Pujol Senovilla, Luis
Programa de Condiciones Materiales de Trabajo / Centro Nacional de Condiciones de Trabajo/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / C. Dulcet 2-10 / 08034 Barcelona, España
34 93 280 01 02 / luisp@mtas.es
ABSTRACT
En esta ponencia se presenta un método para el análisis coste – beneficio socioeconómico de la acción preventiva en el que se contemplan aspectos cualitativos y cuantitativos incluyéndose en ambos, magnitudes tangibles e intangibles. Se ha elaborado partiendo de que la prevención es un subsistema de la excelencia empresarial, por lo que se consideran aspectos de ambos ámbitos.
El método permitirá establecer conclusiones sobre los puntos fuertes y débiles del sistema de gestión, la rentabilidad de la acción preventiva, la correlación entre las políticas de calidad y prevención, así como indicadores que permitan situar a cada empresa en relación a las demás.
Palabras clave
Prevención, gestión, excelencia, intangibles, análisis coste-beneficio
INTRODUCCIÓN
Los costes derivados de la siniestralidad laboral, es decir, de la no prevención, se reparte entre múltiples sujetos que van, desde el propio trabajador accidentado hasta la sociedad en general, y buena parte de esta carga recae en las empresas. En estos costes, juegan un papel muy importante los intangibles, como la desmotivación e insatisfacción de los trabajadores o la pérdida de imagen de la organización. La herramienta de que dispone la empresa para enfrentarse a estos costes, es la inversión en prevención y en capital intelectual.
Partiendo de que la empresa es un sistema complejo, y como tal con muchas interrelaciones, el estudio se aborda desde dos ámbitos diferentes pero muy vinculados: la excelencia empresarial y la prevención de riesgos laborales. El instrumento que se describe a continuación tiene por objeto recopilar los datos necesarios para realizar un análisis coste – beneficio socioeconómico de las medidas de prevención, en el que se incluyan los valores intangibles, mediante un sistema simplificado que haga posible estimar, en términos globales, su rentabilidad y su repercusión en el buen funcionamiento de la empresa.
Tal instrumento se basa en la cumplimentación de una serie de cuestionarios sobre resultados y actuaciones de diversa índole y en el cálculo de una serie de indicadores. El análisis de la información recogida permitirá obtener, entre otras, conclusiones sobre los puntos fuertes y débiles de la empresa desde la óptica tanto de la excelencia como de la prevención, así como situarla, en estos aspectos, en el contexto de las demás que le son comparables.
OBJETIVOS
Este proyecto de investigación tiene como objetivo básico desarrollar una metodología innovadora en el análisis socioeconómico de la rentabilidad de la acción preventiva, aspecto éste que constituye una de las principales líneas de investigación promovidas en la Unión Europea.
La cumplimentación y posterior análisis de los cuestionarios deben permitir que cada empresa, individualmente, pueda:
- Identificar los puntos fuertes y débiles del sistema global de gestión empresarial, para poder establecer estrategias de mejora.
- Conocer la situación de la empresa en aspectos esenciales de la misma.
- Disponer de indicadores que permitan conocer la rentabilidad de las actividades preventivas, fundamentalmente en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales.
Por otra parte, del análisis conjunto de los cuestionarios cumplimentados por las diversas empresas que colaboran en este estudio, que será realizado por los técnicos del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo y cuyos datos serán tratados con total confidencialidad y empleados única y exclusivamente para la realización de este estudio, se obtendrá una información que le será debidamente comunicada y que permitirá:
- Establecer la correlación existente en cada organización entre la política de calidad y de trabajo bien hecho y la actuación en materia de prevención de riesgos laborales, analizando su contribución a los resultados empresariales de valor estratégico. Para ello, los cuestionarios contienen, además de indicadores relativos a la prevención, otros que son propios de aspectos relacionados con el buen hacer y el desarrollo sostenible de la organización.
- Obtener parámetros que permitan situar comparativamente a cada empresa en el contexto de las participantes en el estudio en diversos aspectos relacionados con la prevención y la excelencia empresarial, información que
se comunicará a cada una de las citadas entidades.
MODELO DE ANÁLISIS
Para abordar el problema de la rentabilidad de las medidas de prevención, no es posible utilizar un análisis coste – beneficio convencional ya que no permite la evaluación de temas clave como el capital intelectual, la política y planificación en prevención de riesgos laborales o la mejora de las condiciones de trabajo debido, fundamentalmente, a su elevado contenido en valores intangibles que constituyen el principal aporte de la prevención, cuya rentabilidad no es inmediata y va asociada a acciones estratégicas.
Se parte de la base de que la empresa es un sistema complejo y, por tanto, con múltiples interrelaciones que deben tenerse en cuenta para que el análisis que se ha de desarrollar sea un reflejo de la situación real. Por ejemplo, las actividades preventivas son determinantes en el comportamiento de la siniestralidad, pero también influyen en ella la política de calidad y la política social de la empresa. Por ello, el estudio se aborda desde dos ámbitos diferentes, aunque estrechamente vinculados: la prevención de riesgos laborales y la excelencia empresarial, entendiendo que la primera es un subsistema de la segunda.
Todas estas circunstancias han llevado a que en este análisis se contemplen aspectos cualitativos y cuantitativos y que en ellos se incluyen magnitudes tangibles e intangibles.
Siguiendo el modelo europeo de excelencia, para establecer el nivel de calidad de una empresa deben tomarse en consideración no solo los resultados que ha obtenido sino también los recursos que ha empleado para ello. Por consiguiente se hará un análisis de actuaciones y otro de resultados y, cuando se puntúen los cuestionarios, se mantendrán, en los que hagan referencia a la evaluación de la excelencia, las distintas ponderaciones que el modelo asocia a cada uno de los factores que se tienen en cuenta en el análisis.
Análisis cualitativo
El análisis cualitativo se realizará mediante los cuestionarios que se indican en el esquema siguiente, a los que se responde mediante una escala establecida en tres niveles. Se trata de cuestionarios simplificados basados en el modelo de la European Foundation for Quality Management (EFQM) los que hacen referencia a la evaluación de la excelencia empresarial y en el modelo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en los que se refieren a la evaluación de la gestión de la prevención.
Análisis cuantitativo
El análisis cuantitativo se lleva a cabo mediante una serie de indicadores, que también se esquematizan a continuación, referidos a parámetros de excelencia empresarial y de prevención, expresados en valores numéricos relativos y de los que también se valora la evolución a través de la indicación de su tendencia a mantenerse, aumentar o disminuir a lo largo del último trienio.
Esquema de los cuestionarios e indicadores utilizados en el análisis
CUESTIONARIOS (Análisis cualitativo) Excelencia empresarial
Actuaciones
Liderazgo o autoridad reconocida Política y estrategia Gestión del personal Gestión de procesos
Gestión de recursos
Resultados
En el personal En la sociedad En los clientes En la empresa
Prevención de riesgos laborales Actuaciones
Política y organización preventiva Evaluación de riesgos
Medidas para eliminar/reducir riesgos (2 cuestionarios) Actividades para el control de riesgos (4 cuestionarios) Actuaciones frente a cambios previsibles (3 cuestionarios) Actuaciones frente a sucesos previsibles (2 cuestionarios) Documentación del sistema preventivo
INDICADORES (Análisis cuantitativo)
Excelencia empresarial (27 indicadores)
Prevención de Riesgos Laborales (17 indicadores)
CUMPLIMENTACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS
Es recomendable que la cumplimentación de los cuestionarios participen representantes de la dirección, técnicos de calidad, de recursos humanos, de prevención de riesgos laborales y representantes de los trabajadores bajo la coordinación del servicio de prevención de la propia empresa.
Como se ha dicho anteriormente, se evalúa la Excelencia Empresarial mediante una simplificación de los criterios de la EFQM, que consiste no sólo en disminuir el número de preguntas sino también en reducir a tres los niveles de puntuación, de forma que a cada pregunta se le adjudique el valor 0, 1 ó 2. El mismo criterio se ha seguido con la evaluación de la Prevención. La correspondencia de estos valores con la situación planteada en cada pregunta sería la siguiente: 0 = muy poco o nada, 1= en ocasiones, 2 = sí, bastante o mucho.
Al final de cada cuestionario se obtiene, por adición, un valor que puede ser como máximo de 40 puntos en los relativos a excelencia y de 26 en los de prevención.
EVALUACIÓN GLOBAL. CRITERIOS
Resultados del análisis cualitativo
Tal como se ha indicado, se hace una evaluación global de los cuestionarios relativos a la excelencia empresarial comparando las puntuaciones obtenidas en actuaciones y resultados de acuerdo con los criterios establecidos en el siguiente esquema
40
R
E 30
S
U
T |
L 20
A D
O 10
S
Muy deficiente
Deficiente
Mejorable
Correcta
10 20
![]() |
30 40 |
ACTUACIONES
Por lo que se refiere a la evaluación global de los cuestionarios de prevención de riesgos laborales, se ha establecido el siguiente baremo:
0 7 13 21 26
Correlación de índices
Una parte de esta investigación se basa en el análisis de los índices de resultados obtenidos en excelencia y prevención para valorar la correlación entre
ellos. De esta forma se pone de manifiesto la relación que tienen unas buenas condiciones de trabajo junto a otros aspectos clave como la innovación, la inversión tecnológica y la formación con el incremento de la competitividad y del beneficio empresarial tanto en su componente económica como social.
RESULTADOS
Un estudio estadístico de los resultados obtenidos permitirá situar a cada empresa en el contexto de las demás de forma que le permita conocer su situación en relación a los demás participantes en el estudio. Asimismo, se establecerá la correlación entre las posiciones de cada empresa en prevención y excelencia que permitirá observar, gráficamente, como está situada cada empresa en el contexto general. Obviamente, los resultados que se transmitirán a cada una de las empresas que colaboren en el estudio, permitirán reconocer a la propia empresa pero no a las demás, con el fin de garantizar la total confidencialidad de la información aportada.
La figura siguiente muestra, a título de ejemplo, el resultado de una simulación que ilustra un caso imaginario
72,070,068,066,0
64,0
Empresa 9
Empresa 6 Empresa 8
Empresa 1
Empresa 10
Empresa 5
Empresa 4
Empresa 362,060,058,056,0
Empresa 7
Empresa 210 15 20 25 30 35
Excelencia Empresarial
Este proyecto pretende, a medio plazo, profundizar en análisis sectoriales. En esta primera parte, destinada a la validación del método, se centra en empresas con distintivos de calidad.
AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer su colaboración a las empresas que contribuyen a la realización de este proyecto. Su participación en el mismo demuestra el interés y el compromiso de estas organizaciones por la mejora de las condiciones de trabajo, valor muy destacable en el marco de una creciente responsabilidad social corporativa.
Papers relacionados





