Estudio Postural de un Grupo de Guitarristas

El objetivo de este estudio consiste en analizar las posturas que adoptan los guitarristas clásicos y analizar qué apoyo para es el más idóneo y a qué distancia se debe situar. Se miden con electrogoniómetros los ángulos de las articulaciones que más forzadas están a lo largo de la interpretación. El análisis de los ángulos medidos, las velocidades y aceleraciones obtenidas a partir de dichos ángulos, permite concluir que la flexión de la rodilla izquierda es menor en aquellas personas que utilizaran un gitanillo. Los individuos que utilizan alzapié, presentan una postura más forzada en muslo-cadera. Se propone una expresión matemática que relacione la altura que debe tener el alzapié con la distancia a la que debe situarse en función de las medidas antropométricas del individuo.
Palabras Clave: 
Ergonomía; posturas; goniometría; alzapié; guitarristas
Autor principal: 
Silvia
Nogareda


Nogareda, Silvia

Departamento de Ergonomía y Psicosociología/ Centro Nacional de Condiciones de Trabajo / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo/ c/ Dulcet, 2-10/ 08034 Barcelona, España 34 93 280 01 02 / silvian@mtas.es

ABSTRACT

El objetivo de este estudio consiste en analizar las posturas que adoptan los guitarristas clásicos y analizar qué apoyo para es el más idóneo y a qué distancia se debe situar.

Se miden con electrogoniómetros los ángulos de las articulaciones que más forzadas están a lo largo de la interpretación. El análisis de los ángulos medidos, las velocidades y aceleraciones obtenidas a partir de dichos ángulos, permite concluir que la flexión de la rodilla izquierda es menor en aquellas personas que utilizaran un gitanillo. Los individuos que utilizan alzapié, presentan una postura más forzada en muslo-cadera.

Se propone una expresión matemática que relacione la altura que debe tener el alzapié con la distancia a la que debe situarse en función de las medidas antropométricas del individuo.

Palabras clave

Ergonomía, posturas, goniometría, alzapié, guitarristas

INTRODUCCIÓN

En el año 2001 se establece una colaboración del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT) de Barcelona en algunos proyectos que desarrolla la Fundació de Ciència i Art (FCA) de Terrassa dirigidos a grupos de artistas: músicos, bailarines, actores, etc. Dado que la mayoría de proyectos de investigación están relacionados con temas ergonómicos y psicosociales (posturas de trabajo, estrés en músicos, características metabólicas de los músicos, etc.), se deriva esta colaboración al Departamento de Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

En el año 2002 se perfila la necesidad de centrar el estudio en las posturas del brazo, la muñeca y la rodilla que adopta el colectivo de guitarristas clásicos en su trabajo. Se decide incluir en el proyecto de colaboración el estudio de la posición a la que se debe colocar el alzapié. Para ello se parte del estudio comparativo entre los distintos tipos de apoyo que suelen utilizarse: alzapié, gitanillo, etc.

Se acuerda que la FCA se encargará de seleccionar el colectivo de guitarristas a estudiar así como la recopilación de los datos personales del colectivo. El CNCT realizará las mediciones y al análisis de resultados.

El colectivo de guitarristas estudiado está formado por 14 individuos, 6 de los cuales pertenecen al sexo femenino y los 6 restantes pertenecen al sexo masculino. Las edades están comprendidas entre los 19 y 37 años, siendo la edad media de 26.6 años.

Para la realización de las mediciones se utilizan las técnicas de observación, electrogoniometría y filmación.

OBJETIVO

El objetivo de este estudio consiste en analizar las posturas que adoptan los guitarristas clásicos al tocar la guitarra. Más en concreto se pretende analizar qué tipo de apoyo para el pie es el idóneo (alzapié, almohadilla…) y a qué distancia se debe colocar (en el caso del alzapié). También se analizan los ángulos de las articulaciones que más forzadas están a lo largo de la interpretación: muñeca izquierda, hombro derecho y rodilla izquierda.

CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA

Los principales problemas que afectan a la mayoría de músicos son los derivados de la tensión-estrés a la que están sometidos (manifestados como contracturas musculares a nivel dorsal y cervical principalmente) y las debidas al movimiento repetitivo de las extremidades superiores (representado por el sobre uso muscular en los antebrazos y los dedos).

En muchas ocasiones la tensión sufrida es consecuencia de la postura adoptada, con lo que el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos es elevado. estos trastornos, en algunas situaciones, pueden llegar a ser crónicos con consecuencias negativas para el músico, tanto a nivel personal como a nivel social.

A pesar de que la postura adoptada es, en principio, decisión del propio músico, es conocido que las condiciones de trabajo auxiliares tales como las características del instrumento, la silla, el atril, el apoyo, etc. condicionan la postura finalmente adoptada.

METODOLOGÍA

Para la realización del estudio se han seguido las siguientes fases:

a.- Definición del colectivo a estudiar. También se definen las articulaciones que se estudiarán: muñeca izquierda (en el caso de guitarristas diestros, ya que la mano izquierda es la que se desplaza a lo largo del mástil de la guitarra), hombro derecho y rodilla izquierda (para estudiar qué tipo de apoyo para el pie izquierdo es el más adecuado).

b.- Recopilación de las características individuales como edad, sexo y datos antropométricos: peso, altura y longitudes de antebrazo, brazo, muslo, pierna y espalda.

c.- Toma de imágenes mediante la grabación en vídeo para facilitar el posterior análisis. Dado que la postura adoptada por los músicos es muy estática se realizan filmaciones comprendidas entre 2 y 4 minutos de duración.

d.- Registro mediante galgas electrogoniométricas, simultáneo a la filmación, de los movimientos de las articulaciones objeto de estudio.

e.- Análisis de los datos obtenidos para caracterizar el colectivo estudiado y para definir qué tipo de apoyo es el más adecuado para el pie izquierdo.

RESULTADOS

El colectivo de guitarristas estudiado está formado por 14 individuos, 6 de los cuales pertenecen al sexo femenino y los 6 restantes pertenecen al sexo masculino. Las edades están comprendidas entre los 19 y 37 años, siendo la edad media de 26.6 años. Se han realizado tanto grabaciones en vídeo como registros goniométricos de los 14 individuos. En general, se han realizado dos grabaciones para cada uno de ellos: anteroposterior y lateral.

Para los individuos algunos se realizaron 4 grabaciones, debido a que se ofrecieron para utilizar los dos sistemas de apoyo: alzapié y gitanillo. También se observa que el individuo 1 es el único que utilizaba una almohadilla (en este estudio se ha considerado que la almohadilla es equiparable al gitanillo).

Se ha registrado mediante goniómetros el movimiento de las articulaciones que se detallan a continucaión:

  • Muñeca  izquierda:  flexión  –  extensión.  Los  valores  positivos  de  los  registros realizados indican flexión y los negativos indican extensión.
  • Hombro derecho: abducción respecto a la vertical del brazo.
  • Rodilla izquierda: flexión.

Para estas articulaciones se han tenido en cuenta las recomendaciones que hace al respecto el borrador de la norma ISO/CD 11226. El anexo 3 muestra dichas recomendaciones. Hay que mencionar que el borrador no considera ningún valor de ángulo concreto para las desviaciones radiales y ulnares ni para la flexión – extensión de la muñeca, debido a que no existen estudios suficientes como para establecer unos límites. De hecho, en la bibliografía especializada es posible encontrar diferentes criterios en función de la población estudiada. Aún así, el margen comprendido entre los 15º y los 35º (y los valores superiores) es considerado en dichos estudios como no recomendado tanto para flexión como para extensión.

Debido a la gran cantidad de datos registrados para cada músico, se ha optado por reducir las series de datos medidas. Particularmente, de cada serie se ha calculado la media aritmética y la desviación estándar, ya que de acuerdo con el Teorema del Límite Central, cuando el tamaño de una muestra se hace grande, los datos pueden aproximarse a los obtenidos mediante una distribución Gaussiana. Esta simplificación facilita el posterior análisis estadístico.

Ecuación del alzapié

Dadas las dimensiones antropométricas medias de la población española, es posible calcular las posiciones y distancias óptimas a las que los guitarristas deben situar el alzapié. El alzapié desempeña una función de elevación de la pierna cuyo pie lo está utilizando. De esta forma se consigue que la guitarra tome una inclinación adecuada. Este mismo efecto se puede conseguir con otros objetos, como pueden ser almohadillas, gitanillos…

Definición de variables

De forma esquemática, la postura adoptada por un guitarrista se muestra en siguiente la figura:

Figura 1. Esquema de la postura adoptada por un guitarrista

Tomando en consideración únicamente la pierna afectada se pueden definir las siguientes variables (figura 2).

Figura 2. Dimensiones y variables de la pierna apoyada en el alzapié

La figura 2 representa, en forma esquemática, la posición de la pierna apoyada sobre el alzapié. El significado de cada una de las variables se muestra a continuación:

x

Papers relacionados

ORP 2015
Paulina
Caro Allendes
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
ORP 2015
Claudia Rosana
Carpman
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
ORP 2015
Ivonne Constanza
Valero Pacheco
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Colombia
ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil