Moreira, Artur Carlos da Silva Moreira
FUNDACENTRO / Centro Estadual de Santa Catarina / Rua Silva Jardim, 213, Prainha / 88020-200 Florianópolis, Santa Catarina, Brasil
+55 48 3212 0500 / arturmoreira@fundacentro.sc.gov.br
ABSTRACT
ABSTRACT
A partir de la década de 70, en el Brasil, si constituyo un modelo caracterizado por la obligación legal, de parte de las empresas, de mantener la seguridad y la salud en el trabajo con el acompañamiento de profesionales especializados. La actual investigación tuvo como objetivo caracterizar la actividad del ingeniero de la seguridad del trabajo. Tomando como punto de partida una revisión histórica de la evolución de la seguridad y de la salud, han sido identificadas algunas dificultades en la implantación del modelo actual de la prevención. Han sido definidos y evaluados los factores característicos del problema de la seguridad y de la salud en el país. Finalmente, han sido analizados los datos recogidos a través de un cuestionario enviado a los profesionales en el Estado de Santa Catarina.
Palabras clave
Palabras clave
Seguridad del trabajo, ingeniero de la seguridad,
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Debido al gran número de accidentes, Brasil en la década de 70, estableció un modelo de seguridad y salud en el trabajo que, a pesar de varias adaptaciones, sigue todavía en vigor. Entre sus características está el uso de todo un andamiaje legal y reglamentar que, desde 1978, pasó a ser representado sobre todo por el Capítulo V de la Consolidación de las Leyes del Trabajo – CLT - y por las Disposiciones Obligatorias (Normas Reglamentarias – NR’s).
El modelo se basa, también, en la utilización de profesionales especializados en seguridad y salud, tanto de nivel mediano como de nivel superior. Estos profesionales serían el instrumento de adecuación de los ambientes laborales a las necesidades del ser humano, a través de técnicas de ingeniería de seguridad, higiene y medicina del trabajo, sostenida por la legislación vigente y por una estructura de fiscalización de cumplimientos de las normas. Estos profesionales pueden formar servicios especializados en seguridad y salud en las empresas, así como ser contratados en tareas consultivas o de asesoramiento.
A pesar de haber profesionales especializados y una reglamentación, se observan algunos elementos que identifican problemas en el campo de la seguridad del trabajo, entre los cuales se destacan:
Estadísticas Oficiales de Accidentes de Trabajo como Indicativo del Grave Cuadro Social
Desde 1970, el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) publica las estadísticas de accidentes de trabajo en Brasil, que sirven de fuente para evaluación
de las condiciones de trabajo en el país. Estas estadísticas han mostrado una reducción en el número de accidentes de trabajo en Brasil.
A pesar de la aparente reducción de accidentes, distintos autores han puesto en tela de juicio las estadísticas, tomando en consideración los cambios en la legislación que desalentaron la recolección de informaciones (Rocha e Nunes In: Rocha, 1993) o el pasaje de un gran número de trabajadores a la informalidad (Waldvogel In: Carvalho Neto, 2001).
Otro dato importante es que la relación entre número de accidentes y númerode trabajadores se ha reducido en un 75%, mientras que la relación entre el número de muertes y el número de trabajadores aumentó 1500% (Aquino, 1996).
Intento de Resolución Normativa de los Problemas
El andamiaje legal en el campo de la seguridad y salud en el trabajo constituye un intento del gobierno de inserir seguridad de trabajo en la cotidianidad de la sociedad, entendiendo la estrategia como suficiente para resolver los problemas propios de los ambientes laborales inadecuados y de las relaciones impropias entre capital y trabajo.
La imposición de los servicios de seguridad y salud, el pago de adicionales como forma de compensación por la pérdida de salud del trabajador (Lucca e Fávero, 1994; Nogueira, 1984; Rebouças, 1989) y la necesidad de elaboración de programas de seguridad y salud por parte de las empresas (Daniak, Lopes, 2002: 8) son algunos ejemplos de exigencias legales que no garantizaron la mejora esperada en los ambientes de trabajo.
El Ingeniero de Seguridad del Trabajo en la Práctica de Prevención
El ingeniero de Seguridad del Trabajo, en la condición de uno de los encargados del área de seguridad y salud, encuentra limitaciones que no permiten el completo éxito en sus funciones.
El carácter prescritivo y normativo de la formación en las escuelas de ingeniería(Jackson, Amorim, 2001), así como limitaciones dentro de las propias empresas (Jackson, Amorim, 2001; Garrigou, 1999; Assunção, Lima, 2003) ejemplifican la dificultad de estos profesionales en el trato de la cuestión preventiva.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
En función de los elementos antes indicados se evaluaran las características de la actuación profesional de uno de los atores sociales involucrados en la cuestión de seguridad y salud, el Ingeniero de Seguridad del Trabajo.
Objetivo General:
• Evaluar las características de la actuación profesional del Ingeniero de Seguridad del Trabajo y su inserción en el actual modelo de seguridad en vigor.
Objetivos Específicos:
- Comprender la problemática en el área de actuación del ingeniero de seguridad del trabajo;
- Evaluar las principales características de la actividad profesional del ingeniero
de seguridad del trabajo en el Estado de Santa Catarina. Algunas hipótesis nortearon el desarrollo de la investigación:
- 1. La práctica profesional del Ingeniero de Seguridad es prescriptiva y normativa;
- 2. El formato actual de la estructura de seguridad y salud puede llevar a los profesionales a la defensa de su espacio de trabajo, en lugar de los objetivos más nobles de la profesión.
- 3. La ingeniería de seguridad del trabajo puede no ser considerada por la mayoría como profesión, sino como una forma de complementación salarial a través de servicios de consultoría;
- 4. Las características de la actividad del Ingeniero de Seguridad del Trabajo sufren
influencia de la rama de actividad de la empresa, de la región de trabajo y de la calificación del profesional (carga horaria, institución de enseñanza, etc).
PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN BRASIL
Si el accidente de trabajo trae tantos problemas a la sociedad, según revelan las estadísticas, ¿por qué seguridad y salud del trabajo no tienen el éxito esperado? En verdad no hay una sola causa, sino una sucesión de motivos que juntos componen el cuadro actual, algunos de los cuales se describirán a continuación.
Gestión de las Cuestiones de Seguridad y Salud en el Trabajo
El tratamiento de las cuestiones de seguridad y salud presentes en las empresas tiene las siguientes características:
- Reducción de la actividad humana a las dimensiones físicas y fisiológicas, sin considerar las dimensiones cognitivas (Garrigou, 1999), estableciendo así una visión superficial de los riesgos en los ambientes de trabajo. Se trata el trabajador como un cuerpo a ser “adestrado” (Rebouças, 1989: 35) para ejecutar las tareas.
- Según Oliveira (1999), las acciones en SST se vuelcan totalmente hacia el control de los riesgos y no de los procesos. Este aislamiento de la seguridad del trabajo en relación a todos los demás procesos y sectores se incorpora culturalmente en las organizaciones, que no entienden la seguridad como un factor que añada valor al producto (Oliveira In: Carvalho Neto, Salim, 2001: 101);
- El alejamiento del sector de seguridad no ocurre solo en los sectores operacionales, sino también entre los proyectistas que, a través de una visión simplista, entienden la seguridad como algo alcanzable sólo por la prescripción de tareas y establecimiento de procedimientos (Garrigou, 1999);
- La evaluación de pocos factores en el estudio de las condiciones de trabajo o en la caracterización de las razones de los accidentes y enfermedades ocupacionales dificulta el entendimiento de sus reales causas. Para Garrigou (1999) esta “administración individual” de la seguridad, asociado a otros mecanismos, “dificulta la comprensión del mecanismo del accidente e impide las acciones de prevención”
- Otra cuestión importante es la concepción de la culpa en los accidentes de trabajo, que en general suele recaer sobre el trabajador, acusándolo de cometer el consabido “acto inseguro”. Esta costumbre de echar la culpa del accidente al trabajador se encuentra aún profundamente arraigada en nuestra cultura organizacional (Assunção e Lima In: Mendes, 2003; Garrigou, 1999)
- La tercerización muchas veces constituye una forma de reducción de los costos y de las responsabilidades sobre el trabajador, resultando en la disminución de los patrones de seguridad y en los beneficios sociales (Dantas, 2002; Repullo Júnior, 1997: 81)
Acciones Gubernamentales
La responsabilidad por el trabajador inepto queda por cuenta del gobierno, que es otro actor social relacionado con la problemática de la ingeniería de seguridad. El costo y el beneficio del accidente de trabajo son de responsabilidad de la Seguridad Social, que asume prácticamente todos los encargos de los infortunios laborales.
El sistema de seguro accidente de trabajo – SAT, en vigor en el país, esincompetente e injusto en el costo además de burocrático y acomodado en la concesión de los beneficios. La filosofía del SAT, que debería ser de incentivo a la prevención, con el consecuente lucro de las empresas, se basa solamente en la reparación de los daños provenientes del accidente de trabajo. (Oliveira, 1999)
Otra responsabilidad del gobierno es la fiscalización del cumplimiento de la legislación sobre seguridad y salud, que queda a cargo del Ministerio del Trabajo y Empleo. La estructura del MTE no es compatible con las necesidades, sobre todo en cuanto al número de Agentes de Supervisión del Trabajo (AST), que son los responsables por la fiscalización en SST. Además, para algunos AST’s la visión “legalista” es prioritaria en relación a la “visión técnica”, lo que no contribuye para el cambio de actitud de los patrones. (Oliveira In: Salin, Carvalho, 2002: 179)
Acciones Sindicales
El movimiento sindical tiene algunas experiencias muy importantes en el campo de la seguridad y salud del trabajador, pero que desafortunadamente son todavía puntuales, restringidas tan solo a los sindicatos más organizados y a las centrales sindicales. Además de la falta de una postura más actuante frente a las cuestiones de seguridad y salud, en las negociaciones colectivas es común encontrarse ítems de seguridad que hacen parte de los derechos elementares a la supervivencia y dignidad humana, así como transcripciones exactas de las disposiciones obligatorias, que no debían estar siendo negociadas, sino cumplidas. (Carvalho Neto In: Carvalho neto, Salin, 2001: 32)
El Ingeniero de Seguridad del Trabajo en el Contexto Preventivo
Con la creación de los Servicios de Ingeniería de Seguridad y Medicina del Trabajo – SISMT – en 1972, fueron definidos los profesionales que serían responsables por la difusión y el uso de los conceptos de seguridad, higiene y medicina del trabajo. En 1978, mediante el decreto nº 3.214. se definieron los profesionales que compondrían el SISMT.
Con relación a la formación profesional, la necesidad de inserción en el mercado de trabajo de gran número de profesionales de seguridad y salud no se garantizó la necesaria cualidad de los cursos en los primeros años de existencia dos SISMT’s (Atienza, 1982). Las críticas en cuanto a la cualidad en la formación de los profesionales persisten, aún después de más de tres décadas de existencia de la profesion (Santos, 1997; Assunção e Lima In: Mendes, 2003:1).
Las responsabilidades del Ingeniero de Seguridad del Trabajo, como integrante del Servicio Especializado en Seguridad y Medicina del Trabajo – SISMT, están establecidas en la Norma Reglamentaria nº 4. A pesar de definidas sus atribuciones y establecido su espacio de trabajo, la ingeniería de seguridad no ha alcanzado todos sus objetivos.
Además de las cuestiones definidas en los ítems anteriores, Jackson y Amorim(2001) alertan sobre las características prescriptivas y normativas de Ingeniería de Seguridad del Trabajo, donde los profesionales enfocan sus acciones en los proyectos de sistemas de protección, entrenamientos de trabajadores, creación y aplicación de normas de conducta.
Otra cuestión importante, talvez proveniente de la forma como fue estructurada
la seguridad y salud en Brasil, es lo que Oliveira (1999) llama “visión legalista” de la seguridad y salud del trabajador. Assunção y Lima (In: Mendes, 2003) refuerzan la cuestión de la idolatría legal, advirtiendo que las exigencias de las leyes muchas veces se vuelven “meros rituales”, y el cumplimiento de lo establecido en la legislación es puesto en un nivel más importante que la propia práctica preventiva.
Cierta cantidad de profesionales no trabaja directamente en los SISMT’s de las empresas, sino como consultores en las cuestiones de seguridad y salud. Este mercado creció significativamente después de la exigencia de los programas de seguridad y salud a partir de la década de 90.
La cualidad de las accesorias es preocupación presente en la discusión deentidades de clase de las categorías profesionales involucradas en el proceso, en las entidades del gobierno y en las publicaciones especializadas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la realización de la investigación, se utilizó una encuesta compuesta por cuarenta y dos preguntas dispuestas conforme las muchas posibilidades de actuación profesional.
El campo de actuación de la ingeniería de seguridad es muy amplio. El profesional puede trabajar como integrante de SISMT’s de empresas, ser perito judicial o perito asistente de la empresa ré, consultor, profesor, entre otros. A fin de facilitar el entendimiento y el tratamiento de los datos, la actuación del profesional se dividió en tres tipos: como profesor, en asignaturas relacionadas a la seguridad del trabajo, como ingeniero integrante de SISMT’s de empresa y como consultor, entendiéndose como tal todo el trabajo en que no haya vínculo formal con las empresas en las cuales se realiza el servicio.
La Estructura de la Encuesta
La encuesta fue dividida en grupos de preguntas para facilitar su comprensión y el posterior tratamiento de los datos. La estrategia usada fue la utilización de preguntas contingentes, que el profesional contestaría solamente al grupo de cuestiones referentes a su realidad de trabajo (Babbie, 2001).
En el primer grupo de preguntas, titulado “IDENTIFICACIÓN”, referente a lascuestiones de uno a cuatro, el profesional encuestado indicó su edad, sexo, ciudad de domicilio y el tipo de empresa en que trabaja.
El segundo grupo de preguntas que engloba las cuestiones de cinco a ocho, se refiere a la “FORMACIÓN”, que identifica la modalidad, institución, sitio y año de la conclusión de la carrera, del curso de Ingeniería de Seguridad del Trabajo y de otros cursos de pos-grado, sea en nivel de especialización, maestría o doctorado.
El bloque siguiente, “SOBRE LA INGENIERÍA DE SEGURIDAD”, compuesto porlas cuestiones de nueve a dieciséis, estructura lo restante de la encuesta. En la pregunta número nueve, el profesional informa si actúa o no como ingeniero de seguridad del trabajo. En caso de que su respuesta sea negativa, el encuestado contestará solo la cuestión número diez, que indica el motivo de la no actuación como IST.
En caso de que el profesional trabaje con ingeniería de seguridad del trabajo, las preguntas de once a dieciséis indicarán cuestiones como el tiempo de actuación, principales problemas del sector y áreas en que al ingeniero le gustaría perfeccionarse.
Para aquellos profesionales que realmente actúan como ingenieros de seguridaddel trabajo, la cuestión trece es estratégica para la comprensión de esa actuación. El profesional contesta si actúa como IST en una empresa de sector público, privado, estatal, etc, como consultor (conforme entendimiento de consultoría definido anteriormente), y como profesor. En estas tres modalidades hay, todavía, la opción de
tiempo parcial o integral. De ese modo fue posible abarcar las distintas posibilidades de actuación, como por ejemplo, el profesional que forma parte de SISMT y que eventualmente realiza la pericia judicial, o que actúa como profesor. Además está profesional que tiene otra actividad completamente distinta, pero que usa la ingeniería de seguridad como forma de aumentar su renta.
Las cuestiones diecisiete a treinta y seis, tituladas “SU TRABAJO COMO INGENIERO DE SEGURIDAD EN EMPRESA”, fueron contestadas solo por aquellos profesionales que actúan como ingenieros de seguridad en empresas, y tuvo como objetivo evaluar desde su rama de actividad y ubicación, hasta cuestiones sobre la importancia de la seguridad y salud en el contexto empresarial y su influencia en la actividad del profesional.
El último grupo de preguntas, compuesto por las cuestiones de treinta y siete a cuarenta y dos, titulado “SU TRABAJO COMO CONSULTOR”, fue contestado solo por aquellos que desarrollaban actividades de consultoría. Se buscó información sobre la región de actuación, el tipo de actividad, las razones que demandan tal servicio, renta del profesional y los criterios para establecimiento de los valores referentes a los honorarios.
Pre-testes
Se realizó un primer pre-test, abarcando cuatro profesionales, con el objetivo de evaluar la existencia de preguntas superfluas, correcta organización y ordenamiento de las cuestiones y dificultades en la comprensión de los cuestionamientos. Corregidos los problemas apuntados por los profesionales, se realizó un segundo pre-test, para detección y ajuste de algún problema que no hubiera sido observado en la primera evaluación.
Estrategia de Envío de la Encuesta
La relación de los Ingenieros de Seguridad del Trabajo en el Estado de Santa Catarina – SC, se obtuvo en el Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía – CREA. El número de profesionales en el Estado, en el momento del envío de los cuestionarios, era de 503 Ingenieros.
Había dos preocupaciones más urgentes en los preparativos de envío de los cuestionarios: la primera era tener el mayor número posible de respuestas y la segunda era garantizar el carácter confidencial y anónimo de la encuesta, para permitir al profesional la tranquilidad para contestar conforme su opinión, sin temer la divulgación de tales informaciones..
Así, cada encuestado recibió un sobre enviado el 09 de julio de 2002, con el cuestionario, una carta de presentación e instrucción, y un sobre sellado para respuesta. Como en el cuestionario no había espacio para identificación personal y el sobre ya estaba con el domicilio a FUNDACENTRO1, se garantizó el anonimato de los profesionales.
El 21 de agosto de 2002, poco más de un mes después del envío de los cuestionarios, se envió una segunda carta a todos los profesionales – ya por el carácter anónimo del proceso no era posible saber quien ya había remitido su respuesta. Esta segunda carta fue de agradecimiento a aquellos que ya habían contestado el cuestionario y un refuerzo de la importancia de la participación de aquellos que, por algún motivo, aún no habían contestado a la solicitud.
La estrategia usada en el envío de los cuestionarios siguió las recomendacionesde Babbie (2001) y resultó en un índice de devolución de más de 45%, lo que fue bien
1 FUNDACENTRO - Fundación Jorge Duprat Figueiredo de Seguridad y Higiene del Trabajo - La fundación del Ministerio del Trabajo tiene por objeto la investigación y divulgación de conocimientos sobre seguridad y salud en el trabajo
satisfactorio.
Tratamiento de los datos
A partir de la encuesta se creó un banco de datos con la base EPI INFO.
Los análisis estadísticos fueron hechos en la División de Estadísticas del Centro Técnico Nacional de la FUNDACENTRO , utilizándose el software SAS.
Para verificar la asociación entre dos variables se utilizó el test estadístico de Qui-Quadrado o los testes de Tendencia (Cochran-Armitage) y test exacto de Fischer para las tablas 2 x 2 cuando el Qui-Quadrado no podía ser aplicado debido a los valores “missing”. Se adoptó la existencia de significancia estadística para valores de p ≤ 0,05.
RESULTADOS
No será posible en este trabajo mostrar y discutir todos los datos obtenidos en el análisis de las respuestas a la encuesta, que podrán ser vistos en la disertación indicada en la bibliografía.
Sobre la Identificación
- El promedio de edad es de 42, 6 años
- 37, 1% de los profesionales tienen menos de 40 años, lo que caracteriza una población joven;
- 86,6% de los profesionales son del sexo masculino; • La mayoría de los profesionales residen en Florianópolis;
- 49,5% de los cursos de Ingeniería de Seguridad del Trabajo fueron hechos en la Universidade Federal de Santa Catarina;
- 52,5% de los profesionales están formados a menos de 10 años en SST.
Sobre la Actuación como Ingeniero de Seguridad del Trabajo
- 61,9% de los profesionales que contestaron el cuestionario actúan como Ingenieros de Seguridad del Trabajo;
- 66,9% de los profesionales actúan hace menos de 10 años en seguridad del trabajo;
- Acerca del tipo de actividad profesional: o Trabajo en empresa: 82 profesionales, 63,1% del total (52,4% en tiempo integral y 47,6% en tiempo parcial);
- Consultor: 90 profesionales, 69,2% del total (16,7% en tiempo integral y 83,3% en tiempo parcial); o Profesor: 24 profesionales, 18,5% del total (todos en tiempo parcial).
- Las principales dificultades de la actuación profesional son el hecho de que las empresas contratan los profesionales solo para atender a la legislación y falta de apoyo de las gerencias;
- Casi la mitad de los 82 profesionales de los SISMT’s de las empresas trabaja en tiempo parcial.
- Los principales campos en que a los profesionales les gustarían perfeccionarse son ergonomía, sistema de gestión y insalubridad/peligrosidad.
Sobre el Trabajo del Ingeniero de Seguridad en Empresa
- 62,5% de los profesionales ganan más de 10 Salarios Mínimos;
- Están distribuidos en todos las ramas de actividades, con destaque para la
industria de la construcción y metalurgia;
- Los profesionales están subordinados jerárquicamente, principalmente a la Dirección General (34,6%) y al sector de Recursos Humanos (38,3%);
- Algunos tipos de trabajos tradicionales de la Ingeniería de Seguridad son plenamente desarrollados por los profesionales, tales como elaboración de programas (96,3%), órdenes de servicio (90,1%), análisis de accidentes ( en todos los casos o por lo menos en los accidentes graves o fatales: 72,0%, elección de los EPI’s (elige o auxilia en la elección: 89,0%) y planificación de situaciones de emergencia (71,6%);
- No fueron tan enfáticos en la elección de equipos de trabajo (a veces: 53,7%) y planificación de nuevas instalaciones (a veces: 62,5%)
- Las actividades más desarrolladas son la elaboración de programas (56,1%) y sondeos ambientales (43,9%) • La mayor parte de los profesionales (64,2%) entiende el trabajo del Ingeniero de Seguridad del trabajo como escasamente prestigiado;
- La mayor parte de los profesionales indica en su empresa el compromiso claro con la seguridad (64,2%)
El trabajo como Consultor
• La mayor parte de los profesionales posee una empresa de consultoría (38,9%) o es autónomo (54,4%);
- Se desarrollan trabajos de consultoría en todas las regiones, sin ningún destaque;
- Los trabajos más desarrollados son la elaboración de PPRA y evaluación ambiental;
- Las principales razones para la demanda de sus servicios son el cumplimiento de la legislación (88,9%) y a las notificaciones del Ministerio del Trabajo (68,9%);
- 66,3% de los profesionales ganan menos de 10 Salarios Mínimos.
Características de la Forma de Actuación Profesional
- De los profesionales que actúan en empresa, 54,88% trabajan también como consultores;
- 13,41% de los integrantes de SISMT’s y 19,10% de los consultores son también profesores;
- Los consultores que tienen empresa de consultoría reciben mejor remuneración que los autónomos;
• Los consultores son favorables a la tercerización del SISMT. Los profesionalesempleados en empresa están en contra y los profesores se encuentran divididos;
Tiempo de Formación Profesional
- No hay diferencia estadística en la cantidad de profesionales actuando en SST, entre los recibidos antes y después de 1987;
- No hay diferencia estadística en la cuantidad de profesionales actuando como consultores, profesores y empleados en empresa, cuando se hace una relación con los recibidos antes y después de 1987;
- El número de mujeres recibidas en SST creció después de 1987;
- El tiempo de actuación en SST es proporcional al tiempo de graduación/formación en el área;
- No hay diferencias significativas en la opinión hacia la tercerización del SISMT
para los recibidos antes y después de 1987. Sin embargo, se destaca que gran
parte de los profesionales sin opinión definida se recibieran después de 1987;
- No hay diferencias significativas en cuanto a la existencia de política preventiva en la empresa para los recibidos antes y después de 1987;
- En cuanto a la percepción de prestigio de la ingeniería de seguridad, los profesionales recibidos después de 1987 se muestran más optimistas. Renta del Profesional
- No hay influencia de la política de seguridad en la renta del profesional;
- La renta del profesional no influye en su percepción de prestigio de la ingeniería de seguridad en el contexto de la empresa;
Sexo del Profesional
- Aunque no haya significación estadística en el análisis de los datos según la actuación profesional y el sexo, se destaca el hecho de que 13 de las 16 ingenieras de seguridad del trabajo se encontraban empleadas en empresa, o sea, hacían parte de SISMT’s;
- En las actividades desarrolladas, entre hombres y mujeres, solo se pude realzar
y tener significación estadística el caso de desarrollo de actividades administrativas, que fue indicado por 24,6% de los hombres y 53,8% de las mujeres;
Jerarquía de la Seguridad del Trabajo
- Aunque no haya asociación estadística entre la subordinación jerárquica de la seguridad del trabajo y la existencia de una política de seguridad en la empresa, 80,48% de los subordinados a la Dirección General informaron que hay una política prevencionista;
- 80% de los profesionales subordinados a la Dirección General se sienten completamente prestigiados, en contra de solo 20% dos subordinados al Sector de Recursos Humanos;
Lugar de Formación del Profesional
- No hubo diferencia estadística en la distribución entre el lugar de la graduación y la existencia de política prevencionista en la empresa;
- No hay diferencia estadística en la distribución entre el lugar de la graduación y la renta de profesional;
- El índice de profesionales que de hecho actúan como IST no cambia en relación al lugar de la graduación;
Porte de la Empresa
- 76,32% de los profesionales que trabajan en empresas con menos de 1000 empleados en el Estado (SC), entienden que hay política clara de seguridad en la organización. Para los que trabajan en empresas más grandes, esta relación cae para 50,0%;
- 31,58% de los profesionales, que trabajan en empresas con menos de 1000 empleados en el Estado (SC), opinman que el ingeniero de seguridad es completamente prestigiado en el contexto de la empresa. Para los que trabajan en empresas más grandes, esta relación cae para 13,16%.
CONCLUSIÓN
A lo largo del artículo, la problemática referente al área de la ingeniería de seguridad del trabajo fue discutida desde distintos ángulos, a partir de la formulación de hipótesis y de contrastes a través de una investigación realizada con base en informaciones obtenidas a través de una encuesta enviada a todos los ingenieros de seguridad del Estado.
El análisis de la encuesta mostró que las atribuciones clásicas de la ingenieríade seguridad del trabajo, tales como análisis de accidente, elección de EPI, elaboración de órdenes de servicio, entre otras, son plenamente realizadas por los profesionales en las empresas. Estas atribuciones, aunque no estén corroboradas por normas, realzan el carácter prescriptito y normativo que caracteriza la seguridad del trabajo (hipótesis 1).
El análisis de la encuesta mostró aún que con respecto a las actividades delproyecto de instalaciones y elección de nuevos equipamientos de trabajo, las respuestas no fueran tan positivas, o sea, a pesar de que estén también especificadas en la legislación y formar parte de las medidas preventivas y no correctivas, esas actividades están, muchas veces, al margen de los profesionales de seguridad.
Esta cuestión es preocupante, pues demuestra un cierto aislamiento del área de seguridad en relación al resto de la empresa. Este aislamiento quedó más evidente con la constatación de que los profesionales subordinados a los sectores de Recursos Humanos se sienten menos prestigiados que los subordinados a la Dirección General.
Los encuestados indicaron aún los campos en que les gustaría perfeccionarse, destacándose ergonomía, sistemas de gestión y insalubridad/peligrosidad. La buena formación profesional es fundamental para el desarrollo de las acciones prevencionistas y pasa no solo por cursos de pos-grado de mejor cualidad, de carácter formativo y no solo informativo, sino que por toda una estrategia de reciclaje de los profesionales de seguridad por medio de la enseñanza e investigación.
Si para las empresas grandes el profesional de seguridad tiene dificultad de desarrollar los principios prevencionistas, sea por cuenta del aislamiento impuesto por la organización empresarial, sea por la deficiencia de su formación o estrategia de resolución de los problemas, para las pequeñas empresas el cuadro es todavía peor.
Las pequeñas empresas, aunque no estén obligadas por la ley a constituir SISMT’s, deben atender a toda las disposiciones obligatorias de seguridad y, para eso, normalmente contratan servicios externos de consultoría. Como la gran parte de las empresas es de menor porte, esta modalidad de trabajo es bastante común.
En la encuesta se combinó, con la finalidad de que se simplificara, que todo elservicio realizado por el profesional sin vinculo formal con la empresa sería considerado consultoría. El término, en esta investigación, incluyó, además de la consultoría en sí, servicios de asesoramiento, pericia judicial, informes técnicos ambientales, entre otros.
La gran parte de los profesionales que contestaron el cuestionario era deconsultores, y de este grupo 83,3% lo eran en tiempo parcial. Este porcentual significativo indica un mercado de accesoria eventual muy fuerte (hipótesis 3).
Otra característica relacionada a los consultores es su remuneración; 66,3% reciben menos de 10 salarios mínimos. Esta relación es inversamente proporcional a los profesionales que trabajan en empresa, de los cuales 62,4% reciben más de 10 salarios mínimos, aunque muchos trabajen solo en tiempo parcial.
Vale recordar que entre los consultores, aquellos que son propietarios de una empresa de consultoría tienen mayor remuneración que los autónomos.
La demanda por los servicios de consultoría se da, principalmente, por el cumplimiento a la legislación y notificaciones de los Agentes de Inspección del Trabajo, lo que refuerza la tesis de que las empresas solo hacen seguridad por obligación legal y no por entender que la seguridad añada valor al producto.
Preguntados acerca de la reciente discusión sobre la tercerización del SISMT’s
los ingenieros dieron su opinión indicando que la gran parte de los profesionales integrantes de SISMT’S no son favorables a la tercerización. Esto preocupa porque enseña la ausencia de motivación ideológica en la cuestión, predominando solo los intereses personales de los profesionales (hipótesis 2).
El análisis de los datos mostró una serie de limitaciones en el trabajo que serán también discutidos en esta conclusión.
En el proyecto había intención de evaluar la actuación de los profesionales enfunción de las regiones del Estado de Santa Catarina y del tipo de actividad económica de las empresas (hipótesis 4). Sin embargo, a causa de la amplitud de la muestra que no permitiría la significación estadística necesaria no fue posible realizar estos análisis.
Así también en la encuesta debería haber sido solicitado un índice que reflejarala seguridad del trabajo en empresa, así como los coeficientes de frecuencia y gravedad. Estos coeficientes permitirían varios cruzamientos y articulaciones con el objetivo de comprender la práctica profesional.
BIBLIOGRAFIA
- 1. AQUINO, J. D. Considerações críticas sobre a metodologia de obtenção e coleta de dados de acidentes do trabalho no Brasil. 1996. Dissertação (Mestrado em Administração) – Departamento de Administração, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Universidade de São Paulo – USP, São Paulo, 1996.
- 2. ARAÚJO, J. N. G. A LER/DORT e o Seguro de Acidentes do Trabalho (SAT): questão de saúde ou questão política? In: CARVALHO NETO, A; SALIN, C.A. (Org). Novos desafios em segurança e saúde no trabalho. Belo Horizonte: FUNDACENTRO, 2001. p. 125147.
- 3. ASSUNÇÃO, A. A.; LIMA, F. P. A. A contribuição da ergonomia para a identificação, redução e eliminação da nocividade no trabalho. In: MENDES, R. Patologia do Trabalho. 2. ed. Atual. e ampl. São Paulo: Atheneu, 2003. v. 2, parte III, cap. 45, p. 17671789.
- 4. ATIENZA, C. Binômio educação e serviços especializados. In: Serviço Especializado em Segurança e Medicina do Trabalho: uma década de existência! Prevenindo, São Paulo, p. 8, set. 1982.
- 5. BELLOVI, M. B., et. al. Seguridad en el trabajo. Madri: INSHT, 1990. 235 p.
- 6. BEZERRA, L. A. H. O estudo da biografia de uma empresa como apoio a intervenção ergonômica um estudo de caso: proposta para implementação da ergonomia em uma empresa de saneamento. 1998. Dissertação (Mestrado em Engenharia) – Programa de Pós Graduação em Engenharia de Produção da Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1998.
- 7. BARBIE, E. Métodos de pesquisa Survey. Tradução de Guilherme Cezarino. Belo Horizonte: UFMG, 2001. 519 p.
- 8. CALAFATE, N. G.; NISKIER, S. Implantação das atividades de segurança, higiene e medicina do trabalho nas empresas. Responsabilidade e desempenho dos Engenheiros de Segurança do Trabalho na atividade industrial. In: CONGRESSO NACIONAL DE PREVENÇÃO DE ACIDENTES DE TRABALHO, 14, 1975, Rio de Janeiro. Anais... Rio de Janeiro: FUNDACENTRO, 1975
- 9. CARVALHO NETO, A. As negociações coletivas entre empresários e trabalhadores sobre saúde e segurança no trabalho: um panorama dos anos 90 no Brasil. In: CARVALHO NETO, A; SALIN, C. A. (Org). Novos desafios em segurança e saúde no trabalho. Belo Horizonte: FUNDACENTRO, 2001. p. 1936.
- 10. DANIELLOU, F; LAVILLE, A.; TEIGER, C. Ficção e realidade do trabalho operário. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 17, n.68, dez. 1989.
- 11. DANTAS, R. A. A. Paradigmas, epidemiologia e saúde ocupacional em tempo de
reestruturação produtiva: algumas considerações. In: SALIN, C. A.; CARVALHO, L.
F. (Org). Saúde e Segurança no Ambiente de Trabalho: contextos e vertentes. Belo Horizonte: Segrac, 2002. p. 139-149.
- 12. DE CICCO, F. M.; FANTAZZINI, M. L. Introdução à Engenharia de Segurança de Sistemas. 3. ed. São Paulo: FUNDACENTRO, 1993, 113 p.
- 13. DONIAK, F. A.; LOPES, T. J. Guia prático para elaboração de PPRA (Programa de Prevenção de Riscos Ambientais) em pequenas e médias empresas. 2002. Monografia (Especialização em Engenharia de Segurança do Trabalho) – Centro Tecnológico e Computação da Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2002.
- 14. DWYER, T. Uma concepção sociológica dos acidentes do trabalho. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 22, n. 81, p. 1520, jan./mar. 1994.
- 15. LINO, D. Com posição. Revista Proteção, Novo Hamburgo, n. 100, p. 814, ago. 1999.
- 16. FARO, L. Perfil atual do Serviço Especializado em Segurança do Trabalho. In: Serviço Especializado em Segurança e Medicina do Trabalho: uma década de existência! Prevenindo, São Paulo, p. 6. set. 1982.
- 17. FERREIRA, I. O. Adicional de periculosidade no setor elétrico. 1993. Monografia (Especialização em Recursos Humanos). Escola Superior de Administração e Gerência – ESAG, Florianópolis, 1993.
- 18. FRANCO, A. B. F. Engenharia de Segurança: tecnologia e gerência. In: Seminário de Segurança Industrial, 4., 1986, Salvador. Anais... Salvador: IBP, 1986, p.120 136.
- 19. FRICK, K. et. al. (Org.) Sistematic Occupational health and safety management: perspectives on na international development. Netherlands: Elsevier, 2000. 527 p.
- 20. GARCIA, E. G. “Cuidado, Veneno!” empurrando a responsabilidade para o trabalhador. In: KIEFER, C; FAGÁ, I.; SAMPAIO, M. R. (Org). Trabalho – Educação – Saúde: um mosaico em múltiplos tons. 2. ed. São Paulo: FUNDACENTRO, 2001. p. 3757.
- 21. GARRIGOU, A. As atividades dos profissionais de prevenção: uma problemática desconhecida. In: Congresso na ABERGO, 1999, Salvador.Anais... Salvador: ABERGO, 1996.
- 22. GARRIGOU, A.; PEISSEL, G. Pour une approche reflexive dês besoins em formation continue dês preventeus em enterprises. In: TEIGER, C.; LACOMBLEZ, M. Ergonomie et formation em 2003
- 23. GOMES, J. R. Situação do profissional de saúde ocupacional. In: Congresso da Associação Nacional de Medicina do Trabalho, 5., 1987, Florianópolis. Anais... Florianópolis: ANAMT, 1987. Tomo I. p. 127128.
- 24. HALE, A.; BARAM, M. (Org.) Safety management: the challenge of change. Netherlands: Elsevier, 1998. 275 p.
- 25. HAZAN, E. M. F. Terceirização: a subordinação das empresas terceiras às tomadoras de serviço. In: CARVALHO NETO, A; SALIN, C.A. (Org). Novos desafios em segurança e saúde no trabalho. Belo Horizonte: FUNDACENTRO, 2001. p. 171186.
- 26. JACKSON FILHO, J. M.; AMORIM, J. L. A introdução de políticas de ergonomia na indústria: missão para os engenheiros de segurança?. In: Congresso Brasileiro da ABERGO, 2001, Granado. Anais... Gramado, ABERGO, 2001.
- 27. JACKSON FILHO, J. M.; DUARTE, F.; PEETERS, S. L’évolution du cadre de reference professionnelle des ingénieurs de sécurité brésiliens: réflexions sur une pratique em débat. In: Congress SELF: Lês Évolutions de la Prescription, 37., 2002, Aixenprovence. Anais… Greatc/SELF: Aixen –provence, 2002.
- 28. KEYSER, V. O erro humano La Recherche, v. 20, n. 216, p. 14441455, dez. 1989.
- 29. LUCCA, S. R.; FÁVERO, M. Os acidentes do trabalho no Brasil: Algumas implicações de ordem econômica, social e legal. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 22, n. 81, p. 714, jan./mar. 1994.
- 30. LUEDERS, A. O ambiente de trabalho, insalubridade e periculosidade: impacto nas organizações. 1988. Dissertação (Mestrado em Engenharia) – Fundação Educacional Jaraguaense – FERJ e Escola Superior de Administração e Gerência ESAG. Jaraguá do Sul, 1988.
- 31. MACHADO, S. O direito à proteção ao meio ambiente de trabalho no Brasil. São Paulo : LTr, 2001. 118 p.
- 32. MENDES, R. Subsídios para um debate um torno da revisão do atual modelo de organização da saúde ocupacional no Brasil. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 16, n. 64, p. 725, out/dez. 1988.
- 33. MINELLA, L. S. Diferenças de enfoques sobre os acidentes de trabalho e suas contribuições teóricometodológicas. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 21, n. 78, p. 6177, abr./jun. 1993.
- 34. MORAES JÚNIOR, C. P. Relações sublimes: Ética aplicada à profissão é a regra do jogo definida a partir da postura e ações corretas. Revista Proteção, Rio Grande do Sul, n. 99, p. 6264, mar. 2000.
- 35. NASCIMENTO, A. M. Curso de Direito do Trabalho. 3. ed. São Paulo: Saraiva , 1997. 909 p.
- 36. NARDI, H. C. Saúde, trabalho e discurso médico: a relação médicopaciente e o conflito capitaltrabalho. São Leopoldo: UNISINOS, 1999. 140 p.
- 37. NOGUEIRA, D. P. Histórico. Curso de Engenharia de Segurança do Trabalho. São Paulo: FUNDACENTRO, 1981. 6v.
- 38. . A insalubridade na empresa e o médico do trabalho. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 12, n. 45, p. 4246, jan./mar. 1984.
- 39. OLIVEIRA, J. C. Gestão de riscos no trabalho: uma proposta alternativa. Belo Horizonte: Cultura, 1999.
- 40. . Segurança e Saúde no trabalho (da expectativa que tudo vai bem aos acidentes do diaadia . In: SALIN, C. A.; CARVALHO, L. F. Saúde e segurança no ambiente de trabalho: contextos e vertentes. Belo Horizonte: SEGRAC, 2002. p. 177192
- 41. ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL DO TRABALHO. Princípios e Direitos Fundamentais no Trabalho Declaração de Normas da OIT. Brasília: 2000. 126p.
- 42. PEDROTTI, I. A. Acidentes do Trabalho. 3. ed. São Paulo:1998. Universitária de Direito. 699 p.
- 43. PRATES, C. C. O. Evolução histórica da legislação acidentária no Brasil.
Disponível em <http://www.freeservers.com> . Acesso em: 03 jan. 2003 REBOUÇAS, A. J. A., et. al. Insalubridade: morte lenta no trabalho. São Paulo: Oboré, 1989. 223 p.
- 44. REPULLO JÚNIOR, R. Os sindicatos, a terceirização e a saúde dos trabalhadores. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, São Paulo, v. 23, n. 85/86, p. 79 82. set. 1997.
- 45. PROTEÇÃO. Anuário Brasileiro de Proteção 2002. Novo Hamburgo : MPF, 2003. 154 p.
- 46. . Grande Incógnita: Primeira fase das discussões da polêmica mudança da NR4 está chegando ao fim . Novo Hamburgo: MPF, 2000. pág. 4951.
- 47. REUTHER, L.R. O novo desenho conceitual da engenharia de segurança. In: Seminário de Recursos Humanos, 4., 1986, Salvador. Anais... Salvador: IBP, p. 96102.
- 48. RIBEIRO FILHO, L. F. De mãos dadas. Revista Proteção, Novo Hamburgo, n. 100, p. 818, abr. 2000. Entrevista concedida a Jorge Bohnenberger.
- 49. ROCHA, L. E.; RIGOTO, R. M.; BUSCHINELLI, J. T .P. (Org). Isto é Trabalho de Gente? vida, doença e trabalho no Brasil. São Paulo: Vozes. 1993. 672 p.
- 50. SANTOS, T. Da formação à prática profissional do Engenheiro de Segurança do Trabalho. Rio de Janeiro, 1997. Dissertação (Curso de Mestrado) – Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca – CEFET/RJ. Rio de Janeiro, 1997.
- 51. SUPORTE polêmico: alterações na legislação, acordos setoriais e competitividade multiplicam as assessorias em SST. Revista Proteção, Rio Grande do Sul, n. 92, p. 5254, ago. 1999.
- 52. SCHÖN, D. A. Educando o profissional reflexivo. Tradução de Roberto Cataldo Costa. Porto Alegre: Artes Médicas Sul, 2000.
- 53. . The reflexive practitioner: how profissionals think in action. [s.l.] : Basic Books, 1983.
- 54. SELL, I. Projeto do trabalho humano: melhoria das condições de trabalho. Florianópolis: UFSC, 2002. 469 p.
- 55. SWUSTE, P.; ARNOLDY, F. The safety adviser/maneger as agent of organisational change: a new challenge to expert training. Disponível em
<http://www.elsevier.com/locate/ssci>. Acesso em: 17 mar.2003
VALE, A; ALVES, S. Pesquisa traça o perfil do engenheiro de segurança do trabalho. Revista CIPA, São Paulo, n. 218 , p. 60-76. 1998.
- 56. VENDRAME, A. C. Tristes figuras: País usa adicionais de risco mas a legislação não é atualizada a duas décadas. Revista Proteção, Novo Hamburgo, n. 89, p. 7274, maio 1999.
- 57. WALDVOGEL, B. C. Acidentes do Trabalho: vida ativa interrompida. In: CARVALHO
NETO, A; SALIN, C. A. (Org). Novos desafios em segurança e saúde no trabalho. Belo Horizonte: FUNDACENTRO, 2001. p. 37-57.
ANEXO 1 – LA ENCUESTA
IDENTIFICACIÓN:
1. ¿Qué edad tiene Ud.?
Ciudad: Año de conclusión:
8. ¿Posee Ud. algun curso de pos-grado?( 1 ) Especialización:
2. Indique su sexo: ( 1 ) masculino ( 2 )
Institución conclusión:
Ciudad:
Año defemenino
3.¿Dónde vive Ud.?
4. ¿Donde trabaja Ud.? (es posible marcar más de una opción)( 1 ) trabajo en una empresa privada( 2 ) trabajo en una sociedad de economía mixta (privada y pública)( 3 ) trabajo en una Cooperativa( 4 ) trabajo en una Fundación Pública o Privada ( 5 ) trabajo en un Sindicato Patronal( 6 ) trabajo en un Sindicato Profesional ( 7 ) trabajo en el Servicio Público( 8 ) trabajo como profesor
( 9 ) soy profesional liberal (10)otros:
(2 )Maestría Institución
Ciudad: Año de conclusión: ( 3 ) Doctorado Institución Ciudad: Año de conclusión:
SOBRE LA INGENIERÍA DE SEGURIDAD
- 9. ¿Actúa Ud. como Ingeniero de Seguridad del Trabajo? ( 1 ) sí ( 2 ) no
- 10. Contesta el motivo, caso Ud. no actúe en el área de
Ing. de Seguridad del Trabajo:
(es posible marcar más de una opción) ( 1 ) falta de interés personal( 2 ) falta de oportunidad( 3 ) bajos salarios( 4 ) otros:
FORMACIÓN:
- 5. ¿Cuál es su graduación? ( 1 ) Ing. Mecánico (2 ) Ing. Electricista ( 3 ) Ing. Químico (4 ) Ing. Civil ( 5 ) Ing. Producción (6 ) Ing. de Automación ( 7 ) Ing. Agrónomo ( 8 ) Ing. de Minas ( 9 ) Ing. Naval (10 ) Ing. Metalúrgico (11 ) Ing. Higienista (12 ) Arquitecto (13) Otros
- 6. ¿Dónde se recibió Ud. en la graduación? Institución: Ciudad: Año de conclusión:
- 7. ¿Dónde ha estudiado Ud. Ingeniería de Seguridad? Institución: Las preguntas 11 a 42 son dirigidas a los profesionales que en realidad actúan con Ingeniería de Seguridad del Trabajo, así que, caso usted haya contestado “no” a las cuestiones 9 y 10, solicito que no conteste las demás preguntas y devuélvame la encuesta. Agradezco entonces su colaboración que va a contribuir para ell desarrollo de la investigación. Caso usted trabaje con Ingeniería de Seguridad del Trabajo, solicito que continúe a contestar la encuesta.
- 11. ¿Hace cuánto tiempo trabaja Ud. como Ing. de Seguridad? ( 1 ) menos de 1 año ( 2 ) 5 a 10 años ( 3 ) 1 a 2 años ( 4) 10 a 20 años ( 5 ) 2 a 5 años ( 6) más de 20 años
- 12. ¿Qué razones le llevaran a trabajar como Ingeniero de Seguridad ? (es posible marcar más de una opción) ( 1 ) mercado de trabajo en crecimiento ( 2 ) identificación o afinidad con la profesión ( 3 ) tener una opción a más de trabajo ( 4 ) búsqueda de algún tipo de especialización ( 5 ) influencia de amigos o profesionales que actúan en el área ( 6 ) oportunidad de ascenso profesional en la empresa ( 7 ) otros:
- 13. En relación a su tiempo y forma de actuación como Ing. de Seguridad: (es posible marcar más de una opción) ( 1 ) trabajo como Ing. de Seguridad del Trabajo de una empresa (sector público, privado, estatal, fundación, etc) ( 1 ) tiempo integral ( 2 ) tiempo parcial ( 2 ) trabajo como consultor ( 1 ) tiempo integral ( 2 ) tiempo parcial ( 3 ) trabajo como profesor en asignaturas relacionadas a la Ing. de Seguridad ( 1 ) tiempo integral ( 2 ) tiempo parcial
- 16. Como Ing. de Seguridad del Trabajo, sobre qué temas siente Ud. dificultades y/o a Ud. le gustaría perfeccionarse? Citar los tres principales
( 1 ) ergonomía ( 2 ) protección de máquinas( 3 ) ruido ( 4 ) protección contraincendios( 5 ) vibraciones ( 6 ) instalaciones eléctricas( 7 ) EPI ( 8 )insalubridad/peligrosidad( 9 ) temp. xtremas (10 ) riesgos biológicos (11 ) agentes químicos (12) Programas Seguridad
Salud(13 ) sistemas de gestión (14 ) investigación/análisis accid.(15 ) otros temas (especificar):
SU TRABAJO COMO INGENIERO DE SEGURIDAD EN EMPRESA
- 17. ¿Cuál es la rama de actividad principal de su empresa? (denominación de la actividad y CNAE – Código Nacional de Actividad Económica):
- 14. ¿Cuáles son los principales problemas que encuentra Ud. para actuar como Ing. de Seguridad del Trabajo? (es posible marcar más de una opción) ( 1 ) calificación del trabajador ( 2 ) actualización del profesional ( 3 ) falta de apoyo de las jefaturas (4 ) las empresas contratan Ing. de Seguridad solo p/ constituir el SISMT y responder a la legislación ( 5 ) Otros:
- 15. ¿Está Ud. en favor de la tercerización del SISMT ? ( 1 ) sí ( 2 ) no ( 3 ) no tengo opinión definida ( 4 ) no sé de lo que se trata
- 18. ¿En que ciudad se ubica el establecimiento donde trabaja?
- 19. ¿Cuál es el cuadro permanente de funcionarios?
- En el establecimiento donde trabaja: funcionarios
- En el Estado de Santa Catarina: funcionarios
- 20. ¿Cuál su rendimiento mensual en salarios mínimos? ( 1 ) 1 a 3 ( 2 ) 10 a 20 ( 3 ) 3 a 5 ( 4 ) más de 20 ( 5 ) 5 a 10
- 21. ¿Fue Ud. admitido en la empresa como Ingeniero de Seguridad del Trabajo? ( 1 ) si ( 2 ) no Caso no, ¿cuál era su antigua función?
- 22. ¿A quien está Ud. jerárquicamente subordinado? ( 1 ) Director General ( 2 ) Responsable por los recursos humanos ( 3 ) Responsable de los servicios generales ( 4 ) Responsable por la cualidad ( 5 ) Responsable por la producción ( 6 ) Responsable por la manutención ( 7 ) Médico del Trabajo ( 8 ) Técnico de Seguridad del Trabajo (9) Otros:
- 23. ¿Existe intervención o colaboración externa en las actividades preventivas de la empresa? ( 1 ) no existe intervención/colaboración (2) existe intervención/colaboración de empresas de consultoría ( 3 ) existe intervención/colaboración de Órganos del Gobierno ( 4 ) existe intervención/colaboración de Aseguradoras (5)otros:
- 24. ¿ Participa Ud. de la elaboración de los programas de prevención de la empresa? ( 1 ) sí ( 2 ) no
- 25. ¿Participa Ud. en la redacción de normas de seguridad u ordenes de servicio? ( 1 ) sí ( 2 ) no
- 26. ¿ Hace Ud. análisis de accidentes? ( 1 ) siempre ( 2 ) en los accidentes graves y fatales ( 3 ) en los accidentes con lesiones ( 4 ) nunca ( 5 ) en otra situación:
- 27. ¿Suelen valerse de su opinión, en carácter preventivo, para eligir equipamientos de trabajo para las áreas socioadministrativas, productivas o externas? ( 1 ) siempre ( 2 ) nunca ( 3 ) a veces
- 28. Con respecto a los Equipamientos de Protección Individual (EPI). ( 1 ) usted decide en la elección ( 2 ) usted auxilia en la elección ( 3 ) no es consultado.
- 29. ¿ Participa Ud. del proyecto de nuevas instalaciones (máquinas, sectores, unidades industriales)? ( 1 ) siempre ( 2 ) a veces ( 3 ) nunca
- 30. ¿Entre sus actividades está el planeamiento para situaciones de emergencia? ( 1 ) si ( 2 ) no
- 31. ¿El área de Ingeniería de Seguridad del Trabajo está integrada a otras áreas? (es posible marcar más de una opción) ( 1 ) está integrado a otras áreas ( 2 ) está integrado a la preservación del medio ambiente (tratamiento de efluentes, cualidad del aire) ( 3 ) está integrado a la cualidad ( 4 ) está integrado a la gestión de personas ( 5 ) está integrado a la producción ( 6 ) está integrado a la manutención ( 7 ) otros:
- 32. Entre las actividades siguientes, ¿cuáles son las tres a que usted dedica más tiempo? ( 1 ) actividad administrativa ( 2 ) elaboración y acompañamiento de los Programa de Seguridad y Salud (PPRA, PCMAT, etc) ( 3 ) búsqueda de información jurídica y técnica ( 4 ) actividades de motivación (reuniones, sensibilización) ( 5 ) actividades de formación de personas ( 6 ) actividad de control (seguridad, comportamental, EPI’s, etc) ( 7 ) análisis de accidentes ( 8 ) levantamientos ambientales ( 9 ) análisis ergonómica del trabajo (10 ) evaluación de riesgos (11 ) proyectos de nuevas instalaciones y/o máquinas (12 ) planes de emergencia (13 ) otros:
- 33. ¿Desarrolla usted en su empresa actividades no
- 35. Quien define las directrices de las acciones en el campo de la seguridad del trabajo en su empresa ? (es posible marcar más de una opción) ( 1 ) Dirección ( 2 ) Servicio de recursos humanos ( 3 ) Producción ( 4 ) Manutención ( 5 ) Control de cualidad ( 6 ) Médico del trabajo ( 7 ) Ingenieros de seguridad (8)Otros:
- 36. ¿Cómo ve usted la actividad del Ingeniero de Seguridad del Trabajo en el contexto de su empresa? ( 1 ) bastante prestigiado ( 2 ) relativamente prestigiado ( 3 ) completamente desprestigiado Justifique: relacionadas a la Ingeniería de Seguridad del Trabajo? ( 1 ) solo desarrollo actividades relacionadas a Ing. Seguridad del Trabajo ( 2 ) desarrollo actividad relacionada al medio ambiente ( 3 ) desarrollo actividad relacionada a la cualidad del producto ( 4 ) desarrollo actividad relacionada a la seguridad patrimonial ( 5 ) desarrollo actividad relacionada a la Manutención ( 6 ) desarrollo actividad relacionada a la Producción (7) otros: 34. ¿Qué política de seguridad y medicina del trabajo hay en su empresa ? ( 1 ) no hay política de seguridad ( 2 ) la empresa se limita a cumplir la legislación como, por ejemplo, en la composición del SISMT o espera para tomar alguna actitud después de ser fiscalizada. O sea, hace la seguridad y higiene del trabajo solo por obligación. ( 3 ) hay un compromiso bien definido cuanto a la seguridad y higiene del trabajo SU TRABAJO COMO CONSULTOR Si usted realiza trabajos de consultoría, contesta a las preguntas 37 a 42. * consideramos servicios de consultoría cualquier actividad realizada en empresas sin que haya un vínculo formal con las mismas, tales como elaboración de programas de seguridad, laudos técnicos ambientales, pericias, elaboración de perfil profesiográfico, constitución de las CIPA’s – Comisión interna de Prevención de Accidentes , curso para los “cipeiros” ( formación de la CIPA)); ** las próximas preguntas deben ser contestadas no solo por los profesionales que realizan trabajos eventuales, sino por aquellos que trabajan en empresas especializadas en consultoría.
- 37. ¿Cuál es su vínculo profesional en relación a la consultoría? ( 1 ) tengo una empresa de consultoría ( 2 ) soy empleado de una empresa de consultoría ( 3 ) soy autónomo ( 4 ) soy cooperado
- 38. En que municipios o regiones hace Ud. la consultoría?
- 39. ¿Qué actividades más se desempeña Ud.? (citar las tres principales)
( 1 ) pericia judicial( 2 ) evaluación ambiental ( 3 ) perfil profesiográfico ( 4 ) PPRA( 5 ) Análisis ergonómica del trabajo( 6 ) programas de seguridad ( 7 ) auditorias( 8 ) aposentaduría especial ( 9 ) curso de CIPA(10 ) palestras(11 )otras:
42. ¿Cuál es el criterio usado para cobrar por sus trabajos? (citar el principal)( 1 ) número de funcionarios de la empresa( 2 ) mi criterio depende de la concurrencia ( 3 ) porte de la empresa( 4 ) cuantidad de tiempo gasto para realización deltrabajo
( 5 ) otros:
Gracias por su colaboración!
40. La demanda por sus servicios se da por que razones (citar las tres principales):
( 1 ) búsqueda de mejora de las condiciones de trabajo( 2 ) atención a la legislación( 3 ) atención a las notificaciones del Ministerio del Trabajo/Vigilancia Sanitaria/Ministerio Público del Trabajo ( 4 ) presión de organismos sindicales( 5 ) búsqueda de certificación
( 6 ) otros: -
41. ¿Cuál su renta media mensual decurrente de la realización de consultorías? (en salarios mínimos)( 1 ) 1 a 3 ( 2 ) 10 a 20( 3 ) 3 a 5 ( 4 ) más de 20( 5 ) 5 a 10
Papers relacionados




