODUCCIÓN” se utiliza la clasificación de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) a 2 ó 3 dígitos si procede.
Para la variable “OCUPACIÓN” en primer lugar se han codificado de acuerdo con la CNO-94 a 3 dígitos y posteriormente para facilitar su comprensión se han agrupado de acuerdo con la propuesta de la SEE (Sociedad Española de Epidemiología) y el MSC (Ministerio de Sanidad y Consumo). Estas agrupaciones se explican en los anexos.
El tratamiento de los datos y los análisis estadísticos se han realizado con la hojade cálculo Excell y el programa SPSS v.13.1
TIPIFICACIÓN DE LAS LESIONES: TRAUMÁTICAS Y NO-TRAUMÁTICAS.
La codificación de la información de este apartado indica el tipo de lesión según la Orden TAS/2926/2002 de 19 de noviembre1 por el que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico, permitiendo su clasificación como Traumática o NO-Traumática con el criterio que señalamos en la Tabla 1.
Tabla 1: Clasificación de los códigos de Lesión para Traumáticas y No traumáticas según “DELTA”
Código |
Tipo de Lesión |
Clasificación |
|||
000-069 y 120 |
Lesiones traumáticas |
Traumáticas |
|||
070-079 |
Envenenamientos e Infecciones |
||||
080-1091192 |
y |
112 |
y |
Efectos de condiciones externas |
|
130 y 1193 |
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas |
NO-Traumáticas |
|||
000 |
Lesión desconocida o sin especificar |
||||
999 |
Otras lesiones especificadas no incluidas. |
||||
En los casos en los que aparecieron códigos en los que no se determinaba el tipo de lesión (000 y 999), se acudió al campo abierto Descripción del Accidente para su clasificación como traumático o NO-traumático.
Para los partes recogidos antes de la entrada en vigor de este modelo la clasificación fue la siguiente.
Tabla 2: Clasificación de los códigos de Lesión para Traumáticas y No traumáticas anterior al “DELTA”
Código |
Tipo de Lesión |
Clasificación |
30-42 y 48 |
Lesiones traumáticas |
Traumáticas |
43 |
Envenenamientos e Infecciones |
|
44-47 |
Efectos de condiciones externas |
|
49 y 50 |
Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas |
NO-Traumáticas |
En esta segunda clasificación desaparecen los códigos referidos a “Lesión desconocida o sin especificar” y a “Otras lesiones especificadas no incluidas”.
- 1 Ver anexo, tablas de codificación.
- 2 Excepto shock anafiláctico.
- 3 Únicamente shock anafiláctico.
TIPIFICACIÓN DE LAS LESIONES: TRAUMÁTICAS Y POR ACCIDENTE DE TRÁFICO.
Para la determinación de accidente de tráfico consideramos necesario establecer un criterio restrictivo a la hora de considerar una Lesión Mortal fuera de la categoría de “Traumáticos”; entendiendo como tal, accidente o atropello por desplazamiento motivado por el trabajo y no ocurrido en el interior del centro de trabajo. Y siempre por camión o automóvil, no incluyéndose atropellos o atrapamientos por maquinaria o por partes móviles.
Asimismo tampoco se consideraron como debidos al Tráfico aquellos que no sedebieran a causas estrictas del tráfico en carretera “ordinaria”. Así, la “Caída de Land-Rover desde una pista al río” o el “vuelco de un camión de bomberos en una pista forestal” o los Accidentes causados por tractores NO se consideran producidos por el Tráfico.
Para lo que se revisó:
Tabla 3: Elementos de análisis de los Accidentes de Tráfico
Lugar y centro de trabajo ocurrido el accidente. |
donde |
ha |
Lugar del Accidente |
Centro de trabajo habitual. |
|||
Accidente |
Descripción del Accidente |
||
Ampliación de la Descripción |
|||
Agente Material |
(Automóvil o camión) |
RESULTADOS
ÍNDICES DE INCIDENCIA DE LAS LESIONES MORTALES POR AT EN JORNADA EN ASTURIAS Y ESPAÑA.
En términos de Índice de Incidencia Asturias se mantiene en niveles preocupantes al situarse por encima de la media española. Mantiene una evolución que podríamos definir como moderadamente descendente pero marcada por picos constantes. En la gráfica podemos ver la evolución de la mortalidad en Asturias comparada con la media española (según datos del MTAS [Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales]) [8].
Gráfica 1: Evolución de los Índices de Incidencia de las Lesiones Mortales en jornada de trabajo. 1994 – 2005. Datos del MTAS
Evolución Indices de Incidencia de Accidentes Mortales en jornada de trabajo.
Datos del MTAS.
30,0
![]() |
25,0 20,0 |
|
15,0
![]() |
10,0 5,0 |
0,0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Como dato positivo podemos destacar que la tendencia del Índice de Incidencia es a acercarse a la media estatal, aunque solo en el año 2001 conseguimos no sobrepasar este límite.
La evolución “en picos” puede explicarse en parte por el manejo de cifras muybajas, en las que pequeñas alteraciones en cualquier sentido modifican los Índices y las gráficas (así puede verse como el Índice de España, con muchos más casos, es también mucho más estable), pero también puede haber otros factores que convendría determinar en estudios más exhaustivos.
ÍNDICES DE INCIDENCIA DE LAS LESIONES MORTALES POR AT EN JORNADA EN ASTURIAS SEGÚN TIPO DE LESIÓN.
Ahora bien, si estudiamos dichos Índices de Incidencia diferenciando por Tipo de Lesión: Lesiones Traumáticas por Accidente de Tráfico, Lesiones Traumáticas por otras causas laborales y Lesiones NO-Traumáticas, la situación es diferente.
Gráfica 2: Evolución de los Índices de Incidencia de Lesiones Mortales según Tipo de Accidente. 1997 - 2006
10,0
![]() |
9,0 8,0 7,0 |
6,0
5,0
4,0
Traumáticas No_Traumát Tráfico
3,0
2,0
1,0
R2 = 0,0553
R2 = 0,0026
0,0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Como se puede ver en la gráfica, las Lesiones Mortales Traumáticas por causas no relacionadas con el Tráfico {línea oscura} muestran una evolución claramente descendente, con un salto cuantitativo importante en el año 2000, de forma que hasta ese año las cifras se movían en el entorno de 8 Lesiones Mortales por100.1 trabajadores y a partir del mismo se sitúan entre 3 y 4, esto es, seproduce un escalón descendente del 50% en el Índice de Incidencia.
La tendencia de la Recta de Regresión entre 1997 y 2006 es claramente descendente ( b = -0.72) y con una correlación temporal altamente significativa (r [c.c. de Pearson] = -0,86 [ r2=0.721]; dejando claro que las Lesiones Mortales Traumáticas en Jornada de Trabajo siguen una tendencia descendente en el tiempo [6].
Respecto a las Lesiones NO – Traumáticas {línea rosa}, estas no muestran ninguna evolución significativa en el tiempo, siendo su recta de regresión prácticamente plana ( b = -0,1393) y la correlación temporal casi nula (r = -0,235 ; r2=0.055). Es decir no existe una evolución de este tipo de lesión en ninguna dirección [6].
Las Lesiones Traumáticas por Tráfico mantienen igualmente una evolución que no muestra ninguna tendencia ( b = 0,03636) y de la que no podemos sacar conclusiones estadísticas significativas (r = -0,051 ; r2=0.003)[6].
ANÁLISIS POR EDAD
Para la variable “Edad” disponemos de datos desde 1999. Durante este período (1999-2006; 7 años) se computan 270 Lesiones Mortales, de las que en 268 figura la edad de la persona.
DISTRIBUCIÓN GENERAL.
Se producen lesiones mortales en todos los grupos de edad, pero con una distribución en campana en torno a los 41 años bastante simétrica, con ligero sesgo a la derecha, es decir hacia las edades mayores, como puede verse en la gráfica.
Gráfica 3: Distribución por grupos quinquenales de Edad de las Lesiones Mortales. 1999 - 2006
DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS LESIONES M ORTALES POR AT 1999- 2006
50454035
![]() |
302520151050 |
16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65
EDAD (QUINTILES)
En el análisis estadístico se dan los siguientes resultados:
Tabla 4: Principales parámetros estadísticos de la Variable edad
n |
µ (media) |
σ (sd) |
MEDIANA |
MODA |
268 |
41,81 |
11,25 |
41,50 |
39 |
La Media de edad (µ) es de 41,81 años y coincide prácticamente con la Mediana (41,5) siendo la Edad más frecuente (Moda) de defunción de 39 años.
Sin embargo, si estudiamos los grupos de edad por Índices de Incidencia (ver Tabla
5) vemos que el Grupo de Edad con mayor Incidencia de Mortalidad es el de la
Tabla 5: Índice de Incidencia por grupos de edad en deciles.
edad
Lesiones Mortales por AT
POBLACION TRBAJADORA(epa)
I
Incidencia
16-25 25 32000 78,13
26-35 55 122300 44,97
36-45 81 121000 66,94
46-55 71 95100 74,66
> 55 33 52600 62,74
TOTAL 265 423000 62,65
La población por grupos de edad se ha obtenido a partir de datos de la EPA 2006 Publicados por el INE.
población trabajadora más joven, de 16 a 25 años; seguido de las edades medias (de los 36 a los 55 años). El grupo con menor Índice de mortalidad es el de la población de 26 a 35 años.
No existen diferencias estadísticamente significativas en la distribución por años estudiados (de 1999 a 2006).
SEGÚN TIPO DE LESIÓN.
En las dos Tablas siguientes podemos ver las Medias y Medianas de Edad de los tres Tipos de Lesiones Mortales, así como la significación estadística de las diferencias entre las mismas.
Tabla 6: Media y Mediana de edades según el Tipo de Lesión
n |
MEDIA |
MEDIAN. |
|
NO TRAUMAT. |
79 |
49,6 |
51,00 |
TRAUMÁTICOS |
129 |
39,9 |
40,00 |
TRÁFICO |
62 |
35,9 |
35,50 |
Tabla 7: t de Student para diferencias de la Media de Edad según Tipo de Lesión.
Prueba de la t de student 1 cola pentre TRAUMÁTICOS y NO TRAUMÁTICOS0,0118 x 10-8entre TRAUMÁTICOS y TRÁFICO 0,012
entre NO TRAUMÁTICOS y TRÁFICO 0,0326 x 10-12
Como se puede ver las diferencias entre las medias de edad de los tres tipos de lesiones son notables y en todos los casos estadísticamente significativas [6]:
• Las Lesiones Mortales Traumáticas se sitúan en torno a 40 años• Las Lesiones Mortales No Traumáticas se sitúan sin embargo en los 50 años de media• Las Lesiones Mortales por Accidente de Tráfico tienen la media de edad pordebajo de los 36 años constituyendo el grupo más joven.
Por otro lado, tanto por Sectores de Producción (CNAE) como por Ocupación de las personas fallecidas, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las medias de edad, por lo que no cabe pensar que influyan en la distribución de las edades por Tipo de Lesión Mortal, en principio.
ANÁLISIS POR SEXO
Con respecto al Sexo tan sólo 9 de los 270 AT Mortales computados desde 1999 (3,33%) ocurren en mujeres. Como datos destacables, aunque matizando que la serie es demasiado pequeña para poder concluir algo, puede destacarse que la mayoría (4) se deben a AT NO Traumáticos, 3 son debidos al Tráfico y 2 a Traumatismos en el lugar de trabajo.
Los No Traumáticos son en los 4 casos Infartos de Miocardio y se dan en edadesrelativamente jóvenes para esta patología (36, 40, 44 y 48).
ANÁLISIS POR SECTOR DE PRODUCCIÓN
En términos de Índice de Incidencia de Lesiones Mortales consideradas en conjunto la distribución puede verse en la Tabla siguiente:
Tabla 8: Índices de Incidencia de LM por Sectores de producción agrupados (ver Anexo II)
CNAE EQUIVALENCIA SECTORES PRODUCTIVOS
I. INCIDENCIA
60 a 63 TRANSPORTE 320,0710 y 14 EXTRACTIVAS (Minería y
Canteras)315,8045 CONSTRUCCIÓN 177,6927 - 28 METAL 148,0329 - 40 OTRAS INDUSTRIAS Y ENERGÍA 130,22011,012,013 SECTOR PRIMARIO (Agricultura,
Silvicultura, Pesca)107,6315 a 26 INDSUTRIA MANUFACTURERA 86,0050-55 COMERCIO Y HOSTELERÍA 56,8164 - 90 ACTIVIDADESA DMNISTRATIVAS (Banca,
Seguros, Admón. Pública…)29,95
Esta distribución sin embargo cambia considerablemente cuando dividimos las Lesiones Mortales por Tipo de Lesión, resultando lo que puede verse en la Tabla siguiente:
Tabla 9: Incidencia de LM por Sectores de producción según Tipo Lesión
INDICES DE INCIDENCIA
CNAE |
TOTAL |
CNAE |
TRAUMATICOS |
NO |
CNAE |
TRÁFICO |
|
CNAE |
TRAUMATICOS |
||||||
60 a 63 |
320,07 |
10 y 14 |
315,80 |
60 a 63 |
73,86 |
60 a 63 |
188,76 |
10 y 14 |
315,8 |
45 |
114,64 |
27 - 28 |
47,58 |
15 a 26 |
28,67 |
45 |
177,69 |
29 - 40 |
112,86 |
45 |
42,99 |
50-55 |
23,67 |
27 - 28 |
148,03 |
011,012,013 |
88,06 |
15 a 26 |
40,13 |
27 - 28 |
21,15 |
29 - 40 |
130,22 |
27 - 28 |
79,30 |
50-55 |
31,56 |
45 |
20,06 |
011,012,013 |
107,63 |
60 a 63 |
57,45 |
64 - 90 |
16,04 |
29 - 40 |
8,68 |
15 a 26 |
86 |
15 a 26 |
17,20 |
011,012,013 |
14,68 |
64 - 90 |
6,42 |
50-55 |
56,81 |
64 - 90 |
7,49 |
29 - 40 |
8,68 |
011,012,013 |
4,89 |
64 - 90 |
29,95 |
50-55 |
1,58 |
10 y 14 |
0 |
10 y 14 |
0 |
Lesiones Mortales Traumáticas:
• En primer lugar se sitúan las Industrias Extractivas (Minería y Canteras) con una Incidencia muy superior a los demás sectores• Siguen Construcción y Otras Industrias – Energía con cifras muy similares• Luego Sector Primario, Metal y Transporte y ya muy por debajo y en cifras muy bajas los demás sectores.
Lesiones Mortales No Traumáticas:
• En primer lugar se sitúa el Transporte, también en este caso distanciado de los demás sectores.
• Siguen Metal, Construcción e Industria Manufacturera en Índices bastantesimilares.• Luego Comercio-Hostelería y los demás ya muy alejados. Lesiones Mortales por Accidente de Tráfico:• En este caso el Transporte se sitúa en cifras casi 7 veces superiores a todos los demás sectores.• Luego sigue un grupo muy similar formada en orden descendente por I.
Manufactureras, Comercio-Hostelería, Metal y Construcción.
• El resto se sitúa en Índices muy bajos.
¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS TIPOS DE LESIÓN POR SECTORES PRODUCTIVOS?
Otra forma distinta de estudiar el fenómeno es conocer la distribución porcentual de cada Tipo de Lesión según los Sectores de Producción (ver Tabla siguiente):
TABLA 10: Reparto de cada Tipo de Lesión por Sectores Productivos en porcentajes.
CNAE |
01,02,03 |
10 y 14 |
15 a 26 |
27 - 28 |
29 - 40 |
45 |
50-55 |
60 a 63 |
64 - 90 |
TOTAL |
TRAUMAT |
13,8% |
20,0% |
2,3% |
11,5% |
10,0% |
30,8% |
0,8% |
5,4% |
5,4% |
100,0 |
TRÁFICO |
1,6% |
0,0% |
8,1% |
6,5% |
1,6% |
11,3% |
24,2% |
37,1% |
9,7% |
100,0 |
NO TRAUMAT |
3,8% |
0,0% |
8,9% |
11,4% |
1,3% |
19,0% |
25,3% |
11,4% |
19,0% |
100,0 |
Nos encontramos así con situaciones muy interesantes:
- 1. El 50% de las Lesiones Traumáticas se agrupan en Construcción y Minería Canteras, que representan tan sólo el 15% de los trabajadores.
- 2. En el caso del TRÁFICO se repite la situación con tan solo dos Sectores: Transporte y ComercioHostelería que comprenden el 61% de las Lesiones Mortales aunque sólo agrupan el 27% de los trabajadores.
- 3. Las Lesiones NO Traumáticas se encuentran más dispersas pues aunque el
86% de las Lesiones Mortales se agrupa en 5 sectores (Comercio-Hostelería, Actividades “Burocráticas”, Construcción, Metal y Transporte), estos comprenden también el 81% de los trabajadores, por lo que no parece existir una concentración importante de estas Lesiones Mortales en Sectores de Producción concretos.
¿Y DENTRO DE CADA SECTOR PRODUCTIVO?
Si observamos la distribución dentro de cada Sector de producción de la Forma en que se producen los ATM se encuentran resultados llamativos:
Tabla 11: Distribución del Tipo de Lesión dentro de cada Sector Productivo en porcentajes
CNAE |
NO TRAUMÁTICOS TRAUMÁTICOS TRÁFICO |
||
011,012,013 |
13,6% |
81,8% |
4,5% |
10 y 14 |
0,0% |
100,0% |
0,0% |
15 a 26 |
46,7% |
20,0% |
33,3% |
27 - 28 |
32,1% |
53,6% |
14,3% |
29 - 40 |
6,7% |
86,7% |
6,7% |
45 |
24,2% |
64,5% |
11,3% |
50-55 |
55,6% |
2,8% |
41,7% |
60 a 63 |
23,1% |
17,9% |
59,0% |
64 - 90 |
53,6% |
25,0% |
21,4% |
- 1. En la MineríaCanteras TODOS los ATM son TRAUMÁTICOS.
- 2. En el Sector Primario y en Otras Industrias – Energía son TRAUMÁTICOS más del 80%.
- 3. En Construcción son TRAUMÁTICOS el 65% y en Metal algo más de la mitad (53%)
- 4. En el otro extremo, más de la mitad de los ATM en ComercioHostelería (56%) y en las “Actividades Burocráticas” (54%) son NO TRAUMÁTICOS.
- 5. También destacan los NO TRAUMÁTICOS en la Industria Manufacturera donde son casi la mitad (47%) y en el Metal donde comprenden 1/3 de los ATM
- 6. Respecto al TRÁFICO, conforma la mayoría de los ATM en el Sector del Transporte y es elevado (42%) en el Comercio y Hostelería.
- 7. En este último Sector al ser elevados tanto los NO TRAUMÁTICOS como los de
TRÁFICO, apenas hay ATM TRAUMÁTICOS que comprenden sólo el 3% del total.
ANÁLISIS POR OCUPACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA.
De acuerdo con la Clasificación explicada en la metodología y en los Anexos [4], en nuestra muestra, que para este dato abarca desde 2001 a 2006 y comprende 180 muertes, encontramos los siguientes elementos:
Gráfica 4 y Tabla 12: Nº de Lesiones Mortales por Ocupación. 2001 - 2006
![]() |
|||||||||||||
• El 80% del total corresponden al sector que abarca los grupos de LOS TRABAJADORES MANUALES: cualificados (IVa), semi cualificados (IVb )y sin cualificación (V) lo que por otra parte es esperable ya que en principio se trata de los grupos más expuestos a riesgos directos. • Dentro de este grupo los más afectados son los Trabajadores Manuales más cualificados (IVa) que suponen más de la mitad de la totalidad de las muertes de todos los grupos. • La presencia de 6 trabajadores por cuenta propia (IIIb) a pesar de que en principio no se computan se debe a que 5 corresponden al Régimen Agrario que sí suele registrarse y el otro a un trabajador de la Construcción probablemente autónomo subcontratado. • Entre los Grupos (I), (II), (IIIa), (IIIb) y (IIIc), que se pueden agrupar como TRABAJADORES NO MANUALES; los Grupos de Empleados Administrativos (IIIa)y los Supervisores (IIIc) son los que tienen más casos, lo que por otra parte también es de esperar. |
También en este caso la división en los tres Tipos o Formas básicas de Accidente muestran diferencias notables.
Tabla 13: Lesiones Mortales según Grupo de Ocupación para cada Tipo de Lesión
OCUPACIÓN TRAUMA % TRÁFICO %
NO
TRAUMA %
I |
0 |
0,00% |
0 |
0,00% |
4 |
7,27% |
II |
2 |
2,41% |
2 |
4,76% |
3 |
5,45% |
IIIa |
4 |
4,82% |
1 |
2,38% |
6 |
10,91% |
IIIb |
4 |
4,82% |
0 |
0,00% |
2 |
3,64% |
IIIc |
7 |
8,43% |
1 |
2,38% |
2 |
3,64% |
IVa |
47 |
56,63% |
26 |
61,90% |
18 |
32,73% |
IVb |
8 |
9,64% |
5 |
11,90% |
13 |
23,64% |
V |
11 |
13,25% |
7 |
16,67% |
7 |
12,73% |
83 |
100,00% |
42 |
100,00% |
55 |
100,00% |
GRÁFICA 5: LESIONES MORTALES SEGÚN TIPO DEL ACCIDENTE POR GRUPO DE OCUPACIÓN. 2001-2006
50454035302520151050
I II IIIa IIIb IIIc IVa IVb V
TRAUMA TRÁFICO NO TRAUMA
LESIONES MORTALES TRAUMÁTICAS Y POR TRÁFICO
![]() |
• Los AT Mortales Traumáticos y los de Tráfico presentan una distribución muy similar. La Prueba de Homogeneidad χ2 no muestra diferencia entre ambas distribuciones. • En ambos casos el mayor nº de muertes se produce en el Grupo de Trabajadores Cualificados (IVa) seguido del de NO Cualificados (V). No tienen Accidentes de estos Tipos en el Grupo I (Directivos y Licenciaturas Universitarias) y apenas en los Grupos II (Directivos de microempresa, Titulados medios, Artistas, Deportistas) y IIIa ( Empleados Administrativos). |
LESIONES MORTALES NO TRAUMÁTICAS
• Los Mortales NO Traumáticos se diferencian de los anteriores de forma estadísticamente significativa. El nº mayor también es el Grupo IVa pero va seguido del IVb (T. Semicualificados) y sobre todo tiene mayor número de siniestros en los tres primeros Grupos, siendo el único tipo de AT Mortal en el Grupo I y el mayoritario en los Grupos II, IIIa y IVb.
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE LESIÓN DENTRO DE CADA NIVEL DE OCUPACIÓN.
Dentro de cada Grupo de Ocupación los Tipos de lesión se distribuyen de la siguiente forma:
Tabla 14: Lesiones Mortales según Tipo de Lesión para cada Grupo de Ocupación
OCUPACIÓN TRAUMA % NO TRAUMA % TRÁFICO % TOTAL % I 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 4 10 II 2 28,6% 3 42,9% 2 28,6% 7 10 IIIa 4 36,4% 6 54,5% 1 9,1% 11 10 IIIb 4 66,7% 2 33,3% 0 0,0% 6 10 IIIc 7 70,0% 2 20,0% 1 10,0% 10 10 IVa 47 51,6% 18 19,8% 26 28,6% 91 10 IVb 8 30,8% 13 50,0% 5 19,2% 26 10 V 11 44,0% 7 28,0% 7 28,0% 25 10 83 55 42 180 10
• En el Grupo I TODOS los ATM son NO TRAUMÁTICOS• En los Grupos II, IIIa y IVb la mayor proporción son NO TRAUMÁTICOS• En los demás (IIIb, IIIc, IVa, y V) son muy mayoritarios los TRAUMÁTICOS
Agrupando todas las Ocupaciones en dos grandes Grupos de Trabajadores que llamaríamos NO MANUALES (Grupos I, II y III con todas las subdivisiones) y MANUALES (Grupos IV y V con todas las subdivisiones) se observa lo siguiente:
- 1. La proporción de Lesiones Traumáticas es muy similar para ambos Grupos.
- 2. Las Lesiones No Traumáticas tienen una proporción muy superior (20 puntos más) entre los Trabajadores No Manuales.
- 3. Las Lesiones por Tráfico tienen la distribución contraria siendo el porcentaje
entre los Trabajadores Manuales más del doble que entre los No Manuales.
Tabla 15: Lesiones Mortales según Tipo de Lesión para cada Grupo de Ocupación (Manuales – No Manuales)
MANUALES Nº % NO MANUALES Nº %
NO TRAUMA |
37 |
26,81% |
NO TRAUMA |
17 |
44,74% |
TRAFICO |
36 |
26,09% |
TRAFICO |
4 |
10,53% |
TRAUMA |
65 |
47,10 |
TRAUMA |
17 |
44,74 |
% |
% |
||||
TOTAL |
13 |
100% |
TOTAL |
38 |
100% |
8 |
DISCUSIÓN
Si exceptuamos la Variable Sexo en la que la diferencia del número de casos – 9 en mujeres frente a 261 en hombres – no permite establecer comparaciones frente a la hipótesis que estudiamos, en las demás variables se pueden observar diferencias que consideramos significativas e importantes, según el Tipo de Lesión Mortal que haya tenido lugar.
Con respecto a la Edad el número de casos para cada Tipo de Lesión es lo suficientemente elevado como para poder encontrar diferencias estadísticamente significativas si las hubiera, cosa que ocurre para los 3 Tipos de Lesión Mortal.
Para los Sectores de Producción según CNAE, tanto como para la Ocupación según CON las comparaciones deben tomarse con más cautela ya que, al desmenuzarse mucho más el número de casos en cada Variable, en algunas ocasiones son lo suficientemente pequeños como para no permitir sacar conclusiones claras
Más en concreto, para el caso de la Ocupación, no ha sido posible obtener en este estudio el número de trabajadores de cada grupo por lo que no pueden estudiarse los resultados en términos de Incidencia, que resultarían más adecuados para el análisis comparativo.
No obstante en el presente análisis se apunta claramente la existencia de “patrones” respecto a todas estas variables que cambian sustancialmente cuando se analizan desde la perspectiva del Tipo de Lesión Mortal que los originó.
CONCLUSIONES
Con respecto al cómputo general, las Lesiones Mortales por Accidente de Trabajo en jornada laboral en Asturias se sitúan por encima de la media de España durante todo el período estudiado, en términos de Incidencia. No obstante, la evolución en Asturias es descendente en mayor medida que en España – que también es descendente – de forma que tiende hacia la convergencia.
En las Variables objeto del estudio; con respecto a la Edad el mayor número decasos se produce en torno a los 40 años, pero el grupo con mayor Incidencia es el comprendido entre 16 y 24 años, o sea, el grupo más joven.
Para el Sector de Producción la mayor Incidencia corresponde a los Sectores del Transporte y Extractivas (Minería y Canteras), seguidas muy por detrás (menos de la mitad) de Construcción y Metal.
Para la Ocupación, más del 50% de las muertes corresponden al Grupo de Trabajadores Manuales Cualificados (Grupo IVa del estudio).
Con respecto a la división de cada Variable según los Tres Tipos de Lesión Mortal propuestas: LM Traumáticas, No Traumáticas y por los resultados muestran diferencias para la Edad, el Sector de Producción y la Ocupación del trabajador, no siendo posible sacar conclusiones respecto al Sexo.
Respecto a la Edad, la media es mayor para las Lesiones No traumáticas (50 años), menor para las Lesiones por Tráfico (36 años) e intermedia para las Lesiones Traumáticas (40 años), siendo en todos los casos estadísticamente significativa la diferencia.
Respecto al Sector de Producción; las Lesiones Traumáticas se concentran en Construcción e Industrias extractivas (50% del total); las Lesiones por Tráfico se concentran en Transporte y Comercio / Hostelería (60% del total) y las Lesiones No Traumáticas no presentan un patrón por Sectores de Producción, dispersándose entre todos ellos salvo Industrias Extractivas, que no registra casos.
Dentro de cada Sector de Producción destacan las Lesiones Traumáticas en el
Sector Primario (82%) y en Otras Industrias – Energía (87%), siendo la totalidad de las Lesiones Mortales en I. Extractivas (100%) y mayoría en Construcción (64,5%) y Metal (53,6%).
Las Lesiones No Traumáticas son mayoritarias en cambio en Comercio / Hostelería(53,6%), en el Sector Servicios de tipo “Burocrático” (55,6%) y en la Industria Manufacturera (46,7%).
Las Lesiones Mortales por Tráfico son mayoritarias en el Sector del Transporte.
En cuanto a la Ocupación, mientras las Lesiones Traumáticas se distribuyen porcentualmente de forma similar entre el Grupo de Trabajadores Manuales (“blue colar”) y el Grupo de Trabajadores No Manuales (“white colar”), la Lesión No Traumática es muy superior entre los Trabajadores No Manuales y la Lesión por Tráfico muy superior entre los Trabajadores Manuales.
Así pues, hay pocas dudas de que existe un comportamiento diferente de las Lesiones Mortales por Accidente de Trabajo según cual haya sido la Naturaleza o Tipo de la lesión, ya que todas las variables estudiadas se comportan de forma diferente en cada Tipo de Lesión.
De hecho cada Tipo de Lesión configura un patrón característico cuyo comportamiento podemos ver resumido en la siguiente Tabla nº 16:
Tabla 16: Resumen de las principales características de los 3 Tipos de Lesión.
edad |
Sex |
Sectores principales |
concentración |
ocupaciones |
tendencia |
|
TRAUMA |
40 |
H |
Construcción Minería y Canteras Primario Metal Otras industrias |
Muy concentrados (86% en26% de lostrabajadores) |
Trabajadores manuales Supervisores Trabajadores cuenta propia |
descendente |
NO TRAUMA |
50 |
H |
Comercio. Hostelería Actividades burocráticas |
Dispersa. Afecta atodos lossectores. |
Trabajadores manuales Directivos Empleados Administrativos |
irregular estable |
TRÁFICO |
36 |
H |
Transporte Comercio- Hostelería |
Concentrados en estos 2 sectores (61% en27% de lostrabajadores) |
Trabajadores Manuales especialmente los Cualificados |
irregular estable |
En conclusión las Lesiones Mortales por Accidente de Trabajo presentan una serie de características y rasgos diferenciales en función de la Naturaleza de la lesión que las origine, creando unos patrones característicos que aconsejan y al mismo tiempo facilitan su estudio diferenciado.
Por otra parte es fácil observar que los posibles factores desencadenantes del Accidente son muy diferentes en cada uno de los casos, ya que si en el caso de las Lesiones Traumáticas estamos hablando de problemas de Seguridad en las Empresas, en el caso de las No Traumáticas debemos valorar otros factores de exposición menos relacionados con la Seguridad y más bien asociados a cuestiones de Higiene Industrial o Factores Organizativos, sin olvidar la existencia de situaciones externas al entorno laboral. Por último en el caso del Tráfico, aún volviendo a tratarse de cuestiones de Seguridad Laboral, éstas se sitúan en un campo muy específico que requiere estudios diferenciados, como por otra parte se realizan comúnmente.
En definitiva, consideramos que el estudio en bloque de la Siniestralidad Mortal puede llevarnos a conclusiones erróneas que se corrigen en buena medida cuando se diferencia dicha Siniestralidad según el Tipo de Lesión que produce y en concreto agrupadas por Traumáticas, No Traumáticas y por Tráfico.
BIBLIOGRAFÍA
1) Grupo de Trabajo de las CCAA y el INSHT (2006). Análisis Cualitativo de la Mortalidad por Accidente de Trabajo en España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. ISBN: 84-7425-709-3
2) Benavides FG, Catot N, Giráldez MT, Castejón E, Delclós J. (2004) Comparación de la incidencia de lesiones por accidente de trabajo según la Encuesta de Población Activa y el Registro de Afiliados a la Seguridad Social. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales; 7(1): 16-21.
3) Benavides FG coordinador (2007). Informe de Salud Laboral. España. 2006. Barcelona: Observatorio de la Salud Laboral.
4) Álvarez Ardet Carlos, Alonso Jordi, Domingo Antonia, Regidor Enrique (Grupo de Trabajo de la SEE) (1995). La Medición de la Clase Social en Ciencias de la Salud. Sociedad Española de Epidemiología. SG Editores. ISBN: 84-87621-35-X
5) G. Benavides Fernando, Castejón Emilio, Giráldez Maria Teresa, Catot Nùria, Delclós Jordi. (2004) Lesiones por accidente de trabajo en España: comparación entre las comunidades autónomas en los años 1989, 1993 y 2000. Revista Española de Salud Publica. 78(5): 583-591. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
6) Martín Andrés A., Luna del Castillo J. de D. (1990) Bioestadística para las Ciencias de la Salud Ediciones Norma SA. ISBN: 84-7487-056-9
7) Portolés C, Catot N, Benavides FG. (2007) Lesiones por accidente de trabajo asociados al tráfico en Cataluña, 2001-2002. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales10 (3):136-143.)
8) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1997-2006). Estadística de Accidentes de Trabajo. Disponible en www.mtas.es.
ANEXO I
PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCCIÓN DE LA CNAE-93 RELEVANTES EN ASTURIAS Y AGRUPACIONES DE NUESTRO ESTUDIO
SECTOR PRIMARIO
A AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA:
01: Agricultura, ganadería y caza 02: Silvicultura, explotación forestal
B: PESCA05: Pesca
INDUSTRIA
C: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS10: Minería del carbón (extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba.)13: Extracción de Minerales Metálicos14 : “Canteras” (extracción de piedras, arenas, arcillas y otros) D: INDUSTRIA MANUFACTURERA15: Industria de productos alimenticios y bebidas 16: Industria del tabaco17: Industria textil18: Industria de la Confección y la Peletería 19: Cuero y Calzado20: Madera y Corcho21: Industria del Papel22: Edición, Artes Gráficas y Soportes Grabados 23: Coquerías y refinerías petróleo.24: Industria Química.25: Caucho y Materias Plásticas.26: Otros productos minerales No metálicos (vidrio, yeso, cemento, ladrillo, piedra, etc.)
DJ: METALURGIA27. Metalurgia (productos básicos de hierro y acero, fundiciones,etc.) 28 Fabricación de productos metálicos
D (RESTO): OTRAS INDUSTRIAS29: Construcción de Maquinaria y equipos mecánicos. 30: Fabricación máquinas oficina y Equipos informáticos 31: Fabricación Maquinaria y Material Eléctrico32: Fabricación Material Electrónico33: Fabricación óptica, relojería e instrumentos de precisión. 34: Fabricación vehículos de motor35: Fabricación otro material de transporte36: Fabricación de Muebles
E: ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA40: Producción y distribución de E. Eléctrica, Gas, Vapor y Agua Caliente. 41: Captación, Depuración y Distribución de Agua.
CONSTRUCCIÓN
F: CONSTRUCCIÓN45: Construcción.
G: COMERCIO
SERVICIOS50: Vehículos de Motor 51: Comercio Mayorista52: Comercio Minorista
H. HOSTELERÍA55: Hostelería I: TRANSPORTE60: Transporte Terrestre63: Actividades Anexas, Agencias de Viajes 64: Correos y Telecomunicaciones.
J: INTERMEDIACIÓN FINANCIERA65: Intermediación Financiera, excepto seguros y planes pensiones 66: Seguros y Planes Pensiones67: Actividades auxiliares
K: ACTIVIDADES INMOBILIARIAS. SERVICIOS A LAS EMPRESAS70: Actividades Inmobiliarias71: Alquiler de Maquinaria y Equipo sin operario 72: Actividades Informáticas73: investigación y Desarrollo74: Otras actividades empresariales L: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA75: Administración Pública
M: EDUCACIÓN80: Educación N: SANIDAD85: Sanidad
O: OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES90: Saneamiento Público91: Actividades Asociativas92: Actividades Recreativas, Culturales y Deportivas 93: Actividades diversas de Servicios Sociales
P: HOGARES QUE EMPLEAN PERSONAL DOMÉSTICO95: Hogares que emplean personal doméstico
AGRUPACIONES UTILIZADAS EN NUESTRO ESTUDIO
CNAE01 a 05 SECTOR PRIMARIO DE PRODUCCIÓN
10 y 14 MINERÍA Y CANTERAS15 a 26 INDUSTRIA MANUFACTURERA
27 - 28 METAL29 - 40 RESTO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA
45 CONSTRUCCIÓN50-55 COMERCIO Y HOSTELERÍA
60 a 64 TRANSPORTE
CORREOS, INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, SERVICIOS A EMPRESAS, ADMINISTRACIÓN, EDUCACIÓN Y SANIDAD65 - 90“ACTIVIDADES BUROCRÁTICAS”
ANEXO II
AGRUPACIÓN DE OCUPACIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS MISMAS EN LOS PRINCIPALES GRUPOS SEGÚN LA CNO-94
CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES APROBADA POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA Y UTILIZADA POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.
EPÍGRAFE |
DENOMINACIÓN |
I |
DIRECTIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE EMPRESAS DE 10 Ó MÁS ASALARIADOS. PROFESIONES ASOCIADAS A TITULACIONES DE 2º Y 3º CICLOS UNIVERSITARIOS (LICENCIADOS Y DOCTORES) |
II |
DIRECTIVOS DE EMPRESAS CON MENOS DE 10 ASALARIADOS. PROFESIONES ASOCIADAS A UNA TITULACIÓN DE 1º CICLO UNIVERSITARIOS (DIPLOMADOS, I. TÉCNICOS). TÉCNICOS SUPERIORES. ARTISTAS Y DEPORTISTAS |
IIIa |
EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO Y PROFESIONALES DE APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PERSONALES Y DE SEGURIDAD |
IIIb |
TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA |
IIIc |
SUPERVISORES DE TRABAJADORES MANUALES |
IVa |
TRABAJADORES MANUALES CUALIFICADOS |
IVb |
TRABAJADORES MANUALES SEMICUALIFICADOS |
V |
TRABAJADORES MANUALES NO CUALIFICADOS |
VI |
OTROS |
CORRESPONDENCIA CON LOS EPÍGRAFES DE LA CNO-94
I.
|
DIRECTIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE EMPRESAS DE 10 Ó MÁS ASALARIADOS. PROFESIONES ASOCIADAS A TITULACIONES DE 2º Y 3º CICLOS UNIVERSITARIOS (LICENCIADOS Y DOCTORES):
II.
|
DIRECTIVOS DE EMPRESAS CON MENOS DE 10 ASALARIADOS. PROFESIONES ASOCIADAS A UNA TITULACIÓN DE 1º CICLO UNIVERSITARIOS (DIPLOMADOS, I. TÉCNICOS). TÉCNICOS SUPERIORES. ARTISTAS Y DEPORTISTAS
|
IIIa. EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO Y PROFESIONALES DE APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS PERSONALES Y DE SEGURIDAD
521 522 523 524 529
|
IIIb. TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
IIIc. SUPERVISORES DE TRABAJADORES MANUALES
503 |
801 802 |
803 |
804 |
805 806 807 |
||||||
532 |
821 822 |
823 |
824 |
8025 826 827 |
||||||
828 |
||||||||||
701 |
702 703 |
852 |
||||||||
731 |
732 733 734 |
|||||||||
741 |
||||||||||
IVa. TRABAJADORES MANUALES CUALIFICADOS |
||||||||||
452 |
751 |
752 |
761 |
762 |
||||||
460 |
771 |
772 |
773 |
774 |
791 |
792 |
793 |
|||
794 |
||||||||||
513 |
515 |
703 |
811 |
812 |
813 |
814 |
816 |
817 |
||
711 |
712 |
713 |
714 |
831 |
835 |
836 |
841 |
849 |
||
721 |
722 |
723 |
724 |
851 |
861 |
862 |
863 |
8025 |
826 |
827 |
828 |
||||||||||
742 |
IVb. TRABAJADORES MANUALES SEMICUALIFICADOS
501 |
502 |
832 833 834 |
837 |
||
511 |
512 |
519 |
853 854 |
||
531 |
533 |
864 |
|||
602 |
612 |
623 |
624 632 |
922 |
|
780 |
934 |
||||
815 |
V. TRABAJADORES MANUALES NO CUALIFICADOS
725 |
729 |
941 942 943 |
944 |
945 |
|
855 |
950 |
||||
900 |
960 |
||||
911 |
912 |
970 |
|||
921 |
980 |
||||
931 |
932 |
933 935 |
GRANDES GRUPOS DE LA CNO-94
GRAN GRUPO 1: DIRECCIÓN DE LAS EMPRESAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GRAN GRUPO 2: TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES GRAN GRUPO 3: TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE APOYO
GRAN GRUPO 4: EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO
GRAN GRUPO 5: TRABAJADORES DE SERVICIOS DE LA RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES DE COMERCIOS
GRAN GRUPO 6: TRABAJADORES CUALIFICADOS EN LA AGRICULTURA Y EN LA PESCA
GRAN GRUPO 7: ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, LA CONSTRUCCIÓN Y LA MINERÍA, EXCEPTO LOS OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA.
GRAN GRUPO 8: OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA Y MONTADORES.
GRAN GRUPO 9: TRABAJADORES NO CUALIFICADOS GRAN GRUPO 0: FUERZAS ARMADAS
Papers relacionados





